ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 60-70)
60
Villao K. et al. Influencia del aprendizaje activo en la comprensión del idioma inglés
https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.822
Influencia del aprendizaje activo en la
comprensión del idioma inglés
Kira Katiuska Villao Jácome
https://orcid.org/0000-0001-8169-8233
p7002312977@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura, Perú
Rocío Elena Sierra Alvarado
https://orcid.org/0000-0002-0689-6069
p7002312253@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura, Perú
Recibido (27/04/2024), Aceptado (19/07/2024)
The influence of active learning on English language comprehension
Abstract.- This study examined the impact of active learning on English language comprehension as a foreign
language. The research employed a quantitative methodology with an explanatory scope. A sample of 43
students was surveyed using a questionnaire designed to assess student performance in active learning and
its effect on English proficiency, taking into account prior knowledge and collaborative work. The results
indicated a positive relationship between active learning and English language comprehension, with the effect
being more significant when collaborative learning was implemented. These findings suggest that integrating
active learning techniques into English educational programs can significantly enhance student outcomes in
the teaching-learning process.
Keywords: active learning, problem-based learning, English learning, communication skills.
Resumen: En este trabajo se analizó la influencia del aprendizaje activo en la comprensión del inglés como
lengua extranjera. La investigación tuvo un enfoque cuantitativo, con alcance explicativo. Para su ejecución se
utilizó una muestra de 43 estudiantes, a quienes se les aplicó un cuestionario para conocer el desempeño
estudiantil en el aprendizaje activo y su efecto en el conocimiento y dominio del inglés, considerando el
conocimiento previo y el trabajo colaborativo. Los resultados mostraron que existe una relación positiva entre
el aprendizaje activo y la comprensión del idioma inglés, siendo más pronunciado al aplicar el aprendizaje
colaborativo. Estos hallazgos muestran que la incorporación de estas técnicas en los programas educativos del
inglés puede favorecer grandemente al colectivo estudiantil, para alcanzar mejores resultados en el proceso
de enseñanza-aprendizaje.
Palabras clave: aprendizaje activo, aprendizaje basado en problemas, aprendizaje del inglés, habilidades
comunicativas.
Josselyn Paola Aguayo Litardo
https://orcid.org/0000-0002-1150-4461
p7001221236@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura, Perú
Jaime Rogelio González Sánchez
https://orcid.org/0000-0001-6310-1659
jaime.gonzalez@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación
Guayaquil, Ecuador
Autor de correspondencia: jgsanchez69@hotmail.com
Tipo de artículo: artículo de investigación
I. INTRODUCCIÓN
La globalización y la digitalización de la comunicación están impulsando a la sociedad a adquirir una lengua
universal, resaltando cada vez más la importancia del inglés como herramienta comunicativa. En
consecuencia, es imperativo mantener un enfoque proactivo en la enseñanza e integrar actividades didácticas
dinámicas y genuinas para ayudar a los estudiantes a priorizar y adoptar el inglés como segunda lengua. De
esta manera, es necesario desarrollar la capacidad de lectura en una lengua distinta de la materna, así como
también la gramática y la pronunciación, lo que puede resultar todo un reto para aprender un nuevo
vocabulario [1]. Además, involucrar a los alumnos como participantes activos en la construcción de su
conocimiento crea un entorno de aprendizaje dinámico y cautivador [2].
Algunos de los obstáculos que se presentan para el correcto aprendizaje del inglés incluyen la falta de
exposición continua al idioma, la carencia de recursos educativos adecuados, y la insuficiente práctica en
contextos reales. Estos factores pueden dificultar el desarrollo de habilidades lingüísticas sólidas y la fluidez
necesaria para comunicarse eficazmente en inglés [5]. Otro factor importante es la falta de exposición
continua al idioma que resulta en un obstáculo común para los países latinos. Sin una práctica regular y
constante, los estudiantes encuentran difícil internalizar las estructuras gramaticales y el vocabulario
necesarios para alcanzar la fluidez. Además, muchos entornos educativos no ofrecen suficientes
oportunidades para la inmersión en el idioma, lo que limita la capacidad de los estudiantes para desarrollar
habilidades de escucha y conversación en un contexto real.
