Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar
los procesos cognitivos en estudiantes de
secundaria
Resumen: En esta investigación se diseñaron técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos
cognitivos de los estudiantes de lengua y literatura del nivel de secundaria, además se trata de un trabajo
cuantitativo, de tipo aplicada, con un diseño cuasi experimental de corte longitudinal. La muestra fue de 52
estudiantes de tercer año de secundaria. Se aplicó un cuestionario de 38 preguntas donde se obtuvo una
confiabilidad de 0,806 del Alfa de Cronbach. Los principales resultados revelaron que el aprendizaje mejoró
en un 20%, luego de aplicar la estrategia, lo que demuestra que dichas técnicas pedagógicas son efectivas
para potenciar las habilidades cognitivas de los estudiantes. Estos hallazgos sugieren la importancia de
implementar metodologías innovadoras en la enseñanza de lengua y literatura a nivel secundario.
Palabras clave: técnicas de literacidad, procesos cognitivos, enseñanza de la lengua, habilidades lingüísticas.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 287-298)
*Jhonny Marlon Córdova Aguilar
https://orcid.org/0000-0001-6884-446X
marloncordova2012@gmail.com
Universidad César Vallejo
Piura-Perú
287
Recibido (03/04/2024), Aceptado (13/05/2024)
https://doi.org/10.47460/uct.v28iSpecial.826
Literacy pedagogical techniques to improve cognitive processes in high school students
Abstract.- In this research, pedagogical literacy techniques were designed to improve the cognitive processes
of language and literature students at the secondary level, in addition, it is a quantitative work, of an applied
type, with a quasi-experimental longitudinal design. The sample consisted of 52 students in the third year of
secondary school. A 38-question questionnaire was applied, and a reliability of 0.806 for Cronbach's Alpha was
obtained. The main results revealed that learning improved by 20%, after using the strategy, which shows that
these pedagogical techniques effectively enhance students' cognitive skills. These results suggest the
importance of applying innovative methodologies in language and literature teaching at the secondary level.
Keywords: literacy techniques, cognitive processes, language teaching, language skills.
Córdova J. et al. Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria
Angélica María Valverde Pereira
https://orcid.org/0000-0002-7190-1987
angelicavalverde1971@gmail.com
Universidad Estatal de Milagro -UNEMI
Milagro-Ecuador
Correspondencia: *marloncordova2012@gmail.com
Delia Yomary Correa Gómez
https://orcid.org/0009-0008-4890-0514
dyomarycorrea@hotmail.com
Colegio De Bachillerato Kleber Franco
Machala - Ecuador
Silvia Alicia Vizhñay Guapisaca
https://orcid.org/0009-0006-9531-9031
vizhsil@gmail.com
Colegio de Bachillerato Simón Bolívar
Machala - Ecuador
Cristian Augusto Jurado Fernández
https://orcid.org/0000-0001-9464-8999
jfernandezca@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura-Perú
I. INTRODUCCIÓN
La literacidad, entendida como la capacidad de leer y escribir de manera efectiva y significativa, es un
componente fundamental del desarrollo educativo y personal de los individuos. No se limita únicamente a la
decodificación de textos o a la capacidad de escribir palabras y oraciones, sino que también incluye la
comprensión, interpretación, análisis y creación de textos en diferentes contextos y formatos [1]. En una
sociedad cada vez más globalizada e interconectada, la literacidad adquiere un rol crucial, ya que permite a las
personas acceder a la información, comunicarse de manera efectiva y participar plenamente en la vida social,
cultural y económica.
En el ámbito educativo, la literacidad se ha convertido en una prioridad fundamental. Los sistemas
educativos de todo el mundo están adoptando enfoques integrados y multidisciplinarios para enseñar y
mejorar las habilidades de literacidad de los estudiantes. Esto incluye no solo la instrucción en lectura y
escritura, sino también el desarrollo de habilidades críticas como la alfabetización digital, la literacidad
mediática y la capacidad de evaluar información de manera crítica. Estas competencias son esenciales en el
siglo XXI, donde la información es abundante y está disponible en múltiples formatos y plataformas [2].
La promoción de la literacidad también tiene importantes implicaciones sociales y económicas. Las personas
con altos niveles de literacidad tienden a tener mejores oportunidades de empleo, mayores ingresos y una
mejor calidad de vida. Además, la literacidad está estrechamente relacionada con otros aspectos del
desarrollo humano, como la salud, la participación cívica y la cohesión social [3]. De esta manera, los
individuos alfabetizados son más capaces de entender y seguir instrucciones médicas, participar en procesos
democráticos y contribuir a sus comunidades de manera significativa. Por tanto, la literacidad no solo
beneficia a los individuos, sino que también fortalece el tejido social y económico de las comunidades y
naciones [4].
