ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 50-59)
50
Aguayo J. et al. Gamificación en la educación: estrategias didácticas para fortalecer la evaluación formativa
https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.821
Gamificación en la educación: estrategias
didácticas para fortalecer la evaluación
formativa
Josselyn Paola Aguayo Litardo
https://orcid.org/0000-0002-1150-4461
p7001221236@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura -Perú
Martín Wilson Lozano Rivera
https://orcid.org/0000-0002-5861-932X
mwlozanor@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura – Perú
Recibido (22/05/2024), Aceptado (20/07/2024)
Gamification in education: didactic strategies to strengthen formative assessment
Abstract.- A gamification strategy evaluated in young people in basic education is presented, through an
applied study, with a non-experimental approach descriptive and cross-sectional approach. The effectiveness
in a group of 25 students was analyzed, and the results were contrasted with the vision and experience of a
group of 14 teachers. The main findings reveal that from the student’s perspective, the strategy used enriches
and generates entertaining knowledge. While from the teaching perspective, the strategy promotes and
strengthens formative assessment, generating significant learning. These findings allow us to recognize that
gamification strategies are useful for planning and teaching performance in formative assessment processes
and, in turn, contribute significantly to improving the student's profile, which results in a useful tool for the
entire educational process.
Keywords: formative assessment, educational strategy, gamification, teaching-learning.
Resumen: Se presenta una estrategia de gamificación evaluada en jóvenes de educación básica, mediante un
estudio aplicado, con enfoque no experimental de tipo descriptivo y transversal. Se analizó la efectividad en un
grupo de 25 estudiantes, y se contrastaron los resultados con las visión y experiencia de un conjunto de 14
docentes. Los principales hallazgos revelan que desde la perspectiva estudiantil la estrategia empleada es
enriquecedora y genera conocimientos de forma entretenida. Mientras que desde la perspectiva docente la
estrategia fomenta y fortalece la evaluación formativa, generando un aprendizaje significativo. Estos hallazgos
permiten reconocer que las estrategias de gamificación son útiles para la planificación y desempeño docente
en los procesos de evaluación formativa y que a su vez aportan de manera importante al mejoramiento del
perfil estudiantil, lo cual resulta en una herramienta útil para todo el proceso educativo.
Palabras clave: evaluación formativa, estrategia educativa, gamificación, enseñanza-aprendizaje.
Ana Isabel Alejandro Franco
https://orcid.org/0000-0002-9382-7917
p7001223957@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura -Perú
Rocío Elena Sierra Alvarado
https://orcid.org/0000-0002-0689-6069
p7002312253@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura -Perú
Kira Katiuska Villao Jácome
https://orcid.org/0000-0001-8169-8233
p7002312977@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura -Perú
Tipo de artículo: artículo de investigación
Autor de correspondencia: p7001221236@ucvvirtual.edu.pe
I. INTRODUCCIÓN
La gamificación es una estrategia educativa que incorpora elementos y mecánicas de juego en entornos no
lúdicos, como el aula, para motivar y mejorar el aprendizaje de los estudiantes. En la educación básica
superior (generalmente estudiantes de 12 a 16 años), la gamificación puede ser una herramienta muy eficaz.
La finalidad es que el aprendizaje llegue a los estudiantes a través de estrategias entretenidas que le permitan
ir aprendiendo en la medida que intervienen en actividades no forzadas, ni estresantes para la comprensión
de las asignaturas [1].
En el contexto actual, la gamificación, como enfoque pedagógico, ha ganado relevancia en el ámbito
educativo debido a su potencial para motivar a los estudiantes y mejorar su rendimiento académico. Esta
estrategia se basa en la aplicación de elementos propios de los juegos en contextos de aprendizaje, con el
objetivo de fomentar la participación activa, la competencia y la satisfacción del alumnado [2]. Dentro del
campo educativo, la gamificación se ha consolidado como un tema de gran interés y estudio, ya que se utiliza
cada vez con mayor frecuencia como una técnica o estrategia para incentivar y estimular a los estudiantes
durante su camino de adquisición de conocimientos [3].