Otra dificultad importante es la carencia de recursos educativos adecuados. En algunas regiones, los
estudiantes no tienen acceso a materiales didácticos actualizados o a tecnología que facilite el aprendizaje
interactivo. Este déficit puede ser agravado por métodos de enseñanza tradicionales que no fomentan la
participación activa ni la práctica conversacional. Además, factores psicológicos como la ansiedad, la falta de
motivación, y la baja autoestima pueden impedir el progreso. Estos desafíos resaltan la necesidad de
enfoques educativos más integrados y de apoyo, que incluyan recursos modernos, estrategias de enseñanza
innovadoras, y un entorno de aprendizaje positivo.
En el contexto del Ecuador se ha observado un nivel bajo en el desempeño escolar, colocándolo en el puesto
80 de entre 113 países, con índices de 460 sobre 800, considerado nivel bajo del idioma [3]. Dado que el
inglés no es la lengua materna en el país, el aprendizaje del idioma puede suponer un reto en el contexto de
la educación pública, esto se debe a una serie de factores, como el exceso de estudiantes en cada aula, falta
de atención y baja motivación para el aprendizaje. Se ha observado también que, para mejorar estas
condiciones, es necesario combinar actividades didácticas con gamificación y entornos digitales. Además,
resulta importante incluir estrategias activas con actividades flexibles e independientes, sesiones innovadoras
y creativas, de manera que, se anime a los estudiantes a reconocer errores en su aprendizaje de inglés y
trabajar cooperativamente para mejorar [4], [5].
Con la finalidad de mejorar el aprendizaje de inglés, en este estudio se ha evaluado la influencia del
aprendizaje activo en la comprensión de la lengua extranjera inglés en estudiantes de Guayaquil. El
aprendizaje activo puede ser una alternativa para la comprensión del inglés, sin embargo, también puede
tener ciertas limitaciones, como la escasa formación docente en metodologías activas de aprendizaje y
dificultades para diseñar la planificación didáctica contextualizada en actividades situadas y colaborativas.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 60-70)
Villao K. et al. Influencia del aprendizaje activo en la comprensión del idioma inglés
61
II. DESARROLLO
El aprendizaje activo es un enfoque educativo que involucra a los estudiantes directamente en el proceso de
aprendizaje a través de actividades y experiencias prácticas [6]. A diferencia de los métodos tradicionales de
enseñanza, donde los estudiantes son receptores pasivos de información, el aprendizaje activo los convierte
en participantes activos, alentándolos a interactuar con el material, reflexionar sobre lo que están
aprendiendo, y aplicar sus conocimientos en situaciones reales [7].
Este enfoque es sumamente útil en la educación porque fomenta una comprensión más profunda de los
contenidos, ya que los estudiantes no solo memorizan información, sino que también la contextualizan y la
integran en su conocimiento previo [8]. Además, el aprendizaje activo mejora las habilidades críticas, como el
pensamiento crítico, la resolución de problemas y la colaboración, ya que a menudo implica trabajos en grupo,
debates y proyectos prácticos. Estas habilidades son esenciales para el éxito en el mundo laboral y en la vida
cotidiana. De esta manera, este método incrementa la motivación y el compromiso de los estudiantes, al
hacer el aprendizaje más dinámico y relevante para sus intereses y necesidades.
El aprendizaje activo utiliza diversas metodologías para involucrar a los estudiantes de manera efectiva. Estas
metodologías, al centrarse en la participación activa de los estudiantes, no solo mejoran la comprensión y
retención de los conocimientos, sino que también desarrollan habilidades esenciales para el aprendizaje
autónomo y el éxito en diversos contextos. Algunas de las principales metodologías empleadas en el
aprendizaje activo incluyen:
Aprendizaje basado en proyectos (PBL, por sus siglas en inglés, de Project-Based Learning): Esta metodología
implica que los estudiantes trabajen en proyectos extensos y significativos que a menudo abordan problemas
del mundo real. Los estudiantes investigan, diseñan y crean soluciones, lo que les permite aplicar
conocimientos teóricos a situaciones prácticas.
Aprendizaje basado en problemas (ABP): Similar al ABP, pero más centrado en resolver problemas
específicos. Los estudiantes se enfrentan a un problema y deben investigar, discutir y colaborar para
encontrar una solución viable, desarrollando habilidades de pensamiento crítico y resolución de problemas en
el proceso.