A pesar de su importancia, la literacidad enfrenta desafíos significativos en muchas partes del mundo [5]. En
numerosos países en desarrollo, una gran proporción de la población todavía carece de habilidades básicas
de literacidad, lo que limita su capacidad para acceder a oportunidades educativas y económicas. Además, las
disparidades socioeconómicas, las barreras lingüísticas y las deficiencias en los sistemas educativos
contribuyen a perpetuar el analfabetismo y la baja literacidad. Por ello, es esencial que los gobiernos, las
organizaciones no gubernamentales y las comunidades trabajen juntos para implementar programas y
políticas que fomenten la literacidad para todos, asegurando que cada persona tenga la oportunidad de
desarrollar las habilidades necesarias para prosperar en el mundo moderno [6].
Con estas premisas, se ha evaluado la implementación de metodologías educativas basadas en la literacidad
para la enseñanza de asignaturas como lengua y literatura, buscando no solo mejorar las habilidades de
lectura y escritura de los estudiantes, sino también desarrollar su capacidad crítica y analítica. Estas
metodologías incluyen estrategias como la lectura guiada, la escritura creativa, el análisis de textos diversos y
el uso de tecnologías digitales para fomentar una comprensión más profunda y contextualizada de los
materiales de estudio. Los resultados han mostrado que estos enfoques no solo aumentan el rendimiento
académico, sino que también promueven una mayor motivación e interés por el aprendizaje, fortaleciendo así
el desarrollo integral de los estudiantes.
Para el abordaje de este trabajo, se pretende indagar en qué medida las técnicas de literacidad son
determinantes en la mejora de los procesos cognitivos de los estudiantes de secundaria, cuál es el nivel de
formación didáctica del docente para el logro de competencias de comprensión lectora y la expresión oral de
los estudiantes, y cuál es el grado de literacidad de habilidades cognitivas, educacionales y aplicadas al
contexto en los estudiantes. Además, se busca desarrollar competencias de comprensión literal, inferencial y
crítica, y determinar qué técnicas pedagógicas de literacidad contribuyen a la mejora de los procesos
cognitivos de los estudiantes.
288
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 287-298)
Córdova J. et al. Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria
289
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 287-298)
II. DESARROLLO
Fortalecer la enseñanza y el aprendizaje a través de técnicas de literacidad pedagógica tiene como propósito
desarrollar competencias y habilidades individuales necesarias para el procesamiento de la información [7].
En diversos contextos, sean estos culturales o socioeconómicos, es necesario superar barreras como la
carencia de recursos didácticos, la pobreza y las brechas digitales, lo cual es fundamental para comprender la
dinámica de los aprendizajes desde una perspectiva local. Por lo tanto, los procesos educativos tienen la
misión de fomentar la construcción argumentativa mediante una revisión crítica de los elementos
curriculares, adaptándose a diferentes escenarios y fortaleciendo la formación académica. Esto implica
superar las limitaciones pedagógicas y la falta de implementos didácticos, optimizando así los procesos de
literacidad y elevando la calidad del aprendizaje en los contextos educativos.
Teorías reconocidas como las propuestas por Piaget y Vygotski [5] refieren a la diversidad de metodologías,
estrategias y técnicas activas, donde el constructivismo educacional, emerge hacia la práctica de la literalidad
cómo proceso metodológico efectivo para la enseñanza y la gestión del aprendizaje, considerando al
estudiante como protagonista activo de su propio desarrollo cognitivo y lingüístico. Por otra parte, otorgar
relevancia al contexto y a los recursos adecuados para la práctica educativa, a través, de la inserción de la
literacidad pedagógica, enfatiza los mecanismos de comunicación y de ámbito sociopolítico según la
perspectiva de Foucault [6].
Al respecto, la teoría constructivista y la cognitiva permiten incorporar la lectoescritura y las competencias
lingüísticas esenciales como práctica a las necesidades individuales; otras estrategias cómo el aprendizaje
basado en el juego, son fundamentales para crear espacios promotores de aprendizaje [7]. En este sentido
las teorías educativas promueven el uso de tecnología y de recursos didácticos innovadores, proporcionando
robustez a los procesos de aula y acentuando una fortalecida acción docente para el desarrollo efectivo de
competencias de comprensión de conceptos complejos y la aplicación de conocimientos.
