359
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 351-360)
CONCLUSIONES
Las metodologías participativas pedagógicas incrementan significativamente el conocimiento ambiental,
mejoran las actitudes proambientales y fomentan comportamientos sostenibles entre los estudiantes de
bachillerato. Estos hallazgos subrayan la importancia de un enfoque educativo que combine teoría, práctica y
reflexión emocional y ética. La comparación de los resultados entre los grupos de control y experimental,
evidenciada por las diferencias en los porcentajes de logro en el postest, demuestra claramente la efectividad
de estas metodologías activas. La prueba t realizada también refuerza esta conclusión, mostrando una mejora
significativa en el grupo experimental, con un p-valor que indica una diferencia estadísticamente significativa.
No obstante, el estudio presentó algunas limitaciones que deben ser consideradas. La duración de la
intervención fue relativamente corta, lo cual podría afectar la sostenibilidad a largo plazo de los cambios
observados. Además, aunque la muestra fue representativa, la generalización de los resultados a otras
poblaciones y contextos debe hacerse con precaución. Futuras investigaciones deberían considerar períodos
de seguimiento más largos y muestras más diversas para validar y expandir estos hallazgos. También sería
beneficioso explorar cómo diferentes combinaciones de metodologías participativas pueden influir en
diversos aspectos del aprendizaje y el comportamiento ambiental.
Además, es importante destacar que la implementación de metodologías participativas no solo beneficia a
los estudiantes en términos de resultados académicos y comportamentales, sino que también promueve un
ambiente de aprendizaje más dinámico y colaborativo. Los estudiantes no solo se convierten en receptores
pasivos de información, sino en participantes activos en su propio proceso de aprendizaje. Este cambio de rol
fomenta una mayor implicación y motivación, lo que puede tener efectos positivos en otras áreas de su
desarrollo académico y personal. La capacidad de trabajar en proyectos, debatir, y participar en simulaciones
y actividades prácticas, prepara a los estudiantes para enfrentar desafíos complejos y realidades cambiantes
en el mundo real.
A pesar de los desafíos y limitaciones mencionados, los resultados de este estudio son alentadores y
sugieren que la integración de metodologías participativas pedagógicas en el currículo de bachillerato puede
ser una estrategia eficaz para mejorar la educación ambiental. Las escuelas y los educadores deberían
considerar seriamente la adopción de estas metodologías como parte de sus programas educativos. Al
hacerlo, no solo estarían mejorando el rendimiento académico de los estudiantes, sino también formando
ciudadanos más conscientes y responsables, capaces de tomar decisiones informadas y sostenibles en sus
vidas futuras. Este enfoque educativo holístico es esencial para preparar a las nuevas generaciones para los
desafíos ambientales del siglo XXI.
REFERENCIAS
[1] UNESCO, «www.unesco.org,» (2017). [En línea]. Available: https://www.unesco.org/es.
[2] D. Tilbury y D. Wortman, «www.iucn.org,» Engaging people in sustainability, p. 137p, (2004).
[3] H. Hungerford y T. Volk, «Changing learner behavior through environmental education.,» The Journal of
Environmental Education, vol. 21, nº 3, pp. 8-21, 1990.
[4] R. B. Stevenson, «Schooling and environmental education: Contradictions in purpose and practice.,»
Environmental Education Research, vol. 13, nº 2, pp. 139-153., (2007). .
[5] M. Alonzo y L. Niño, «Alcance de la Conciencia Ambiental en Estudiantes de Educación Básica Elemental,»
LATAM, vol. 4, nº 2, pp. 1-13, 2023.
[6] G. Jara, «Educación con enfoque ambiental y el desarrollo de la conciencia ambiental en estudiantes de
Abancay,» OGMIOS, pp. 190 - 208, 2022.
[7] A. Benavides, «Muestreo Estratificado,» Universidad de Bio Bio, 2022.
[8] D. Montaño, «Evaluation digital of tolos for the management the portafolio educational,» Minerva Journal,
vol. 2, nº 4, pp. 55-61, 2021.
Loor M. et al. Programa de sostenibilidad ecológica en el desarrollo de la conciencia ambiental de estudiantes de bachillerato