Discusión en clase y debate: Estas actividades permiten a los estudiantes expresar sus ideas, escuchar
diferentes perspectivas y argumentar sus puntos de vista. Esto no solo mejora la comprensión del tema, sino
que también desarrolla habilidades de comunicación y pensamiento crítico.
Aprendizaje cooperativo: En esta metodología, los estudiantes trabajan en pequeños grupos para alcanzar
metas comunes. Cada miembro del grupo asume responsabilidades específicas y contribuye al éxito del
grupo, fomentando habilidades de trabajo en equipo y colaboración.
Simulaciones y juegos de roles: Los estudiantes participan en actividades que simulan situaciones del mundo
real o asumen roles específicos. Esto les permite experimentar y aprender de manera práctica, desarrollando
habilidades de toma de decisiones y adaptabilidad.
Estudio de casos: Los estudiantes analizan y discuten casos reales o hipotéticos que ilustran conceptos o
problemas clave. Esta metodología ayuda a conectar la teoría con la práctica y promueve el pensamiento
crítico y analítico.
Flipped classroom (aula invertida): En este enfoque, los estudiantes primero estudian el material de forma
independiente, a menudo a través de recursos en línea, y luego utilizan el tiempo de clase para actividades
interactivas y colaborativas que refuercen y apliquen lo aprendido.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 60-70)
Villao K. et al. Influencia del aprendizaje activo en la comprensión del idioma inglés
62
A. El aprendizaje activo en el contexto del idioma inglés
El aprendizaje activo en la enseña del inglés ayuda a los estudiantes a estar animados, mantener la calma y
minimizar el estrés, debido a que los ejercicios prácticos mejoran sus habilidades comunicativas, reducen el
uso del español y disipan los temores a una mala pronunciación, además, los ejercicios entretenidos apoyados
en técnicas multimedia se integran en esta metodología activa, para reforzar el aprendizaje, por ejemplo, en la
simulación de podcast a un visitante de habla inglesa sobre el turismo comunitario, se observó fluidez en el
diálogo y comprensión auditiva. El podcast apoya el aprendizaje del idioma inglés, específicamente en la
habilidad de escuchar, además es una estrategia que incide proactivamente en la enseñanza del idioma, y
mejora notablemente la pronunciación fluida de los estudiantes [6], [7], [8].
Diversas investigaciones han demostrado la relevancia de la metodología activa en el aprendizaje del inglés,
Chica-Esquivia [9] en su afán de explicar cómo pueden utilizarse los métodos activos para mejorar la
comprensión del idioma, destacó, que para que los estudiantes sean activos y construyan un aprendizaje
independiente y significativo, es necesario adoptar diversas estrategias de cooperación y colaboración, que no
es suficiente con una sola. De igual forma, Guillermo [10] al examinar la influencia del aula invertida en el
aprendizaje del inglés, resaltó, que este enfoque de aprendizaje activo promueve la participación de los
estudiantes y el trabajo en equipo. Estas estrategias han revelado que los alumnos se muestran confiados y
serenos durante las actividades para desarrollar las habilidades comunicativas en inglés, además promueve el
entusiasmo colectivo y la participación activa.
Por otro lado, respecto a la estrategia didáctica del aprendizaje basado en problemas (ABP), se encontraron
barreras que impiden a los profesores de inglés utilizar ABP, se reveló su escaso conocimiento de esta
metodología, lo cual les dificultó diseñar su planificación situada en ABP y conectarlo con las habilidades
comunicativas de inglés [11]. Si bien es cierto que falta creatividad o conocimiento para contextualizar la
planificación didáctica con ABP, no obstante, la mayor barrera que surgió durante la observación fue el
excesivo número de alumnos en cada curso, la falta de conectividad a internet y, sobre todo, la escasa
infraestructura tecnológica, características que limitan el aprendizaje en toda disciplina educativa, sobre todo
cuando se estudia una lengua que no es la materna.
Por otra parte, Jiang y Kalyuga [12] encontraron que el aprendizaje activo fue efectivo en la enseñanza del
inglés, ayudando a mejorar la escritura y fortaleciendo la memoria de trabajo. De la misma forma, Ahmed [13]
comprobó que el aprendizaje colaborativo incide positivamente en la motivación y en el control de la ansiedad
en los estudiantes, ayudándoles con la comprensión lectora, habilidad lectora y serenidad en el proceso de
aprendizaje.