La teoría del aprendizaje significativo de David Ausubel [8] también es relevante en este campo. Ausubel
argumenta que el aprendizaje significativo ocurre cuando los nuevos conocimientos se conectan de manera
sustancial y no arbitraria con lo que el alumno ya sabe. Esto implica que la enseñanza debe estar estructurada
de tal manera que permita a los estudiantes relacionar nuevos conceptos con sus conocimientos previos,
facilitando una comprensión más profunda y duradera. Además, la teoría de la alfabetización crítica,
desarrollada por Paulo Freire [8], [9], enfatiza la importancia de empoderar a los estudiantes a través de la
educación para que puedan analizar y cuestionar las estructuras de poder y desigualdad en la sociedad.
Freire argumenta que la alfabetización no debe ser solo la capacidad de leer y escribir, sino también la
capacidad de leer el mundo críticamente y participar activamente en la transformación de la sociedad. En este
contexto, la literacidad pedagógica implica no solo la adquisición de habilidades técnicas, sino también el
desarrollo de un pensamiento crítico y una conciencia social.
Además, la teoría del procesamiento de la información, que se basa en modelos cognitivos, explica cómo los
individuos perciben, procesan, almacenan y recuperan información. Esta teoría proporciona una base para
entender cómo se pueden diseñar actividades de aprendizaje que optimicen la adquisición y el uso de la
información. En el ámbito de la literacidad, esto puede implicar el uso de estrategias metacognitivas para
ayudar a los estudiantes a planificar, monitorear y evaluar su propio aprendizaje.
Córdova J. et al. Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria
A. La literacidad en el contexto ecuatoriano
En el contexto ecuatoriano, la enseñanza crítica literaria a estudiantes de secundaria, en la disciplina de
Lengua, ha mostrado que los estudiantes presentan un desempeño regular en lectura exhaustiva,
comprensión de textos, análisis de los personajes y limitada interpretación de los estilos literarios [12].
Además, se ha podido observar que existe una necesidad de la lectura exegética para el desarrollo de
competencias en prácticas discursivas y análisis de textos. De modo similar, el desarrollo de las competencias
y habilidades lectoras deriva del empleo de procesos dinámicos influenciados por el tipo de estrategias
pedagógicas empleadas.
En el Ecuador existe un limitado desarrollo del análisis de textos que integren la cognición y la metacognición
en los estudiantes, esto refleja que los estándares para el nivel de lectura están por debajo de los mínimos
esperados [5]. De esta manera se produce un declive en el dominio de los aprendizajes y habilidades debido
a la desmotivación generalizada hacia los nuevos conocimientos.
El contexto ecuatoriano muestra que una gran parte de los estudiantes enfrenta dificultades significativas en
el desarrollo de habilidades de literacidad crítica. Factores como la falta de recursos didácticos adecuados, la
insuficiente formación de los docentes en estrategias de enseñanza centradas en la literacidad y las
limitaciones en el acceso a tecnologías educativas contribuyen a este problema. Además, las disparidades
socioeconómicas juegan un papel crucial, ya que los estudiantes de áreas rurales y de comunidades
marginadas a menudo tienen menos oportunidades de acceder a materiales de lectura de calidad y a
programas educativos que promuevan habilidades avanzadas de literacidad.
La brecha en los niveles de literacidad no solo afecta el rendimiento académico de los estudiantes
ecuatorianos, sino que también limita su capacidad para participar plenamente en la sociedad. La falta de
habilidades de lectura y escritura adecuadas reduce las oportunidades de empleo y perpetúa ciclos de
pobreza y exclusión social. Es imperativo que las políticas educativas en Ecuador se enfoquen en mejorar la
literacidad a través de la implementación de metodologías pedagógicas innovadoras que integren la cognición
y la metacognición, así como en la inversión en la formación continua de los docentes. Solo a través de un
enfoque holístico y equitativo se podrán superar las barreras existentes y garantizar que todos los
estudiantes tengan la oportunidad de desarrollar competencias de literacidad esenciales para su futuro.
B. Habilidades cognitivas que se desarrollan en prácticas de literacidad
Las prácticas de literacidad, que abarcan tanto la lectura como la escritura y el análisis crítico de textos,
desarrollan una amplia gama de habilidades cognitivas esenciales para el aprendizaje y el pensamiento crítico.
Estas habilidades son fundamentales no solo para el rendimiento académico, sino también para la vida
cotidiana y el desarrollo personal. A continuación, se describen algunas de las principales habilidades
cognitivas que se fomentan a través de estas prácticas.