En la gamificación, el principal propósito que se persigue es incentivar y estimular a los participantes,
alentándolos a adoptar los comportamientos deseados de una manera que tenga un impacto importante y
relevante [4]. En otras palabras, la técnica educativa de la gamificación favorece un enfoque pedagógico
dinámico al facilitar la transición del alumno de ser un mero receptor a ser un participante activo,
involucrándose en la exploración de temas y en la colaboración con sus pares para comprender la utilidad de
las materias y asimilar múltiples conceptos.
En los países desarrollados, la gamificación ha sido adoptada ampliamente en el ámbito educativo debido a
su capacidad para transformar el aprendizaje tradicional en una experiencia más interactiva y motivadora. Las
escuelas y universidades han integrado elementos de juego, como puntos, insignias, niveles y desafíos, en sus
currículos para aumentar el compromiso y la participación de los estudiantes. Esta estrategia no solo hace
que el aprendizaje sea más atractivo, sino que también facilita el desarrollo de habilidades críticas como la
resolución de problemas, la colaboración y la toma de decisiones [5].
Además, el acceso a tecnologías avanzadas en estos países ha permitido la creación de plataformas y
aplicaciones educativas gamificadas que ofrecen experiencias personalizadas y adaptativas. Los estudiantes
pueden aprender a su propio ritmo y recibir retroalimentación instantánea, lo que mejora significativamente
sus resultados académicos. La gamificación también fomenta una competencia amistosa y un sentido de
logro, lo que impulsa a los estudiantes a esforzarse más y a involucrarse activamente en su educación.
En Latinoamérica, la gamificación ha comenzado a ganar terreno como una estrategia innovadora para
mejorar el aprendizaje y la motivación en las aulas. Sin embargo, su implementación enfrenta varias
limitaciones significativas. La principal barrera es la falta de recursos tecnológicos en muchas escuelas, lo que
dificulta el acceso a plataformas y herramientas digitales necesarias para una gamificación efectiva. Además,
hay una brecha en la formación de los docentes, quienes a menudo no cuentan con la capacitación adecuada
para integrar estas técnicas en su práctica educativa. A pesar de estos desafíos, algunos países de la región
están haciendo esfuerzos por invertir en infraestructura tecnológica y capacitar a los profesores,
reconociendo el potencial de la gamificación para transformar la educación y cerrar las brechas de
aprendizaje existentes.
En el contexto ecuatoriano, la educación ha sufrido cambios de forma permanente, y persiste la necesidad
de mejorar la calidad educativa, especialmente a través de la integración de nuevas metodologías como la
gamificación, que pueden aumentar la motivación y el compromiso de los estudiantes, a pesar de las
limitaciones en recursos tecnológicos y la necesidad de capacitación docente.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 9-18)
51
Aguayo J. et al. Gamificación en la educación: estrategias didácticas para fortalecer la evaluación formativa
Algunos estudios han señalado que la gamificación es una oportunidad para hacer frente a dos problemas
en educación: motivación y compromiso con la tarea. Lo que sirve como estrategia de apoyo, especialmente
en los ámbitos de la personalidad, como el desarrollo cognitivo, motriz, y socio-afectivo. Sin embargo, desde
su aparición, la gamificación ha generado controversia entre diseñadores de juegos, diseñadores de
experiencias de usuario, teóricos de juegos e investigadores de la interacción persona computadora.
De esta manera, en este trabajo se ha evaluado el impacto de las estrategias de gamificación en la enseñanza,
considerando las perspectivas docentes para valorar dichas estrategias como evaluaciones formativas y desde
la percepción estudiantil como herramientas para el aprendizaje efectivo y la comunicación y motivación en el
aula.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 9-18)
II. DESARROLLO
La gamificación, definida como el uso de elementos de diseño de juegos en contextos no lúdicos, ha ganado
terreno en el ámbito educativo como una estrategia innovadora para mejorar la motivación y el compromiso
de los estudiantes. En la evaluación formativa, que se centra en monitorear y mejorar el aprendizaje continuo
de los estudiantes, la gamificación ofrece una oportunidad única para transformar las prácticas tradicionales
de evaluación en experiencias más atractivas y efectivas.
