ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 17-25)
25
[4] S. Gaspar, «Bases psicosociales del uso del smartphone en jóvenes: un análisis,» Universidad Complutense,
Madrid, 2016.
[5] M. Griffiths, «A components model of addiction within a biopsychosocial framework,» Journal of Substance
Use, vol. 10, nº 4, pp. 191-197, 2005.
[6] M. Griffiths, «Social networking addiction: Emerging themes and issues,» Journal of Addiction Research &
Therapy, vol. 4, nº 5, pp. 118-119, 2013.
[7] J. A. García del Castillo, «Adiccionwa tecnológicas: el auge de las redes sociales,» Salud y drogas, vol. 13, nº 1,
pp. 5-13, 2013.
[8] E. Quiroz, V. Ortiz y E. Villavicencio, «Tecnoestrés y tecnoadicción: el papel de la tecnodependencia en
trabajadores de Colombia y México,» Revista Salud Uninorte, vol. 39, nº 2, pp. 347-363, 2023.
[9] E. Villavicencio, F. Callejo, A. Lagos y N. Calleja, «Escala para medir tecnodependencia en el ámbito personal,
familiar, social y laboral en población mexicana,» Psicogente, vol. 24, nº 46, pp. 1-18, 2021.
[10] O. Baque, H. Solís y A. Arcos, «La Tecnodependencia: ¿Libertad o Sujeción?,» Contribuciones a las Ciencias
Sociales, vol. 1, nº 1, pp. 1-10, 2016.
[11] A. Soto, N. De Miguel y V. Pérez, «Abordaje de adicciones a nuevas tecnologías: una,» Papeles del, vol. 39,
nº 2, 2018.
[12] A. Sánchez-Macías, I. C. Flores-Rueda, M. G. Veytia-Bucheli y V. Azuara-Pugliese, «Tecnoestrés y adicción a
las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en universitarios mexicanos: diagnóstico y
validación de instrumento,» Formación universitaria, vol. 14, nº 4, pp. 123-132, 2021.
[13] D. Agüero, G. Almeida, M. Espitia, A. Flores y H. Espig, «Uso del teléfono celular como distractor en la
conducción de automóviles,» Salus, vol. 18, nº 2, pp. 27-34, 2014.
[14] R. Ron, A. Álvarez y P. Núñez, Niños, adolescentes y redes sociales. ¿conectados o atrapados?, Madrid:
ESIC, 2013.
[15] D. A. Barrios, V. Bejar y V. Cauchos, «Uso excesivo de Smartphones/teléfonos celulares: Phubbing y
Nomofobia,» Revista chilena de neuro-psiquiatría, vol. 55, nº 3, pp. 205-206, 2017.
[16] J. Cabero-Almenara, J. L. Pérez-Díez de los Ríos y R. Valencia-Ortiz, «Escala para medir la adicción de
estudiantes a las redes sociales,» Convergencia, vol. 27, p. e11834, 2020.
[17] S. Bulut y T. Nazir, «Phubbing Phenomenon: A Wild Fire, Which Invades our social communication and
Life,» Open Journal of Medical Psychology, vol. 9, nº 1, pp. 1-6, 2020.
[18] S. I. Tapia Tapia, A. C. Campoverde Castillo y K. S. Medina Aguilar, «Uso de la tecnología en las aulas
universitarias, ¿una utopía en la era de la información?,» Horizontes Revista de Investigación en Ciencias de la
Educación, vol. 4, nº 14, pp. 139-148, 2024.
[19] D. X. Puerta-Cortés y X. Carbonell, «Uso problemático de Internet en una muestra de estudiantes
universitarios colombianos,» Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 31, nº 3, pp. 620-631, 2013.
[20] R. Hernández Sampieri y C. Mendoza Torres, Metodología de la investigación: las rutas: cuantitativa
,cualitativa y mixta, Mexico DF: Mc Graw Hill Educación, 2018.
[21] T. Caycho-Rodríguez, «mportancia del tamaño del efecto para la comparación de dos o más grupos en
investigaciones en salud pública,» Revista Cubana de Salud Pública, vol. 47, nº 2, 2021.
[22] F. Hinojo, M. Cáceres, J. Trujillo y B. Berral, «El uso problemático de la tecnológia en estudiantes
universitarios: una revisión sistemática,» EDUTEC, vol. 1, nº 1, pp. 597-598, 2022.
Miauri DF. et al. Análisis de la tecno-dependencia en estudiantes universitarios peruanos