La comprensión lectora
Es una habilidad clave desarrollada a través de la literacidad. Esta habilidad implica la capacidad de entender
y procesar la información que se lee, identificar las ideas principales y los detalles importantes, y hacer
conexiones entre diferentes partes del texto. La comprensión lectora también incluye la habilidad de inferir
significados, interpretar el tono y el propósito del autor, y evaluar la credibilidad y la relevancia de la
información. Estas competencias son cruciales para el éxito académico y profesional, ya que permiten a los
estudiantes entender y utilizar la información de manera efectiva.
290
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 287-298)
Córdova J. et al. Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria
291
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 287-298)
La escritura
Es otra competencia clave desarrollada en las prácticas de literacidad. Escribir de manera efectiva requiere
una serie de habilidades cognitivas, incluyendo la organización de ideas, la capacidad de argumentar de
manera coherente y persuasiva, y la habilidad de revisar y editar el propio trabajo para mejorar la claridad y la
precisión. La escritura también fomenta el pensamiento reflexivo, ya que los estudiantes deben considerar
cómo comunicar sus ideas de manera que sean comprensibles y convincentes para los demás. Además, la
escritura ayuda a consolidar el aprendizaje, ya que los estudiantes procesan y articulan la información de
manera más profunda.
La metacognición
La metacognición se refiere a la capacidad de reflexionar sobre y controlar los propios procesos de
pensamiento y aprendizaje. En el contexto de la literacidad, esto puede incluir la habilidad de monitorear la
propia comprensión mientras se lee, ajustar estrategias de lectura cuando se encuentra información difícil, y
planificar y organizar la escritura de manera efectiva. Los estudiantes que desarrollan habilidades
metacognitivas son más capaces de autoevaluar su progreso, identificar áreas donde necesitan mejorar, y
aplicar estrategias de aprendizaje más efectivas.
La comunicación oral
Al discutir y presentar ideas sobre los textos leídos, los estudiantes mejoran su capacidad para expresar sus
pensamientos de manera clara y articulada. Estas discusiones fomentan la escucha activa, la empatía y la
habilidad para responder de manera constructiva a las ideas de los demás. La comunicación oral es una
competencia esencial tanto en el ámbito académico como en el profesional, ya que permite a los individuos
colaborar de manera efectiva y participar en discusiones significativas.
Al fomentar estas competencias, la literacidad no solo mejora el rendimiento académico, sino que también
prepara a los estudiantes para enfrentar los desafíos del mundo moderno y participar de manera efectiva en
la sociedad.
METODOLOGÍA
La investigación fue de enfoque aplicada, con enfoque cuantitativo y diseño cuasi experimental. Para llevar a
cabo el proceso de investigación se emplearon seis semanas de actividades conjuntas con los grupos
experimental y de control, por un lado, al experimental se le aplicó la estrategia de literacidad, mientras que al
grupo de control se le continuó aplicando una clase tradicional. En la fig. 1 se muestra un recorrido por los
principales elementos de esta investigación, donde las estrategias de literacidad fueron la clave para la
evaluación.
Fig. 1. Elementos de la investigación científica desarrollada.
Córdova J. et al. Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria
La población estuvo compuesta por 52 estudiantes con edades entre 17 y 19 años, de la especialidad en
ciencias, elegidos con un muestreo no probabilístico por conveniencia. Los criterios de inclusión fueron
determinados a partir de las destrezas macro aplicadas a los estudiantes, en ellas se reflejan el desarrollo de
competencias comunicativas, comprensión lectora y oralidad para la asignatura de lengua y literatura, otro
elemento a considerar fue el número de periodos o carga horaria asignados a las clases y la versatilidad de
programas aplicados exclusivamente a los estudiantes del tercer nivel de bachillerato de la unidad educativa
de estudio, como lo son las asignaturas complementarias de lectura crítica y redacción creativa, componentes
pertinentes a ser evaluados.
Por otra parte, los criterios de exclusión se relacionaron con aquellos elementos que no se ajustaban al
objeto de estudio, en este sentido, la especialidad técnico-productiva no fue considerada para la evaluación
de la intervención didáctica, los estudiantes de primero y segundo de bachillerato tampoco fueron
considerados, porque no cursan las asignaturas complementarias mencionadas.
Se empleó la encuesta como instrumento de recolección de datos con escala tipo Likert, validado por juicio
de expertos. Este instrumento se aplicó en el pretest y luego en el post test, con el fin de verificar la relación
causa-efecto entre las técnicas de literacidad y los procesos cognitivos en los grupos de control (27
estudiantes) y experimental (25 estudiantes). En la tabla 1 se describen algunas de las técnicas empleadas.