En el mismo sentido, Torralba y Doo [14] argumentan que la metodología de aprendizaje activa facilita la
interacción entre docentes y estudiantes, fomenta la discusión, el pensamiento crítico y las capacidades de
razonamiento, además, fortalece la memoria a largo plazo y activa los conocimientos previos. El aprendizaje
activo incrementó el rendimiento académico, fortaleció la comprensión cognitiva y desarrolla convivencia
armónica entre compañeros [15].
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 60-70)
63
III. METODOLOGÍA
Este estudio fue de tipo básico y enfoque cuantitativo, se optó por un diseño no experimental de corte
transversal, la relación de causa y efecto entre las variables de la investigación se examinaron utilizando el
nivel explicativo causal. La muestra del estudio consistió en 43 estudiantes de un colegio en Guayaquil, para la
selección de los participantes se utilizó muestreo probabilístico estratificado. En la figura 1 se muestra una
estructura de los elementos que conformaron la investigación..
Villao K. et al. Influencia del aprendizaje activo en la comprensión del idioma inglés
La técnica para recolectar los datos de la variable aprendizaje activo fue la observación, para medir sus
dimensiones se elaboró una guía de observación con 22 ítems, la fiabilidad del instrumento se midió con el
alfa de Cronbach, obteniendo un valor de 0,848, mostrando una buena consistencia. Seguidamente, la técnica
para recolectar los datos de la variable comprensión de la lengua extranjera inglés, fue una prueba sumativa
con un cuestionario de 20 preguntas, donde se obtuvo una fiabilidad por alfa de Cronbach de 0,954, lo que
demuestra una excelente consistencia interna. La validez de ambos instrumentos fue mediante juicio de
expertos, las respuestas de los instrumentos fueron evaluadas con los indicadores de escala cualitativa y su
equivalencia numérica dispuesta por el Ministerio de Educación del Ecuador.
Los representantes legales de los alumnos obtuvieron y firmaron el consentimiento informado para la
recogida de datos, haciendo hincapié en que la participación de sus representados en la investigación es libre
y voluntaria. Tras la recogida de los datos, el análisis descriptivo e inferencial, el levantamiento de los datos fue
realizado mediante una hoja de cálculo de Microsoft Excel y fueron procesados por medio del programa
estadístico SPSS. Se empleó la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov para analizar las variables de la
investigación y determinar la distribución de los datos, ya que la muestra estaba formada por más de 50
estudiantes. La relación entre las variables se evaluó mediante el estadístico no paramétrico Rho Spearman,
mientras que el coeficiente de determinación (R-cuadrado), proporcionó una explicación del efecto del
aprendizaje activo en la comprensión de la lengua extranjera inglés.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 60-70)
Fig. 1. Descripción de los elementos de la investigación.
IV. RESULTADOS
La tabla 1 presenta un análisis detallado de tres técnicas de aprendizaje activo (Podcast, Aula Invertida y
Aprendizaje Basado en Problemas) y su impacto en la comprensión del idioma inglés. En primer lugar, se
observa que la técnica del Aula Invertida tiene el mayor porcentaje de éxito (93,0%) en mejorar la comprensión
del inglés, seguida de cerca por el Podcast (83,7%). El Aprendizaje Basado en Problemas, aunque efectivo,
muestra un porcentaje de éxito más bajo (74,4%). Estos resultados destacan la importancia del aprendizaje
activo, ya que la mayoría de los estudiantes que participaron en estas técnicas lograron un nivel alto en la
comprensión del idioma, destacando especialmente en los métodos de Aula Invertida y Podcast.
Villao K. et al. Influencia del aprendizaje activo en la comprensión del idioma inglés
64
En la tabla 2, se muestra cómo el nivel de conocimiento previo del idioma inglés contribuye a la eficiencia de
las técnicas de aprendizaje activo en la comprensión del idioma. Los datos revelan que los estudiantes con un
alto nivel de conocimiento previo tienen una mayor probabilidad de éxito en la comprensión del inglés. Se
observa que aquellos que utilizaron la técnica del Podcast y tenían un conocimiento previo alto lograron un
90% de éxito, mientras que los estudiantes con un conocimiento previo bajo que usaron el Aprendizaje
Basado en Problemas alcanzaron solo un 70% de éxito. Esto sugiere que una base sólida en el idioma facilita
la asimilación de nuevos conceptos y habilidades mediante técnicas de aprendizaje activo.