Uno de los principales beneficios de la gamificación en la evaluación formativa es su capacidad para
aumentar la motivación intrínseca de los estudiantes. A través de elementos como puntos, insignias y niveles,
los estudiantes pueden visualizar su progreso de manera tangible, lo que fomenta una mayor inversión en su
propio aprendizaje. Además, la competencia amistosa y el reconocimiento de logros pueden incentivar a los
estudiantes a esforzarse más y a participar activamente en las actividades de evaluación.
La gamificación también permite la creación de entornos de aprendizaje más interactivos y personalizados.
Las plataformas gamificadas pueden adaptarse a las necesidades y habilidades individuales de los
estudiantes, ofreciendo desafíos adecuados a su nivel y proporcionando retroalimentación inmediata. Esta
personalización no solo ayuda a los estudiantes a identificar sus áreas de mejora, sino que también les
permite avanzar a su propio ritmo, lo que es fundamental para el aprendizaje efectivo.
La retroalimentación es un componente esencial de la evaluación formativa, y la gamificación puede mejorar
significativamente este proceso. A través de mecánicas de juego, los estudiantes pueden recibir
retroalimentación continua y en tiempo real, lo que facilita una comprensión más profunda de los conceptos y
habilidades evaluadas. La retroalimentación inmediata permite a los estudiantes corregir errores y ajustar su
enfoque de aprendizaje de manera oportuna, lo que puede conducir a mejores resultados académicos.
Además, la gamificación puede fomentar una mayor colaboración y trabajo en equipo entre los estudiantes.
Muchas plataformas gamificadas incluyen actividades de grupo y desafíos colaborativos que requieren que los
estudiantes trabajen juntos para alcanzar objetivos comunes. Esta colaboración no solo enriquece la
experiencia de aprendizaje, sino que también desarrolla habilidades sociales y de comunicación, esenciales
para el éxito tanto dentro como fuera del aula.
Sin embargo, es importante considerar que la implementación de la gamificación en la evaluación formativa
debe ser cuidadosa y bien planificada. No todos los elementos de juego son adecuados para todos los
contextos educativos, y es crucial que los educadores diseñen experiencias gamificadas que sean
pedagógicamente sólidas y alineadas con los objetivos de aprendizaje. Además, es vital asegurarse de que la
gamificación no se convierta en una distracción o en una fuente de estrés para los estudiantes.
Aguayo J. et al. Gamificación en la educación: estrategias didácticas para fortalecer la evaluación formativa
52
La gamificación en la evaluación formativa ofrece una manera innovadora y efectiva de mejorar la motivación,
la personalización y la retroalimentación en el proceso de aprendizaje. Al integrar elementos de juego en las
prácticas de evaluación, los educadores pueden crear entornos de aprendizaje más dinámicos y atractivos
que no solo evalúen el conocimiento de los estudiantes, sino que también los involucren activamente en su
propio desarrollo educativo.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 9-18)
Aguayo J. et al. Gamificación en la educación: estrategias didácticas para fortalecer la evaluación formativa
III. METODOLOGÍA
El trabajo desarrollado fue aplicado no experimental, descriptivo y transversal. Tuvo una muestra de 25
estudiantes y 14 docentes del cantón Mocache, en la provincia de Los Ríos, en Ecuador. Los criterios de
inclusión para docentes fue que estos correspondieran al nivel educativo evaluado, que tuvieran interés en
aplicar las estrategias de gamificación y que tuvieran la disposición para la recolección de información.
Mientras que los criterios de inclusión para estudiantes fueron que estos estuvieran en los niveles de estudio,
que pertenecieran a la institución y que tuvieran la disposición para el suministro de información.
Se aplicó una encuesta para conocer la posible relación entre las estrategias didácticas diseñadas y su
impacto en la evaluación formativa, además se analizó la respuesta estudiantil ante las estrategias empleadas
en el aula para conocer la respuesta de estos ante el cambio metodológico. En la figura 1 se muestran los
elementos que describen la investigación y cómo se emplearon las distintas fases del proceso.
Fig. 1. Composición de la investigación.