292
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 287-298)
Tabla 1. Elementos de la investigación científica desarrollada.
Otras de las técnicas empleadas se describen en la tabla 2, donde se han incluido elementos para el
mejoramiento de la creatividad, la escritura, el pensamiento crítico, y adicional, un componente implícito que
es la pasión por libros y la lectura.
Córdova J. et al. Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria
293
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 287-298)
Tabla 2. Elementos de la investigación científica desarrollada.
Los datos fueron procesados con el software de Excel y SPSS para la estadística descriptiva, la normalidad de
los datos con la prueba de Kolmogorov-Smirnov y U de Mann-Whitney como prueba de contraste de
hipótesis, Rho de Spearman y Tau_b de Kendall para la correlación de variables y de esta manera, garantizar la
fiabilidad y validez de los resultados, finalizando con la triangulación de los resultados, a través de la medición
de las actitudes de los estudiantes en ambas fases asegurando la calidad de la información recopilada.
RESULTADOS
Se analizaron los procesos áulicos para analizar el grado de literacidad de habilidades cognitivas,
educacionales, como texto y aplicadas al contexto, y cómo influyen en el desarrollo de comprensión literal,
inferencial y crítica de los estudiantes. De esta manera, se correlacionan las dos variables de investigación. En
relación con ello, el ámbito de la categoría literal, inferencial y crítica permite identificar áreas de
fortalecimiento con mayor énfasis y evaluar cuáles son las técnicas con mayor efecto durante el proceso
pedagógico. En la fig. 2 se presentan los resultados obtenidos en la dimensión de comprensión literal. En el
pretest, la mayoría de los estudiantes (63,5%) se encontraba en el nivel "Bajo" de comprensión literal, seguido
por un 19,2% en el nivel "Alto" y un 15,4% en el nivel "Muy bajo". Solo un pequeño porcentaje (1,9%) se
ubicaba en el nivel "Muy alto". Estos datos sugieren que, antes de la intervención, la comprensión literal de la
mayoría de los estudiantes era insuficiente, con una gran proporción en los niveles más bajos.
Córdova J. et al. Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria
294
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 287-298)
Tabla 2. Resultados obtenidos en la comprensión literal.
Después de la intervención, los resultados del postest muestran una mejora significativa en la comprensión
literal de los estudiantes. El porcentaje de estudiantes en el nivel "Bajo" disminuyó a 55,8%, mientras que
aquellos en el nivel "Alto" aumentaron considerablemente a 34,6%. El nivel "Muy bajo" también mostró una
reducción significativa, pasando del 15,4% al 7,7%. Sin embargo, el nivel "Muy alto" permaneció constante en
un 1,9%. Estos resultados indican que la intervención educativa tuvo un impacto positivo en la comprensión
literal de los estudiantes, ayudando a mover una mayor proporción de ellos hacia niveles más altos de
comprensión, aunque aún hay margen para mejorar en los niveles más altos.
En la fig. 3 se puede apreciar el resultado obtenido en relación con la comprensión inferencial. En el pretest,
la mayoría de los estudiantes (82,7%) se encontraba en el nivel "Bajo" de comprensión inferencial, seguido por
un 15,4% en el nivel "Alto" y un 1,9% en el nivel "Muy bajo". Ningún estudiante se ubicaba en el nivel "Muy
alto". Estos datos indican que, antes de la intervención, la capacidad de los estudiantes para hacer inferencias
a partir del texto era significativamente limitada, con una gran mayoría en los niveles más bajos de
comprensión.
Fig. 3. Resultados obtenidos en relación con la comprensión inferencial.
Después de la intervención, los resultados del postest revelan una mejora considerable en la comprensión
inferencial de los estudiantes. El porcentaje de estudiantes en el nivel "Bajo" disminuyó a 51,9%, mientras que
aquellos en el nivel "Alto" aumentaron notablemente a 46,2%. El nivel "Muy bajo" desapareció completamente,
y un 1,9% de los estudiantes alcanzó el nivel "Muy alto". Estos resultados sugieren que la intervención
educativa fue efectiva en mejorar la capacidad de los estudiantes para hacer inferencias, elevando a una
proporción significativa de ellos a niveles superiores de comprensión inferencial. Esto destaca el impacto
positivo de la intervención en desarrollar habilidades de pensamiento crítico y análisis entre los estudiantes.