Además, la tabla indica que los estudiantes dedicaron un número significativo de horas de estudio semanales
y mostraron alta participación en clases, factores que también contribuyen al éxito en la comprensión del
idioma. Por ejemplo, los estudiantes que utilizaron la técnica del Aula Invertida no solo dedicaron 6,5 horas de
estudio semanalmente, sino que también participaron muy activamente en clase, lo que pudo haber
potenciado sus resultados. Se puede verificar que el aprendizaje activo no solo mejora la comprensión del
inglés, sino que también motiva a los estudiantes a involucrarse más en su proceso educativo, demostrando la
eficacia de estos métodos en el entorno educativo.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 60-70)
65
Tabla 1. Resultados obtenidos en la evaluación de las técnicas de aprendizaje activo.
Tabla 2. Relación del conocimiento previo del idioma inglés y su influencia en la
efectividad de las técnicas de aprendizaje activo para la comprensión del idioma inglés.
Además, se observa que, aunque el nivel de conocimiento previo varía, todas las técnicas de aprendizaje
activo mejoran significativamente la comprensión del inglés. La técnica del Aula Invertida, con un nivel de
conocimiento previo medio, muestra un 80% de éxito, lo que indica que incluso con conocimientos previos
moderados, los estudiantes pueden beneficiarse considerablemente de estas metodologías. Estos resultados
subrayan la importancia de combinar técnicas de aprendizaje activo con una evaluación y fortalecimiento del
conocimiento previo, optimizando así el proceso de enseñanza y mejorando la efectividad en la comprensión
del idioma inglés.
En la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos en relación con el aprendizaje colaborativo y cómo esto
ayuda en el desempeño de las actividades de aprendizaje activo, repercutiendo positivamente en la
comprensión del idioma inglés.
Villao K. et al. Influencia del aprendizaje activo en la comprensión del idioma inglés
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 60-70)
66
Además, se observa que, aunque el nivel de conocimiento previo varía, todas las técnicas de aprendizaje
activo mejoran significativamente la comprensión del inglés. La técnica del Aula Invertida, con un nivel de
conocimiento previo medio, muestra un 80% de éxito, lo que indica que incluso con conocimientos previos
moderados, los estudiantes pueden beneficiarse considerablemente de estas metodologías. Estos resultados
subrayan la importancia de combinar técnicas de aprendizaje activo con una evaluación y fortalecimiento del
conocimiento previo, optimizando así el proceso de enseñanza y mejorando la efectividad en la comprensión
del idioma inglés.
En la tabla 3 se presentan los resultados obtenidos en relación con el aprendizaje colaborativo y cómo esto
ayuda en el desempeño de las actividades de aprendizaje activo, repercutiendo positivamente en la
comprensión del idioma inglés.
Tabla 3. Impacto del trabajo colaborativo en la eficiencia del aprendizaje activo y sus consecuencias en la
comprensión del inglés.
En la tabla se aprecia que, en todas las técnicas de aprendizaje activo evaluadas (Podcast, Aula Invertida y
Aprendizaje Basado en Problemas), la incorporación del aprendizaje colaborativo mejora notablemente los
resultados. Se puede observar que, en el caso del Podcast, 14 de los 18 estudiantes con un nivel alto en
aprendizaje activo alcanzaron un alto nivel de comprensión del inglés sin el componente colaborativo,
mientras que esta cifra aumentó a 17 cuando se incluyó el aprendizaje colaborativo, resultando en una mejora
del 86,1%. Este patrón se repite con las otras técnicas, siendo menos pronunciado en el Aprendizaje Basado
en Problemas, donde la mejora en comprensión alcanza el 81,3%. Estos resultados resaltan la importancia del
aprendizaje colaborativo como una estrategia efectiva para potenciar el aprendizaje activo, facilitando una
comprensión más profunda y consolidada del idioma inglés.
