ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 7-16)
15
CONCLUSIONES
La situación económica de los trabajadores en las zonas rurales se encuentra comprometida ante los bajos
niveles de ingresos, condiciones laborales desfavorables, y el nivel de gastos elevados. Estos son factores que,
al ocurrir al mismo tiempo, ofrecen el escenario apropiado para que se acreciente la brecha de desarrollo
social en relación con el medio urbano.
La pobreza extrema que se vive en las comunidades rurales de Milagro en Ecuador, puede ser erradicada
siempre y cuando se efectúen programas focalizados a atender las necesidades más importantes de la
población, además de comenzar a generarse fuentes de empleo justas, debido a que el movimiento migratorio
del campo a la ciudad es grande, porque la mayoría de personas, sobre todo jóvenes, abandonan la
agricultura en busca de mejores oportunidades de desarrollo, convirtiéndose en una situación que debe ser
combatida y detenida.
Por último, impulsar el emprendimiento rural a través de capacitaciones, donde se busque que las personas
despierten la motivación por generar una unidad productiva capaz de brindar plazas de trabajo al sector, es
decir, que sea una nueva fuente de ingresos sostenible para algunas familias. Así mismo, que se brinde el
apoyo necesario y suficiente por parte del Estado, para que la decisión de las familias de permanecer en el
campo, sea cada vez más gratificante para todos y a su vez beneficie a los sectores urbanos con los productos
agrícolas y derivados del campo.
REFERENCIAS
[1] R. Cortignani, G. Carulli y G. Dono, «COVID-19 and labour in agriculture: Economic and productive impacts
in an agricultural area of the Mediterranean,» Italian Journal of Agronomy, vol. 15, nº 2, pp. 172-181, 2020.
[2] R. N. Yegbemey, C. M. Komlan Ahihou, I. Olorunnipa, M. Benali, V. Afari-Sefa y P. Schreinemachers, «COVID-
19 Effects and Resilience of Vegetable Farmers in North-Western Nigeria,» Agronomy, vol. 11, nº 9, p. 1808,
2021.
[3] P. E. Aguilar Cuevas y R. Colín Martínez , «Precariedad laboral de los jornaleros agrícolas del cultivo de la
fresa en el municipio de Purépero, Michoacán,» HorizonTes Territoriales, vol. 2, nº 3, pp. 1-19, 2022.
[4] D. Bochtis, L. Benos, M. Lampridi, V. Marinoudi, S. Pearson y C. G. Sørensen, «Agricultural Workforce Crisis in
Light of the COVID-19 Pandemic,» Sustainability, vol. 12, nº 19, p. 8212, 2020.
[5] . J. L. Vilchez-Tornero y J. F. Correa-Herrera , «La Economía desde una Perspectiva Psicológica. La Economía
Popular y Solidaria,» Sociedad & Tecnología, vol. 6, nº 1, pp. 147-163, 2022.
[6] . D. B. Suárez Ponce , . J. Cruz Reyes y . M. Pérez Pérez , «El campesino en la agricultura capitalista: sus
manifestaciones en Ecuador,» Economía Y Desarrollo, vol. 166, nº 2, 2023.
[7] K. Sulandjari, A. Putra, S. Sulaminingsih, P. Adi Cakranegara , N. Yusroni y A. Andiyan, «Agricultural extension
in the context of the Covid-19 pandemic: Issues and challenges in the field,» Caspian Journal of Environmental
Sciences, vol. 20, nº 1, pp. 137-143, 2022.
[8] B. G. Luque Zúñiga, K. A. B. Moreno Salazar Calderón y T. M. Lanchipa Ale, «Impactos del COVID-19 en la
agricultura y la seguridad alimentaria,» Centro Agrícola, vol. 47, nº 1, pp. 72-82, 2021.
[9] R. S. Gray, «Agriculture, transportation, and the COVID-19 crisis,» Canadian Journal of Agricultural Society,
vol. 68, nº 2, pp. 239-243, 2020.
[10] B. G. Hansen, «Stay in dairy? Exploring the relationship between farmer wellbeing and farm exit
intentions,» Journal of Rural Studies, vol. 92, pp. 306-315, 2022.
[11] S. Contzen y I. Häberli, «Exploring dairy farmers’ quality of life perceptions - A Swiss case study,» Journal of
Rural Studies, vol. 88, pp. 227-238, 2021.
[12] P. Caro, L. Armijo y M. E. Cárdenas, «Precariedad(es), agencia(s) y vejez en temporeras de la fruta en Chile,»
Convergencia Revista de Ciencias Sociales, vol. 30, pp. 1-27, 2023.
Quinde F. et al. Realidad económica de los trabajadores rurales en la era post-COVID-19: impactos, resiliencia y perspectivas futuras