ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 37-47)
37
Monier D. et al. Análisis del desempeño docente y la atención educativa a estudiantes ciego
https://doi.org/10.47460/uct.v28i124.842
Análisis del desempeño docente y la atención
educativa a estudiantes ciegos
Daimy Monier Llovio*
https://orcid.org/0000-0002-2930-5313
dmonier@ucvvirtual.edu.pe
Universidad Cesar Vallejo
Piura- Perú
Alba Jazmín Morán Mazzini
https://orcid.org/0000-0002-8187-373x
amoranm@ulvr.edu.ec
Universidad Laica Vicente Rocafuerte de Guayaquil
Guayaquil- Ecuador
Recibido (03/06/2023), Aceptado (23/07/2024)
Analysis of teacher performance and educational attention to blind students
Abstract.- The article analyzes the current shortcomings in teaching performance for blind student care in
general education institutions. The objective is to establish the basis of a proposed teacher training plan to
care for these students. The methodology has a quantitative, non-experimental approach with a cross-
sectional design. It uses a non-probabilistic intentional sample. The results were collected by applying a survey
and processed using the SPSS statistical program. The findings confirm the insufficiencies that exist in the
knowledge and mastery of pedagogical strategies for caring for blind students, as well as in the teacher's
motivation to enrich them, which is why a training plan is proposed that includes learning the Braille system
and adaptation of educational strategies for teaching performance in this area. It is concluded that attention to
these students can be optimized through training.
Keywords: learning, education, training, blindness.
Resumen: El artículo analiza las falencias existentes en el desempeño docente para la atención a estudiantes
ciegos en instituciones de enseñanza general. El objetivo es establecer las bases de una propuesta de plan de
formación docente para la atención a estos alumnos. La metodología tiene un enfoque cuantitativo, no
experimental con diseño transversal. Utiliza una muestra intencional no probabilística. La recolección de los
resultados se realizó aplicando una encuesta, procesada mediante el programa estadístico SPSS. Los hallazgos
confirman las insuficiencias que existen en el conocimiento y dominio de estrategias pedagógicas para la
atención a estudiantes ciegos, así como en la motivación del docente para enriquecerlas, por lo que se
propone un plan de formación que incluya el aprendizaje del sistema Braille y la adaptación de estrategias
educativas para el desempeño docente en este ámbito. Se concluye que la atención a estos estudiantes puede
optimizarse a través de la capacitación.
Palabras clave: aprendizaje, educación, formación, ceguera.
Cristian Augusto Jurado Fernández,
https://orcid.org/0000-0001-9464-8999
cjurado@ucv.edu.pe
Universidad Cesar Vallejo
Piura- Perú
*Autor de correspondencia: dmonier@ucvvirtual.edu.pe
Tipo de artículo: Investigación
I. INTRODUCCIÓN
En la educación, la atención a estudiantes con discapacidad visual, especialmente con ceguera, se ha
convertido en la actualidad en un reto no solo de la institución sino del docente como guía de los procesos.
Esta condición vista desde estos contextos regulares como la educación básica general, definitivamente ha
obligado a buscar herramientas para fortalecer el desempeño del docente, del que dependerá el desarrollo
cognitivo, social y afectivo de estos estudiantes.
El Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), plantea que, para alcanzar una calidad educativa,
se debe posibilitar a los estudiantes de independencia. Para esto resulta necesario que los docentes tengan
las herramientas e instrumentos que permitan la innovación de experiencias significativas en sus estudiantes,
dando paso una formación adecuada y ajustadas a las necesidades individuales de [1].