Recolección de Datos
Encuestas: Aplicadas antes y después de la implementación para medir la motivación de los estudiantes.
Entrevistas: Con profesores y estudiantes para obtener un feedback cualitativo.
Observación: Registro del comportamiento y la participación de los estudiantes durante la aplicación de la
estrategia.
IV. RESULTADOS
A. Sobre la percepción docente
Al aplicar las estrategias de gamificación los docentes pudieron confirmar ciertas características, por ejemplo,
notaron que los estudiantes no se involucraron de manera efectiva en la actividad, lo cual puede significar que
hizo falta una mejor intencionalidad por parte del docente, para lograr una apropiada motivación en los
estudiantes.
53
Esta falta de integración con la estrategia permite asegurar que deben reforzarse las metodologías docentes
en la evaluación formativa, de manera que se posible involucrar a los estudiantes de forma voluntaria y
propia, y que se puedan impartir los conocimientos y alcanzar un aprendizaje óptimo. Estos hallazgos
permiten confirmar que es necesario mejorar las estrategias formativas y la capacitación docente para lograr
un mejor ambiente social en el aula.
Además, en las entrevistas docentes se observó que un importante número de ellos (64,3%) perciben que el
aprendizaje obtenido en los estudiantes no fue el más idóneo, y que es necesario mejorar las estrategias
empleadas en clase para alcanzar un rendimiento apropiado en los estudiantes (Tabla 1). Por otra parte, los
docentes manifestaron que existen pocos recursos para la aplicación de nuevas propuestas en el proceso de
enseñanza, lo que hace más compleja la aplicación de una estrategia de gamificación.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 9-18)
54
Tabla 1. Aspectos evaluados desde la perspectiva docente.
Fig. 2. Percepción docente sobre los procesos de capacitación en la práctica pedagógica.
Aguayo J. et al. Gamificación en la educación: estrategias didácticas para fortalecer la evaluación formativa
Se pudo observar que no existe una participación activa por parte de los estudiantes, debido a que la
implementación de métodos de enseñanza que fomentan la participación activa no está cumpliendo con las
expectativas, además se pudo verificar que estos no adquieren los conocimientos y habilidades necesarias
durante la evaluación formativa.
Los resultados de la tabla 1 muestran que no hubo claridad en la aplicación de la estrategia y que asimismo
no se contaba con los recursos apropiados para la aplicación continua de nuevas estrategias que propicien la
motivación en el aula. Se pudo conocer también que faltan mecanismos para la capacitación docente, que les
impulse a la generación de nuevas metodologías de enseñanza, nuevas estrategias y mejores propuestas
educativas que fortalezcan la actividad académica de los estudiantes.
En la Fig. 2 se observa que, según los docentes encuestados, no fue óptimo el nivel de aplicación de prácticas
pedagógicas, así como la relación entre formación académica y las habilidades pedagógicas; así mismo un alto
número de docentes considera que el nivel de capacitación docente no es el más apropiado y que faltan
nuevas propuestas de formación que fortalezcan los conocimientos, que permitan una actualización continua
y contribuyan estos al desempeño docente.
B. Sobre la percepción estudiantil
Se analizaron las apreciaciones de los estudiantes sobre la estrategia aplicada, con el fin de conocer cómo se
sintieron en el proceso. En la tabla 2 se muestran los aspectos encontrados en la evaluación.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 9-18)
55
Aguayo J. et al. Gamificación en la educación: estrategias didácticas para fortalecer la evaluación formativa
Tabla 2. Percepción de los estudiantes con las estrategias aplicadas
La percepción estudiantil sobre la implementación de la estrategia de gamificación revela una serie de
desafíos significativos. En primer lugar, la integración en la estrategia fue vista como deficiente, con solo 1
estudiante muy satisfecho y 10 insatisfechos, lo que sugiere problemas en la manera en que la gamificación
fue presentada y adoptada. La motivación durante el proceso también fue un área problemática, con 9
estudiantes insatisfechos y 7 muy insatisfechos, lo que indica que la estrategia no logró captar el interés de la
mayoría de los alumnos. Este desinterés podría estar relacionado con una falta de conexión entre las
actividades gamificadas y los intereses o expectativas de los estudiantes, así como una posible carencia de
incentivos significativos que fomentaran la participación activa.