En lo que concierne a la dimensión aprendizaje lúdico, los estudiantes altamente motivados por esta
estrategia activa, alcanzaron el 84,21% de comprensión del idioma inglés, mientras que aquellos alumnos
medianamente motivados por el aprendizaje lúdico, lograron 60,77% de aprendizaje del idioma, situándose en
nivel medio de comprensión, mientras tanto, aquellos estudiantes a los que la estrategia lúdica no les causó
motivación y su participación fue baja, también obtuvieron bajo rendimiento académico en el aprendizaje del
inglés con 17,10%.
A. Análisis estadístico
En la tabla 4 se muestran los resultados de la prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.
Tabla 4. Prueba de normalidad de Kolmogorov-Smirnov.
Villao K. et al. Influencia del aprendizaje activo en la comprensión del idioma inglés
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 60-70)
El estadístico KS mide la distancia máxima entre la distribución empírica de los datos y la distribución teórica
esperada (en este caso, una distribución normal). Valores más bajos del estadístico KS indican que los datos
están más cerca de la distribución normal. Por otro lado, el valor p indica la probabilidad de obtener un
resultado tan extremo como el observado, bajo la hipótesis nula de que los datos siguen una distribución
normal. Un valor p mayor a 0,05 generalmente sugiere que no hay suficiente evidencia para rechazar la
hipótesis nula, es decir, los datos no difieren significativamente de una distribución normal.
Con un valor p muy alto (0,976154), no se puede rechazar la hipótesis nula de normalidad. Esto sugiere que
los datos de comprensión del inglés para la técnica de Podcast siguen una distribución normal. Similar al
Podcast, el alto valor p (0,963795) indica que los datos de comprensión del inglés para la técnica de Aula
Invertida también siguen una distribución normal. Aunque el valor p es más bajo comparado con las otras
técnicas, sigue siendo mayor a 0,05 (0,745080). Por lo tanto, no se rechaza la hipótesis de normalidad para los
datos de comprensión del inglés utilizando la técnica de Aprendizaje Basado en Problemas. Por tanto, los
resultados de la prueba de Kolmogorov-Smirnov indican que los datos de comprensión del inglés para las tres
técnicas de aprendizaje activo no difieren significativamente de una distribución normal, lo cual es una buena
indicación de que las técnicas de aprendizaje activo pueden ser evaluadas y comparadas utilizando métodos
estadísticos que asumen normalidad en los datos.
Matriz de Correlación
La matriz de correlación a continuación muestra las relaciones entre las variables involucradas en el estudio.
67
Tabla 5. Matriz de correlación.
Se observa que la correlación entre número de estudiantes con nivel alto en aprendizaje activo y estudiantes
con nivel alto en comprensión de inglés (con colaborativo), presenta una correlación extremadamente alta
(0,999797), indicando una relación muy fuerte entre el número de estudiantes con alto rendimiento en
aprendizaje activo y aquellos que logran una alta comprensión del inglés con el aprendizaje colaborativo.
Mientras que la correlación entre estudiantes participando en aprendizaje colaborativo y estudiantes con nivel
alto en comprensión de inglés (con colaborativo), aunque es ligeramente menor, la correlación sigue siendo
muy fuerte (0,995082), lo que sugiere que la participación en actividades colaborativas es crucial para mejorar
la comprensión del inglés.
Villao K. et al. Influencia del aprendizaje activo en la comprensión del idioma inglés
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 60-70)
68
CONCLUSIONES
Los resultados reflejan la importancia del aprendizaje activo en la comprensión del inglés, resalta un impacto
importante en el aprendizaje de los estudiantes, así como la motivación y la integración entre compañeros. Se
pudo verificar que las técnicas activas fomentan la cooperación, las habilidades interpersonales y el
autocontrol, para asegurar e incrementar la comprensión del inglés y garantizar la calidad e inclusión
educativa de todos los estudiantes.
Los datos demuestran que el aprendizaje activo, a través de técnicas como el Podcast, Aula Invertida y
Aprendizaje Basado en Problemas, mejora significativamente la comprensión del idioma inglés. Los
estudiantes con un nivel alto en estas técnicas de aprendizaje activo muestran una mayor probabilidad de
alcanzar niveles altos de comprensión del inglés, destacando la efectividad de estos métodos en el proceso
educativo.