En el Ecuador, según el Ministerio de Salud y Protección Social, de acuerdo con el Consejo Nacional para la
igualdad de discapacidades (CONADIS), reporta que, el 11,47% de la población presenta discapacidad visual,
por lo que se establecieron políticas públicas para el bienestar de las personas con esta condición, logrando
así, la inclusión y el derecho a una mejor calidad de vida. La provincia del Guayas es una de las más extensas
por su población. En la región existen 4230 instituciones educativas de enseñanza general, hasta el año 2020
y solo 5 son especializadas. Estas instituciones, son atendidas por la Unidad Distrital de Apoyo a la Inclusión
(UDAI) debido a la alta demanda de estudiantes con necesidades específicas que asisten a la escuela regular y
el poco acceso a la enseñanza especializada. Si bien es cierto, el organismo orienta el apoyo técnico,
metodológico y conceptual mediante la multidisciplinariedad, sin embargo, no es suficiente, ya que para esto
se necesita la preparación o formación de los docentes en temas relacionados a esta alteración y sus
particularidades en el aprendizaje [2].
Los docentes de enseñanza general muestran poco dominio de estrategias ajustadas a las necesidades de
los estudiantes ciegos, por lo que se percibe poco interés y falta de motivación para conocer temas
relacionados a la creación de recursos didácticos inclusivos que le permitan al estudiante sentirse parte de la
comunidad educativa, impulsada por la autonomía y la construcción de nuevos aprendizajes. Los padres, por
su parte, ante la situación, prefieren integrarlos desde los inicios de su formación escolar a instituciones
regulares.
La atención a estudiantes ciegos en las instituciones de educación básica general depende del desempeño
que tenga el docente y la formación que han recibido sobre estos temas. El desconocimiento de métodos
como el sistema Braille o estrategias que impliquen potenciar el desarrollo sensorial, con actividades de
lateralidad, espacio temporal entre otras, procura la sensibilización en primera instancia del rol docente para
lograr la autonomía socioeducativa en estos estudiantes [3].
La formación del estudiante ocurre en su interacción en el contexto socio histórico cultural respetando la
diversidad [4]. En este sentido la calidad de su desempeño en la atención de estudiantes con ceguera,
protagoniza al gestor en el logro significativo de sus acciones y calidad educativa en cada proceso que lleva
acabo, permitiendo la autonomía socioeducativa del estudiante en la escuela. Estudios previos muestran que
la mayoría de las personas ciegas han sido por causas congénitas, por lo que es importante reforzar las
medidas en la salud desde la educación, abogando por el diseño de nuevas alternativas que doten al docente
de conocimientos para poder detectar de manera inmediata estas alteraciones [5].
Para el logro de la excelencia en la obtención del atributo educativo, las instituciones de educación deben
llevar a cabo la calidad académica, pero para ellos es necesario considerar el concepto de docentes inclusivos
[6]. El desempeño docente se encuentra relacionado a la calidad cuando se procura las herramientas
socioeducativas óptima y ajustadas a las necesidades de los estudiantes con o sin discapacidad en los
contextos institucionales.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 37-47)
38
Monier D. et al. Análisis del desempeño docente y la atención educativa a estudiantes ciego
39
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 37-47)
Para tal efecto esta investigación estará enmarcada en analizar el desempeño docente en la atención
educativa a estudiantes ciegos desde la enseñanza general básica, por lo que estará conformada por
secciones, como la introducción, el desarrollo que procura la presentación de la metodología, resultados y
discusión, además de las conclusiones y recomendaciones.
II. DESARROLLO
A. Desempeño Docente
El desempeño docente consiste en la concientización de las acciones que caracterizan el accionar docente
sostenido por fundamentos, sobre su función en la atención a la diversidad dentro de los planteles
educativos, así como la calidad en la formación, la gestión, el liderazgo y las competencias innovadoras de
cada uno de ellos [7].
Como parte de los paradigmas teóricos que resalta las necesidades educativas desde el desempeño docente
para la mejora en la atención de los estudiantes con discapacidad visual, se destaca el socio constructivismo,
pues tiene el propósito educativo de ofrecer una formación humanística y contextualizada [8]. Por otra parte,
la teoría del desarrollo cognitivo dispone la definición, en el desarrollo de la construcción del conocimiento
como algo característico de la persona, dado a su condición genética, pues parte de la explicación de las
estructuras neuro-funcional de la persona y sus potencialidades para aprender [9]-[10]. En ese sentido, la
teoría sociocultural cumple con esta función, ya que la formación del estudiante ocurre en su interacción en el
contexto sociohistórico respetando la diversidad de aprendizajes [11].