En cuanto al alcance del conocimiento apropiado, los resultados son igualmente desalentadores. Solo 2
estudiantes se sintieron satisfechos, mientras que 10 se mostraron insatisfechos y 8 muy insatisfechos, lo que
sugiere que la estrategia de gamificación no logró facilitar un aprendizaje efectivo. Esto se refleja también en la
participación en las actividades, donde, aunque hubo una ligera mejora con 2 estudiantes muy satisfechos y 4
satisfechos, la mayoría se mantuvo neutral o insatisfecha. La satisfacción general con la estrategia fue baja, con
solo 1 estudiante muy satisfecho y una mayoría de 9 insatisfechos, lo que subraya la necesidad de revisar y
adaptar la estrategia de gamificación para que sea más inclusiva, motivadora y efectiva en el contexto
educativo estudiado.
Estos hallazgos revelan que los estudiantes no tuvieron claridad con las estrategias de gamificación y por
ende no pudieron sentirse a gusto plenamente ni pudieron adquirir los conocimientos que se esperaban. Esto
puede deberse a la falta de capacitación de los docentes involucrados en la experiencia, que desconocen la
forma apropiada de aplicar estas estrategias y que necesitan una capacitación para reforzar las estrategias de
la evaluación formativa.
Estos hallazgos demuestran que la aplicación de estrategias pedagogías se ha visto influenciada por la
formación académica, debido a la falta de capacitación docente, en cuanto a la aplicación de prácticas
pedagógicas efectivas durante el proceso de evaluación formativa.
Los resultados también subrayan la importancia de disponer de recursos tecnológicos adecuados para
mejorar la implementación de estrategias de gamificación en el aula. Sin embargo, aunque la percepción de
los docentes sobre el nivel de desempeño de los estudiantes y la gamificación es positiva en ciertos aspectos,
la falta de recursos y un desarrollo insuficiente de habilidades a través de estas estrategias representan
desafíos significativos. La disponibilidad de recursos tecnológicos y el acceso a internet juegan un papel crucial
en la efectividad de la gamificación como herramienta educativa. Las investigaciones previas y los datos
actuales subrayan la necesidad de mejorar la infraestructura tecnológica y de formación docente para
aprovechar plenamente el potencial de la gamificación en el proceso educativo.
C. Propuesta de capacitación docente en estrategias de gamificación para la evaluación formativa
A partir de lo observado, es posible afirmar que los docentes evaluados requieren una formación y
capacitación que fortalezca las habilidades para la evaluación docente. En la tabla 3 se presentan los
contenidos generales a considerar en el plan de capacitación.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 9-18)
56
Aguayo J. et al. Gamificación en la educación: estrategias didácticas para fortalecer la evaluación formativa
Tabla 3. Contenido básico y general del plan de capacitación.
Este plan de capacitación para docentes espera cubrir algunas debilidades observadas y poder reforzar
aquellas destrezas que requieren especial atención, con la finalidad de mejorar las estrategias de la evaluación
formativa.
CONCLUSIONES
Para implementar correctamente la gamificación en el aula, los docentes deben estar capacitados en el uso
de estas estrategias y contar con los recursos necesarios. Esto incluye acceso a tecnología y plataformas que
faciliten la gamificación, así como formación continua en metodologías innovadoras. La integración de
tecnologías de aprendizaje adaptativo puede también jugar un papel crucial, ya que permite personalizar el
proceso educativo para atender mejor las necesidades individuales de los estudiantes.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 9-18)
La implementación de estrategias de gamificación debe ser apoyada por un entorno educativo bien equipado
y por docentes capacitados en el uso de estas herramientas. La formación continua de los docentes en
metodologías innovadoras es fundamental para garantizar que puedan adaptar sus estrategias a las
necesidades cambiantes de los estudiantes. Además, la integración de tecnologías de aprendizaje adaptativo
puede mejorar significativamente los resultados educativos, proporcionando una experiencia de aprendizaje
personalizada y efectiva. Razón por la cual es imperativo que las instituciones educativas y las autoridades
pertinentes trabajen conjuntamente para superar las barreras actuales, promoviendo el acceso a tecnologías
avanzadas y recursos educativos de calidad. Solo así se podrá optimizar el uso de la gamificación y otras
metodologías innovadoras para fomentar un aprendizaje significativo y sostenible.