Córdova J. et al. Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria
295
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 287-298)
En la fig. 4 se puede apreciar el resultado obtenido a partir de la comprensión crítica, en el pretest, un 67,3%
de los estudiantes se encontraba en el nivel "Bajo" de comprensión crítica, mientras que el 23,1% se situaba
en el nivel "Alto". Los niveles "Muy bajo" y "Muy alto" presentaban porcentajes del 9,6% y 0% respectivamente.
Estos resultados iniciales indican que la mayoría de los estudiantes tenía dificultades significativas en la
comprensión crítica, con una minoría alcanzando niveles más altos de análisis y evaluación crítica de los
textos.
Fig. 4. Resultados de la comprensión crítica.
Después de la intervención, los resultados del postest muestran mejoras sustanciales en la comprensión
crítica de los estudiantes. El porcentaje de estudiantes en el nivel "Bajo" disminuyó significativamente a 28,8%,
mientras que el nivel "Alto" aumentó de manera destacada a 63,5%. Además, se observa una reducción en el
nivel "Muy bajo" a 1,9% y un incremento en el nivel "Muy alto" a 5,8%. Estos cambios sugieren que la
intervención educativa fue altamente efectiva en desarrollar la capacidad de los estudiantes para realizar
evaluaciones críticas, promoviendo una comprensión más profunda y reflexiva de los textos. La notable
reducción en los niveles más bajos y el incremento en los niveles más altos reflejan una mejora generalizada
en las habilidades críticas de los estudiantes.
A. Análisis estadístico
Para la prueba de normalidad, se utilizó Kolmogorov-Smirnova, para muestra de más de 50 participantes. La
determinación consiste en conocer si los datos presentan una distribución normal.
Se destaca que el valor de p, corresponde al nivel de significancia; al ser menor a 0,05, este resultado sugiere
que los datos no siguen una distribución normal. Por otra parte, el valor que se obtuvo de p < 0,001 tanto en
el grupo de control como experimental durante el pretest y postest indica el rechazo de la hipótesis nula de
normalidad en la distribución de datos, este valor respalda la solidez de los resultados y que las técnicas de
literacidad tienen un impacto significativo en el grupo experimental.
La prueba de hipótesis se llevó a cabo, con la prueba no paramétrica de U Mann-Whitney, que permitió
establecer una comparación entre los datos obtenidos en las dimensiones de literacidad y procesos
cognitivos tanto en el grupo de control como en el experimental. En este sentido las hipótesis analizadas
fueron:
H1: las técnicas pedagógicas de literacidad mejoran los procesos cognitivos en los estudiantes de Lengua
y Literatura de bachillerato.
H0: Las de técnicas pedagógicas de literacidad no mejoran los procesos cognitivos en los estudiantes de
Lengua y Literatura de bachillerato.
Córdova J. et al. Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria
296
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 287-298)
CONCLUSIONES
Se demostró la efectividad de las técnicas de literacidad y su impacto en los procesos cognitivos para la
asignatura seleccionada; al existir una disparidad entre los resultados del pretest y posttest, se determinó que
las técnicas aplicadas potencian significativamente las competencias cognitivas, por tanto, la validez de la
investigación es respaldada por la adecuada selección de las técnicas de literacidad como las prácticas
letradas, aprendizaje basado en proyectos, técnicas de codificación y decodificación de texto. Las estrategias
activas promueven competencias escritas, comprensión lectora y lectura crítica.
Por otra parte, la formación docente en competencias de lenguaje es el componente clave para una
educación efectiva. A partir de la relevancia de los procesos áulicos, el diagnóstico de la didáctica empleada
por los docentes de lengua y literatura desde la óptica de los estudiantes, muestra que la formación
profesional en la disciplina está directamente relacionada con la mejora de las competencias estudiantiles, por
tanto, la enseñanza del lenguaje es esencial para un aprendizaje efectivo que configura una base sólida de
aprendizaje significativo, especial para la promoción de habilidades y competencias lingüísticas en los
estudiantes.
Considerando el leve incremento de los porcentajes en el postest, persisten estudiantes en el nivel bajo de
desarrollo de habilidades cognitivas, educacionales y de contexto, por ello, se requiere dar continuidad en el
empleo de las técnicas y métodos activos de literacidad pedagógica tales como el aula invertida, trabajo de
grupos cooperativos para mejorar estas competencias desde la autonomía del aprendizaje, participación,
comunicación, pensamiento crítico, comprensión lectora y las distintas formas de expresión en los
estudiantes. Las técnicas de literacidad implementadas para el desarrollo de la comprensión literal, inferencial
y crítica mejoran los procesos cognitivos para el desarrollo de habilidades lingüísticas, reglas gramaticales,
análisis profundo de textos, comprensión lectora y comunicación interpersonal.