Otras de las teorías que destaca al docente desde su desempeño para su atención, es la de autoeficacia. Esta
teoría del aprendizaje social expone que los niños requieren de una compañía desde los inicios en el
desarrollo y que su funcionalidad está dada a la dependencia [12]. Esta percepción parte del aprendizaje
significativo que se va adquiriendo durante el proceso de aprendizaje con el adulto, unido a esto se afianza los
comportamientos que le permiten la autonomía en los diversos contextos.
B. Atención a estudiante con ceguera desde la escuela
La adecuación de recursos y estrategias encaminadas a potenciar el aprendizaje de estudiantes ciegos
siempre ha sido vista como reto importante de toda una comunidad educativa, sobre todo si ésta es
sostenida bajo las políticas institucionales direccionadas a la atención a la diversidad desde la educación
general básica [13]-[14]. En este enfoque muchas son las definiciones que caracterizan el trabajo del docente
para el logro de estos aprendizajes.
Como parte de las teorías que dan sustento a esta percepción, se debe destacar los principios de Watson,
Guthrie y Skinner, los que plantean que las respuestas internas están determinadas por la conducta
observable y ésta puede ser cambiante y modificable [15]. El docente como guía de los procesos educativos
en los diversos contextos permite acciones que responden a la integración de enfoques direccionados a la
metodología y la didáctica, pues debe tener en cuenta elementos de tipo comportamental y situacional en
todo lo que rodea al alumno, incluyendo a la familia.
El estudiante es percibido como un ente social, proactivo, centro protagónico de interrelaciones sociales
adquiridas a lo largo de su vida [16]-[17]. La educación promueve de escenarios contextualizados que debe
tener una mirada hasta el componente multidisciplinar, con razonamiento crítico, sin descuidar los valores
éticos y empáticos que sustentan la interacción entre la persona y la sociedad fin del proceso de enseñanza y
aprendizaje de estudiantes con necesidades educativas especiales, específicamente con ceguera.
Monier D. et al. Análisis del desempeño docente y la atención educativa a estudiantes ciego
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 37-47)
40
III. METODOLOGÍA
En esta investigación se plantearon varias interrogantes que revelaron la falta de atención educativa de los
estudiantes con ceguera partiendo del desempeño docente en la enseñanza básica. Esta problemática
permite plantear como hipótesis de estudio que un plan de formación docente permite la mejora de la
atención educativa de estudiantes ciegos en la enseñanza básica. Para su comprobación mediante los datos
obtenidos a partir de la aplicación de un instrumento, empleando el método hipotético- deductivo.
En cuanto al tipo de investigación se consideró la aplicada, con un alcance descriptivo. El estudio se simplifica
en una presentación de resultados, bajo un enfoque cuantitativo y un diseño transversal, no experimental. Por
otra parte, se recogió de manera independiente información de las variables atención educativa a estudiantes
con ceguera y desempeño docente. Se pudo proceder al intercambio de información e interacción para
determinar las propiedades y características de las personas sometidas a este estudio.
En el análisis operacional se procuró una mirada hacia la preparación por parte de los docentes y directivos
para atender las estrategias y recursos adecuados a las necesidades de los estudiantes con condición de
ceguera. Se logró resaltar la importancia de prestar interés a las necesidades educativas, sociales, emocionales
de los estudiantes con esta condición. Esto se pudo realizar mediante la medición de las dimensiones de la
primera variable Atención educativa a estudiantes ciegos, las que responden a las competencias curriculares,
estrategias educativas, multidisciplinariedad, atención inclusiva. Por otra parte, la variable asociada al
desempeño docente se midió mediante las dimensiones desarrollo profesional, gestión para el aprendizaje,
docente inclusivo y compromiso ético.