Por ello, la comparación con los estudios existentes destaca la necesidad de mejorar la infraestructura
tecnológica y la formación docente para aprovechar plenamente los beneficios de la gamificación. Las
autoridades educativas y las instituciones deben trabajar conjuntamente para superar las barreras actuales,
promoviendo el acceso a tecnologías avanzadas y recursos educativos de calidad. Así, se podrá optimizar el
uso de la gamificación y otras metodologías innovadoras, fomentando un aprendizaje significativo y sostenible.
Y, por último, la evaluación formativa debe ser adaptativa y contextualizada, utilizando herramientas y
estrategias que reflejen las realidades y necesidades de los estudiantes. Solo así se podrá garantizar una
educación de calidad que prepare a los estudiantes para los desafíos del futuro.
Una evaluación formativa efectiva debe ser continua y proporcionar a los estudiantes la información necesaria
para ajustar y mejorar su aprendizaje. Pues, el transformismo en la práctica pedagógica, entendido como la
capacidad para transformar la dinámica pedagógica en cuanto al aprendizaje y enseñanza, es esencial para
mejorar la calidad educativa. Este concepto, sumado al constructivismo, permite al ser humano construir su
propio conocimiento a través de interacciones de factores cognitivos y sociales. El enfoque constructivista
sostiene que los estudiantes aprenden mejor cuando están activamente involucrados en el proceso de
aprendizaje, construyendo conocimiento a partir de experiencias previas y nuevas interacciones.
Para optimizar la evaluación formativa, es vital que los docentes reciban una formación adecuada en
metodologías innovadoras y en el uso de tecnologías educativas. La gamificación, en este contexto, no solo
motiva a los estudiantes, sino que también facilita una retroalimentación más dinámica y continua. Esta
metodología puede transformar la evaluación formativa en una experiencia más interactiva y significativa,
promoviendo una mayor participación y compromiso de los estudiantes. Por lo tanto, la implementación
efectiva de la gamificación requiere una infraestructura adecuada y acceso a recursos tecnológicos. Las
instituciones educativas deben invertir en tecnologías que permitan la gamificación y formar a los docentes en
su uso. Además, es importante desarrollar un currículo que integre la gamificación de manera coherente con
los objetivos educativos, asegurando que las actividades gamificadas estén alineadas con los estándares de
aprendizaje y las competencias que se desean desarrollar.
57
Aguayo J. et al. Gamificación en la educación: estrategias didácticas para fortalecer la evaluación formativa
REFERENCIAS
[1] Y. Barrios, "Gamificación para el fortalecimiento académico en los estudiantes de educación superior,
Guayaquil 2021," Repositorio UCV, 2022. [Online]. Available:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/96542/Barrios_PYD-SD.pdf?
sequence=1&isAllowed=y.
[2] C. Dichev and D. Dicheva, "Gamifying education: what is known, what is believed and what remains
uncertain: a critical review," International Journal of Educational Technology in Higher Education, vol. 14, no. 1,
2017. [Online]. Available: https://doi.org/10.1186/s41239-017-0042-5.
[3] L. Elles and D. Gutiérrez, "Fortalecimiento de las matemáticas usando la gamificación como estrategias de
enseñanza –aprendizaje a través de Tecnologías de la Información y la Comunicación en educación básica
secundaria," Revista Digital AIPO, vol. 2, no. 1, pp. 7-16, 2021. [Online]. Available:
https://revista.aipo.es/index.php/INTERACCION/article/view/30/42.
[4] C. Hernández Vázquez, "Estudiantes De Educación Primaria Impact of Gamification on the School
Achievement of Elementary School Students," 1857, 2022.
[5] L. Intriago, "Gamificación y estándares de aprendizaje," Investigación Educativa, 2021.