Tabla 3. Resultado de Prueba U de Mann Whitney de los procesos cognitivos en el Pretest y Postest en
Grupos Control y Experimental.
Se observa en el pretest una correlación de 0,846 que valida la hipótesis nula, este valor es coherente
debido a que en esta etapa de la investigación no se había considerado la aplicación de las técnicas de
literacidad, mientras que en el post test se obtuvo la significancia con un valor de p < 0,001, por lo que
hipótesis nula se rechaza, este resultado valida la intervención didáctica empleada en los estudiantes de
secundaria para la asignatura de ciencias.
Para evaluar las técnicas pedagógicas de literacidad aplicadas para mejorar los procesos cognitivos de los
estudiantes, se empleó las pruebas de Tau_b de Kendall y Rho de Spearman, los resultados obtenidos fueron
0,846 y 0,849 respectivamente. Estas pruebas miden el efecto de las técnicas de literacidad en los procesos
cognitivos de los estudiantes en ciencias. Los valores indican una alta correlación positiva y consistente entre
las variables de estudio, es decir, se refuerza la validez de los hallazgos.
Córdova J. et al. Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria
297
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 287-298)
[1] P. Giler-Medina, G. Giler-Medina, and E. Cevallos-Lucas, “Lectura Exegética en el Aprendizaje de la Crítica
Literaria en Bachillerato,” Revista Social Fronteriza, vol. 3, no. 5, pp. 220–233, Sep. 2023, doi:
10.59814/resofro.2023.3(5)220-233.
[2] Ministerio de Educación, “Dirección Nacional del currículo,” 2022. Accessed: Oct. 08, 2023. [Online].
Available: https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2019/12/Modelo-malla-curricular-carga-
horaria.pdf
[3] W. P. Cieza Altamirano, “Análisis de la comprensión lectora en la educación,” Horizontes. Revista de
Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 7, no. 31, pp. 2699–2710, Oct. 2023, doi:
10.33996/revistahorizontes.v7i31.695.
[4] R. G. Gelvez Caballero, N. M. Rincón Villamizar, and D. Villamizar Jamies, “Literacidad rural: una revisión
sistemática de experiencias pedagógicas desde el enfoque sociocultural,” Cuadernos de Lingüística Hispánica,
no. 40, pp. 1–20, Nov. 2022, doi: 10.19053/0121053X.n40.2023.14443.
[5] L. I. Mechato Ancajima, “Comprensión lectora y pensamiento crítico en estudiantes del nivel secundaria,
Solumbre 2023,” Tesis de Maestria, Universidad Cesar Vallejo, Piura, 2023. Accessed: Dec. 27, 2023. [Online].
Available: https://hdl.handle.net/20.500.12692/128911
[6] K. del R. Phlucker Acaro, “Uso de organizadores graficos xmind y efectos en la comprensión lectora de los
estudiantes del segundo grado de educación secundaria de la i.e. ‘nuestra señora del perpetuo socorro’
SANTA ROSA - PIURA, 2021,” Tesis de Maestria, Universidad Nacional de Piura, Piura, 2023. Accessed: Dec. 27,
2023. [Online]. Available: https://repositorio.unp.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12676/4321/CEDIN-PHL-
ACA-2023.pdf?sequence=1&isAllowed=y
[7] P. Cornellá, M. Estebanell, and D. Brusi, “Gamificación y aprendizaje basado en juegos,” Enseñanza de las
Ciencias de la Tierra, vol. 28, no. 1, pp. 5–19, 2020, Accessed: Jan. 01, 2023. [Online]. Available:
https://raco.cat/index.php/ECT/article/view/372920.
[8] M. Maldonado-Aguirre and S. Ochoa-Encalada, “Desarrollo del pensamiento crítico desde la asignatura de
lengua y literatura en estudiantes de primer año de bachillerato,” Polo del Conocimiento, vol. 7, no. 10, pp.
761–780, Oct. 2022, Accessed: Nov. 06, 2023. [Online]. Available: DOI: 10.23857/pc.v7i8
[9] B. Romero Mata and Y. Guevara Benítez, “Comprensión lectora de jóvenes mexicanos con discapacidad
auditiva,” Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 6, no. 24, pp. 1176–1192, Jun.
2022, doi: 10.33996/revistahorizontes.v6i24.406.