Como parte de la población se consideró a todos los docentes de dos unidades educativas de enseñanza
general básica, ubicada en la parroquia Tarqui en la ciudad de Guayaquil Ecuador, con un total de 93
docentes. Para la muestra, se tomaron por conveniencia a 68 docentes que tienen a su cargo estudiantes con
ceguera en ambas instituciones. Para el muestreo, los participantes se seleccionaron de forma específica
según características similares, que, en este caso, pertenecen a instituciones de educación básica y que
desearon participar en el estudio. Las unidades de análisis fueron los docentes y el análisis consistió en
conocer la influencia del desempeño de estos en su rol como guías formativos con estudiantes con
discapacidad visual.
Se utilizó la encuesta como técnica de investigación y como instrumento para la recogida de los datos
informativos se utilizó el cuestionario, quien estuvo representado por cuarenta indicadores cerrados de
catorce y trece ítems respectivamente. Así mismo se utilizó la escala de Likert para ambas variables, se pudo
procesar la información de manera anónima con las siguientes opciones: siempre, casi siempre, a veces, casi
nunca y nunca.
IV. RESULTADOS
En el presente apartado, se muestran los resultados de esta investigación. De los 68 docentes encuestados el
45,5% no priorizan las necesidades de los estudiantes con ceguera, resultado que se asemeja con el 33,8% de
docentes que no han identificado las necesidades educativas de sus estudiantes. Sin embargo, el 41,2%
reconocieron los tipos de adaptaciones curriculares que se necesitan aplicar, dato que procura una mirada
sustancial hacia la práctica de los principios curriculares dentro de los procesos académicos para los
estudiantes con esta condición. La planeación curricular va en correspondencia con el logro del aprendizaje y
este a su vez responde al conocimiento del docente para adecuar los tipos de adaptación en función de las
necesidades, y esto solo se logra con el desarrollo profesional [10]. Es por ello que los docentes deben contar
con conocimientos que posibilitan la adecuación del currículo a las necesidades de los estudiantes ciegos, sin
embargo, no se percibe este nivel de profesionalización que se requiere para lograr un buen desempeño en
sus labores académicas.
Monier D. et al. Análisis del desempeño docente y la atención educativa a estudiantes ciego
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 37-47)
41
Por otra parte, el 6% de los docentes eventualmente no sienten la necesidad de priorizar las particularidades
educativas de sus estudiantes, dato que está sujeto al desconocimiento de técnicas innovadoras que le
permitan adecuar los distintos ambientes educativos. El 16,2%, exponen que identifican con claridad estas
necesidades. Se espera que todos los docentes que se encuentren laborando en instituciones educativas de
enseñanza básica con enfoque inclusivo deben tener una formación basada en los componentes que
permiten la adaptación curricular para estudiantes en condición diferente. Se demostró que los docentes a
pesar de tener las bases del aprendizaje en la formación curricular no consideran importante la adecuación de
los métodos educativos a las necesidades particulares de los estudiantes con esta condición, trayendo consigo
problemas en los procesos académicos de los estudiantes ciegos.
El uso de estrategias educativas para las necesidades de los estudiantes ciegos es comprendido como
indispensable en el 41,2% de los docentes, sin embargo, no son utilizadas por el 31% de ellos, por lo que
resulta un dato no esperado. Para la atención educativa es necesario fomentar las bases de diversos
aprendizajes que permitan potenciar la acción del docente, lo que implica el fortalecimiento de diversas
competencias en las que se pueda llevar a cabo una adecuada adaptación curricular, basada en las
necesidades de los estudiantes, especialmente los que presentan discapacidad visual [18].