La inclusión del aprendizaje colaborativo potencia aún más los beneficios del aprendizaje activo. La
correlación extremadamente alta (0,999797) entre el número de estudiantes con alto rendimiento en
aprendizaje activo y aquellos con alta comprensión del inglés, cuando se incorpora el aprendizaje colaborativo,
subraya la importancia de las actividades colaborativas. Estas no solo facilitan la asimilación de conocimientos,
sino que también mejoran la capacidad de comprensión del idioma.
Tabla 6. Bondad de Ajuste (R²).
R² (Coeficiente de Determinación): El valor de R² es 0,999595, lo que indica que el 99,96% de la variabilidad en
el número de estudiantes con alto nivel de comprensión del inglés (con aprendizaje colaborativo) puede ser
explicada por el número de estudiantes con un alto nivel en aprendizaje activo. Este valor sugiere un excelente
ajuste del modelo, indicando que las variables independientes seleccionadas son muy buenas para predecir la
variable dependiente.
Los resultados muestran que hay una correlación extremadamente fuerte entre las técnicas de aprendizaje
activo y la comprensión del inglés, especialmente cuando se incluye el aprendizaje colaborativo. Esto destaca
la importancia del aprendizaje activo y colaborativo en el proceso educativo.
Al demostrar la correlación y predictor positivo, se puede afirmar que los docentes pueden mejorar su
planificación didáctica gracias al importante impacto de la técnica activa en la adquisición de la lengua inglesa.
Además, se refuerza la confianza de los estudiantes al realizar actividades prácticas que desarrollan sus
habilidades comunicativas en inglés. El modelo educativo ecuatoriano se distingue por su énfasis en la
responsabilidad individual por el aprendizaje, su desarrollo de la planificación didáctica contextualizada en
experiencias cooperativas, reflexivas y de colaboración, ayudan a desarrollar el pensamiento crítico y la
capacidad de toma de decisiones asertivas en los alumnos.
Villao K. et al. Influencia del aprendizaje activo en la comprensión del idioma inglés
Los resultados sugieren que un nivel alto de conocimiento previo del idioma inglés contribuye
significativamente a la efectividad del aprendizaje activo. Estudiantes con una base sólida en el idioma tienden
a beneficiarse más de las técnicas de aprendizaje activo, logrando mejores resultados en la comprensión del
inglés. Esto indica que es crucial evaluar y fortalecer el conocimiento previo de los estudiantes para optimizar
los resultados del aprendizaje activo.
El coeficiente de determinación (R²) de 0,999595 indica que casi toda la variabilidad en la comprensión del
inglés puede ser explicada por el número de estudiantes con un alto nivel en aprendizaje activo. Esto sugiere
que las técnicas de aprendizaje activo son extremadamente eficaces y que su éxito puede ser predicho con
gran precisión. Este hallazgo respalda la implementación de estas técnicas como estrategias pedagógicas clave
para mejorar la comprensión del idioma inglés.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 60-70)
69
REFERENCIAS
[1] Z. Suryanto, “Difficulties and Strategies in Learning English: An Analysis of Students From English and Non-
English Education Department in Indonesia,” in Proceedings of the 4th International Conference on
Sustainable Innovation 2020–Social, Humanity, and Education (ICoSIHESS 2020), Paris, France: Atlantis Press,
2021. doi: 10.2991/assehr.k.210120.140.
[2] K. Guayasamín and E. Inga, “Aprendizaje invertido como herramienta educativa potenciadora para mejorar
la lengua inglesa,” Alteridad, vol. 19, no. 1, pp. 97–115, Dec. 2024, doi: 10.17163/alt.v19n1.2024.08.
[3] Índice de dominio del inglés (EPI), “Índice EF de nivel de inglés ,” 2023.
[4] C. Silva and F. Figueiredo, “Active learning methodologies in English classes: interaction in a virtual
environment,” Alfa: Revista de Linguística (São José do Rio Preto), vol. 67, 2023, doi: 10.1590/1981-5794-
e17221t.
[5] A. Philominraj, R. Ranjan, R. A. Saavedra, and C. A. Cerón Urzúa, “Family’s role and their Challenging
Commitment to English Language Learning: A systematic Review,” Journal of Language and Education, vol. 8,
no. 1, pp. 216–230, Mar. 2022, doi: 10.17323/jle.2022.12680.