[10] F. Supo Condori, D. F. Jaramillo Ostos, J. Mamani Paredes, B. Cespedes Paduro, and A. E. Quiñones Li,
“Estrategias de textualización para mejorar la producción de textos expositivos en estudiantes de secundaria,”
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 6, no. 22, pp. 92–100, Jan. 2022, doi:
10.33996/revistahorizontes.v6i22.317.
[11] R. W. Ramón Guerra, U. Córdova García, and Y. Y. Gómez Rutti, “Programa ‘Leo y Aprendo’ en la
comprensión lectora en estudiantes de una institución educativa pública,” Horizontes. Revista de Investigación
en Ciencias de la Educación, vol. 7, no. 30, pp. 1727–1738, Jul. 2023, doi:
10.33996/revistahorizontes.v7i30.623.
[12] R. S. Musse Carrasco, “Comprensión lectora y capacidades comunicativas de los estudiantes de
secundaria de una Institución Educativa de Sullana-Piura, 2022 ,” Tesis de Maestria , Universidad Cesar Vallejo
, Piura, 2023. Accessed: Dec. 27, 2023. [Online]. Available: https://hdl.handle.net/20.500.12692/107113.
[13] J. M. Gil, “Qué es la creatividad lingüística: una explicación neurocognitiva a partir de nombres de
comercios de Mar del Plata,” Logos: Revista de Lingüística, Filosofía y Literatura, vol. 28, no. 1, pp. 116–134,
Jun. 2018, doi: 10.15443/RL2810.
[14] S. Mednick, “The associative basis of the creative process.,” Psychol Rev, vol. 69, no. 3, pp. 220–232, 1962,
doi: 10.1037/h0048850.
[15] K. M. Canett Castro, L. E. Fierro López, and L. Martínez Lobatos, “Hacia una literacidad crítica con enfoque
de género en la enseñanza de literatura,” Diálogos sobre educación, no. 23, Jun. 2021, doi:
10.32870/dse.v0i23.965.
REFERENCIAS
Córdova J. et al. Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria
298
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 287-298)
LOS AUTORES
Marlon Córdova, Licenciado en Lenguaje y Comunicación, Universidad Tecnológica
Equinoccial. Licenciado en Educación Especialidad de adultos, Universidad Tecnológica
Equinoccial. Magister en Gerencia y Docencia de Educación Superior, Universidad de
Guayaquil. Doctorando en Educación, Universidad Cesar Vallejo, Perú.
Angélica Valverde, Licenciada en Idioma Español y Literatura (Universidad Técnica de
Machala); Licenciada en Educación Básica (Universidad Tecnológica Equinoccial de Quito);
Magister en Educación Básica (Universidad Estatal de Milagro Milagro); 23 años de
Experiencia Laboral Académica.
[16] I. Y. Cevallos Menendez and M. Rodríguez Gámez, “Neuroeducación una tendencia pedagógica en el
aprendizaje para la vida,” CIENCIAMATRIA, vol. 6, no. 10, pp. 547–559, Sep. 2019, doi: 10.35381/cm.v5i9.231.
[17] E. A. Di Paolo, “Why do we build the wall?,” Adaptive Behavior, vol. 28, no. 1, pp. 37–38, Feb. 2020, doi:
10.1177/1059712319834884.
[18] L. Muñoz Pineda, “Propuesta para el desarrollo del pensamiento sistémico en los programas de
formación de posgrado del convenio USTA–ICONTEC,” SIGNOS - Investigación en sistemas de gestión, vol. 9,
no. 2, pp. 121–148, Dec. 2017, doi: 10.15332/s2145-1389.2017.0002.08.
[19] M. A. Vázquez-Medel, F. Mora, and A. Acedo García, “Escritura creativa y neurociencia cognitiva,” Arbor, vol.
196, no. 798, p. a577, Dec. 2020, doi: 10.3989/arbor.2020.798n4001.
Yomary Correa, Ingeniera en Contabilidad y Auditoría (Universidad Técnica de Machala);
Magister en Educación, (Universidad Espíritu Santo). Docente del Colegio Kleber Franco
Cruz.
Cristian Jurado, Licenciado en Educación; Magister en Psicopedagogía Cognitiva y Doctor
en Gestión Universitaria y especialidad en Tecnologías de Información y Comunicación.
Silvia Vizhñay, Economista (Universidad de Cuenca) y Licenciada en Ciencias de la
Educación (Universidad Técnica de Machala). Docente del Colegio de Bachillerato Simón
Bolívar.
Córdova J. et al. Técnicas pedagógicas de literacidad para mejorar los procesos cognitivos en estudiantes de secundaria