Los métodos para el trabajo con los estudiantes en condición de ceguera deben ser dominio del docente. En
esta investigación el 75,2% de los docentes encuestados no adecuan métodos de enseñanza para estudiantes
ciegos, ocupando la mayoría de los docentes, sin embargo, el 24,8% si conocen las especificidades de los
métodos educativos que pueden potenciar el aprendizaje de los estudiantes. Si bien es cierto, los datos
obtenidos contrastan con las diferentes realidades educativas, se percibe que existe una falencia significativa
en la adquisición de aprendizajes con respecto a la discapacidad visual, viéndose interrumpido su desempeño
ante la exigencia de la calidad educativa que tanto se desea.
Con respecto al empleo de materiales, el 41,2% no conocen los que deben ser implementados en los
distintos procesos educativo por los que transitan los estudiantes ciegos. Por otra parte, solo el 20% de los
docentes conocen de algunos materiales y solo el 8,8% casi siempre crean materiales adecuados a las
necesidades educativas. Lo anterior demuestra que los docentes deben comprender la responsabilidad que
tienen en la adecuación, tanto de recursos como de métodos educativos que posibiliten lograr la autonomía a
partir de la atención educativa, considerando los diferentes escenarios educativos, independientemente del
tipo de discapacidad que se presente. La educación debe estar centrada en brindar herramientas de
formación a los docentes para la construcción de aprendizajes encaminadas a las particularidades de los
estudiantes sin descuidar el recorrido académico.
Para el proceso de evaluación es importante que los docentes tengan en cuenta que no debe considerarse la
individualización, los estudiantes con esta condición tienen un intelecto regular que les permite adquirir de
manera adecuada sus conocimientos. En la aplicación del instrumento el 41,2% de los docentes participantes
responden que la evaluación debe ser individualizada, el 25% responde que casi siempre, el 25% plantea que
nunca y el 4,4% expone que solo a veces consideran que estos procesos de evaluación deben ser
particularizados.
La evaluación dentro del proceso educativo marca pautas importantes en la educación, sobre todo la
educación especializada ya que beneficia el criterio que el docente debe tener para el mejoramiento de estos
procesos en los estudiantes [19]. El docente que tiene a su cargo estudiantes ciegos necesita estar
constantemente preparando recursos que ayuden a fomentar las bases de su desempeño y a su vez busque
simplificar la atención educativa como un gran eje en el aprendizaje.
Monier D. et al. Análisis del desempeño docente y la atención educativa a estudiantes ciego
Este último dato demuestra que los maestros desde la atención educativa presentan inconsistencia en el
trato y empleo de estrategias para procurar el aprendizaje de los estudiantes ciegos desde la educación
básica, por lo que es necesario considerar un mecanismo que dote al maestro de herramientas para adecuar
estos ambientes de aprendizaje tan necesarios para el estudiante en esta condición.
Por otra parte, el empleo de recursos evaluativos debe ser visto como parte de un andamiaje de
conocimientos que el docente debe tener presente, sin embargo, según los resultados presentados se
debería trabajar mucho más en el fortalecimiento de competencias para lograr con optimización estas
estrategias evaluativas, ajustadas siempre a las necesidades educativas de los estudiantes ciegos.
Se percibe en los resultados una inquietante problemática, pues el 68,2% de los docentes nunca participan
con aportes pedagógicos en el equipo de trabajo multidisciplinar y solo el 31,8% siempre participan. No deja
de ser importante resaltar la preocupación cuando la mayoría de los docentes, no han tenido la posibilidad de
formar parte de este equipo, aspecto tan necesario en la adecuación de estrategias tanto educativas como
clínicas, el aporte del docente de cada institución.
El desempeño docente encierra todo un proceso para alcanzar capacidades profesionales en un campo de
acción amplio o diverso [20]. Dispone desde el enfoque personal y social la manera de crear componentes
específicos que conforman la gestión educativa en aras de la formación de los estudiantes. La intervención,
implementación y evaluación de las políticas educativas en las que se propician las competencias y habilidades
basadas en aprendizajes para los estudiantes, se encuentran vinculadas a criterios multidisciplinares.