[6] D. Indahsari, “Using podcast for EFL students in language learning,” JEES (Journal of English Educators
Society), vol. 5, no. 2, pp. 103–108, Sep. 2020, doi: 10.21070/jees.v5i2.767.
[7] B. Chaves-Yuste and C. de-la Peña, “Podcasts’ effects on the EFL classroom: a socially relevant intervention,”
Smart Learning Environments, vol. 10, no. 1, p. 20, Mar. 2023, doi: 10.1186/s40561-023-00241-1.
[8] M. Sandoval and C. Díaz, “Podcast-based lessons: a useful tool to improve university students’ descriptive
oral skills,” Revista Comunicación, vol. 29, no. 1–2020, pp. 52–68, Jun. 2020, doi: 10.18845/rc.v29i1-2020.5260.
[9] N. Chica-Esquivia, “Estrategias activas y participativas como herramientas potenciadoras del proceso de
enseñanza-aprendizaje del inglés,” CIENCIAMATRIA, vol. 9, no. 17, pp. 71–85, Jul. 2023, doi:
10.35381/cm.v9i17.1124.
[10] L. Guillermo, “El efecto del aula invertida en el aprendizaje de inglés: Revisión sistemática,” Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 8, no. 32, pp. 544–559, Jan. 2024, doi:
10.33996/revistahorizontes.v8i32.743.
[11] S. Moslemi, A. Zarei, and A. Sarani, “Problem-based language learning: Why Aren’t teachers using it?,” Social
Sciences & Humanities Open, vol. 8, no. 1, p. 100668, 2023, doi: 10.1016/j.ssaho.2023.100668.
[12] D. Jiang and S. Kalyuga, “Learning English as a Foreign Language Writing Skills in Collaborative Settings: A
Cognitive Load Perspective,” Front Psychol, vol. 13, Jun. 2022, doi: 10.3389/fpsyg.2022.932291.
[13] K. Ahmed, N. Cuba, M. Zuta, and S. Bayat, “Collaborative learning, scaffolding-based instruction, and self-
assessment: impacts on intermediate EFL learners’ reading comprehension, motivation, and anxiety,” Language
Testing in Asia, vol. 13, no. 1, p. 16, Mar. 2023, doi: 10.1186/s40468-023-00229-1.
[14] K. Torralba and L. Doo, “Active Learning Strategies to Improve Progression from Knowledge to Action,”
Rheumatic Disease Clinics of North America, vol. 46, no. 1, pp. 1–19, Feb. 2020, doi: 10.1016/j.rdc.2019.09.001.
Villao K. et al. Influencia del aprendizaje activo en la comprensión del idioma inglés
[15] S. Leksuwankun et al., “Students’ Attitude Toward Active Learning in Health Science Education: The Good,
the Challenges, and the Educational Field Differences,” Front Educ (Lausanne), vol. 7, pp. 1–8, Apr. 2022, doi:
10.3389/feduc.2022.748939.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Especial 2025, (pp. 60-70)
70
LOS AUTORES
Kira Katiuska Villao Jácome, nacionalidad ecuatoriana, actualmente se encuentra
cursando el Doctorado en Educación en la Universidad César Vallejo de Piura, Perú.
Docente de inglés en el Colegio Fiscal José María Egas en Guayaquil – Ecuador.
Rocío Elena Sierra Alvarado, Licenciada en Ciencias de la Educación mención en Lengua
Inglesa y Lingüística, Master en Administración Educativa, Doctorado en Educación,
actualmente Docente de Inglés en la Unidad Educativa Fiscal Juan Modesto Carbo Noboa,
Guayaquil - Ecuador.
Josselyn Paola Aguayo Litardo, actualmente se encuentra cursando el Doctorado en
Educación en la Universidad César Vallejo en Piura, Perú. Se desempeña como Docente
Fiscal del Ministerio de Educación de Ecuador, aportando su conocimiento al desarrollo
educativo del país.
Jaime Rogelio González Sánchez, nacionalidad ecuatoriana, Doctor en Educación por la
Universidad César Vallejo en Piura, Perú. Se desempeña en el Ministerio de Educación del
Ecuador, donde aporta su experiencia y su compromiso con el avance educativo de la
nación.
Villao K. et al. Influencia del aprendizaje activo en la comprensión del idioma inglés