[6] J. J. C. U. Lee and J. C. U. Hammer, "Gamification in Education: What, How, Why Bother?," Academic
Exchange Quarterly, vol. 15, no. 2, pp. 1-5, 2011. [Online]. Available:
http://www.mendeley.com/research/gamification-education-bother-2/.
[7] N. López, L. Álzate, M. Echeverri, and A. Domínguez, "Práctica pedagógica y motivación desde el aprendizaje
situado," Tesis Psicológica, 2021. [Online]. Available: https://doi.org/10.37511/tesis.v16n1a9.
[8] C. Loreto, "Elementos de la Gamificación y sus impactos en la enseñanza y el aprendizaje," Identidad
Bolivariana, 2022.
[9] Ministerio de Educación Pública, "Ministerio de educación pública," 2021. [Online]. Available:
https://www.mep.go.cr/sites/default/files/documentos/evaluacion-formativa.pdf.
[10] M. A. Moreira, "Aprendizaje significativo: La vision clásica, otras visiones e interes," Meaningful Learning:
the Classical View, Revista Digital Instituto de Investigaciones y Estudios Contables - FCE UNLP, vol. 14, no. 26,
pp. 22-30, 2020. [Online]. Available: https://doi.org/10.24215/26185474e010.
[11] J. M. Prieto-Andreu, J. D. Gómez-escalonilla-torrijos, and E. Said-hung, "Gamificación, motivación y
rendimiento en educación: Una revisión sistemática," 2022.
[12] R. Prada and C. Hernández, "Gamificación y evaluación formativa en la asignatura de matemática a través
de herramienta web 2.0," Dialnet, vol. 10, no. 7, pp. 243-261, 2021. [Online]. Available:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8116511.
[13] J. Quiroz, J. Rizo, and C. De la Torre, "Impact of Gamification on the Learning of Ecuadorian University
Students. Case Study," Scielo, vol. 10, no. 3, pp. 45-53, 2022. [Online]. Available: http://scielo.sld.cu/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S2308-01322022000300006.
[14] M. Silva and R. Defas, "Evaluación formativa por medio de gamificación en el aprendizaje de las Ciencias
Sociales," DSpace Universidad Indoamerica, 2022.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 9-18)
58
Aguayo J. et al. Gamificación en la educación: estrategias didácticas para fortalecer la evaluación formativa
LOS AUTORES
Josselyn Paola Aguayo Litardo, de nacionalidad ecuatoriana; Ingeniera en Contabilidad y
Auditoría (CPA); Maestra en Administración de la Educación; Doctorado en Educación;
Docente en la Escuela de Educación Básica Río Guayas: Mocache - Ecuador.
Martín Wilson Lozano Rivera; de nacionalidad peruana; Licenciado en Ciencias de la
Educación Especialidad Matemáticas y Computación; Doctor en Administración de la
Educación; Investigador DINA Mentorizado RENACYT; Coordinador de pregrado y
postgrado en la Universidad Cesar Vallejo, Piura, Perú.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 9-18)
59
Aguayo J. et al. Gamificación en la educación: estrategias didácticas para fortalecer la evaluación formativa
Ana Isabel Alejandro Franco, de nacionalidad ecuatoriana; Licenciada en Ciencias de la
Educación especialización Educadores de Párvulos; Diplomada en Diseño Curricular por
competencias; Maestra en Administración de la Educación, Doctorado en Educación;
Directora de la Unidad Educativa Fiscal José Herboso: Guayaquil - Ecuador.
Rocio Elena Sierra Alvarado, de nacionalidad ecuatoriana; Licenciada en Ciencias de la
Educación mención en Lengua Inglesa y Lingüística, Master en Administración Educativa,
Doctorado en Educación, Docente de Inglés en la Unidad Educativa Fiscal Juan Modesto
Carbo Noboa: Guayaquil - Ecuador.
Kira Katiuska Villao Jácome, de nacionalidad ecuatoriana; Licenciada en Educación Básica;
Maestra en Administración de la Educación; Doctorado en Educación; Docente de Inglés
en el Colegio Fiscal José María Egas: Guayaquil - Ecuador.