En los procesos de enseñanza para los estudiantes con discapacidad, es imprescindible la gestión educativa
para el logro del proceso escolar. Estudios resaltan la necesidad de mantener un seguimiento y apoyo al
docente desde las diferentes especializaciones [7], pues de ellos se podría consolidar el desempeño educativo
y el logro competencias multidisciplinares que posibiliten la atención educativa de estudiantes ciegos en la
enseñanza básica.
Por otra parte, el 38% de los docentes incluyen a todos los estudiantes con esta condición en las actividades
de desarrollo escolar. Un dato adicional, reporta que el 42,7% no considera importante la atención inclusiva,
por lo tanto, eventualmente realizan actividades donde los estudiantes ciegos participan de manera activa. Los
estudiantes con ceguera deben potenciar lazos directos con el ambiente que les rodea. El componente
emocional es vital para que se canalicen las vivencias que pueden ser adquiridas mediante los mecanismos
sensoriales [9]. El docente es un eje fundamental para lograr la autonomía social, a partir de lo que puede
aprender dentro del proceso de enseñanza.
El docente como principal responsable de este proceso debe desarrollar contenidos curriculares vinculados
a esta forma de aprendizaje, considerando los mecanismos para la mejor aprehensión y adaptabilidad por
parte del estudiante ciego. Valores como la empatía y el liderazgo, posibilitan crear las bases hacia la inclusión
socioeducativa [7]. Por lo que, a partir de los resultados se puede plantear que, los docentes a pesar de
comprender la necesidad de la inclusión educativa y todo lo que esta implica, no alcanzan los estándares de
calidad en sus actividades.
En el desarrollo profesional de los docentes el 73,2% reconocen que no se encuentran preparados para
enfrentar la atención didáctica y metodológica de sus estudiantes con discapacidad visual, sin embargo, el
26,8% manifiestan que se consideran con un nivel medio de formación en estos temas. Los resultados
demuestran que los docentes a pesar de su responsabilidad en la formación académica de los estudiantes
ciegos en la enseñanza básica no sienten la motivación para prepararse de manera continua en temas
relacionados a las particularidades de esta condición, comprendiendo que la discapacidad demanda mucho
más de creación por parte de los docentes en la adecuación de estrategias inclusivas que potencien su
desarrollo.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 37-47)
42
Monier D. et al. Análisis del desempeño docente y la atención educativa a estudiantes ciego
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 37-47)
La formación del docente es la base fundamental de la calidad educativa en toda su extensión, por lo tanto,
la preparación profesional es el punto de partida de toda creación didáctica. Este aporte significativo, procura
una mirada hacia el rol de los directivos en cada institución, pues de ellos depende planificar espacios para el
fortalecimiento de cada docente en temáticas que permitan comprender las necesidades educativas de los
estudiantes ciegos [19]. Se debe trabajar en las estrategias que le permitan al docente desempeñarse desde
su propia gestión, sobre todo en la adecuación de recursos mediante la adquisición de competencias
específicas. En este sentido, el 84,4% de los docentes no implementan recursos escolares para la enseñanza
de la escritura y lectura en estudiantes ciegos. Solo el 15,6% tiene dominio del sistema de lectura y escritura
Braille. Este sistema es un mecanismo que facilita no solo el aprendizaje escolar de personas ciegas o con baja
visión, sino que beneficia su interacción con la sociedad [16]. El método es necesario para lograr los procesos
lecto- escritores en los estudiantes con esta condición, por lo tanto, es necesario que los docentes lo
conozcan para que pueda ser utilizado de manera inclusiva en el aula.
Siguiendo la misma línea, para los estudiantes ciegos es muy difícil llevar los procesos de lectura y escritura
en la enseñanza básica, la falta de recursos y conocimiento por parte de los agentes educativos no