ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 48-58)
48
Alejandro A. et al. Programa de formación de autoconciencia social para mejorar el desempeño docente
https://doi.org/10.47460/uct.v28i124.843
Programa de formación de autoconciencia social
para mejorar el desempeño docente
Ana Isabel Alejandro Franco
https://orcid.org/0000-0002-9382-7917
p7001223957@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura -Perú
Martín Wilson Lozano Rivera
https://orcid.org/0000-0002-5861-932X
mwlozanor@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura -Perú
Recibido (05/06/2023), Aceptado (27/07/2024)
Social self-awareness training program to improve teacher performance
Abstract.- This work addresses teaching performance from the perspective of social commitment. A sample of
42 academics, equally divided into a control group and an experimental group, was analyzed. The effect of a
program designed to reinforce teaching behavior and performance on professional ethics and social self-
awareness was evaluated. The main results show that the program is effective and significant in improving the
social self-awareness, ethical, and humanistic aspects of the teaching staff, leading to the strengthening and
consolidation of the profession in the classroom. These findings reveal the need for continuous updates not
only in academic terms but also in the social self-awareness of academics and their role in a changing and
challenging society.
Keywords: social commitment, professional ethics, school coexistence, self-awareness.
Resumen: En este trabajo se aborda el desempeño docente desde la perspectiva del compromiso social, para
ello se analiza una muestra de 42 académicos divididos por igual en un grupo de control y otro experimental.
Se evalúa el efecto en la ética profesional y auto conciencia social de un programa diseñado para reforzar la
conducta y desempeño docente. Los principales resultados muestran que el programa diseñado es efectivo y
significativo para mejorar los aspectos de autoconciencia social, éticos y humanísticos del personal docente,
logrando un fortalecimiento y consolidación de la profesión en el aula. Estos hallazgos revelan la necesidad de
una actualización continua no solo en términos académicos sino además en la autoconciencia social de los
académicos y su rol en una sociedad cambiante y desafiante.
Palabras clave: compromiso social, ética profesional, convivencia escolar, autoconciencia.
Josselyn Paola Aguayo Litardo
https://orcid.org/0000-0002-1150-4461
p7001221236@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura -Perú
*Autor de correspondencia: p7001223957@ucvvirtual.edu.pe
Tipo de artículo: Investigación
Guisella Karina Ochoa Morán
https://orcid.org/0009-0006-5274-1160
guika8a@hotmail.com
Universidad de Guayaquil
Guayaquil-Ecuador
Rocío Elena Sierra Alvarado
https://orcid.org/0000-0002-0689-6069
p7002312253@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura -Perú
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad el manejo de la autoconciencia social tiene un rol decisivo en múltiples aspectos, incluyendo
el ámbito educativo al encerrar varias problemáticas que afectan el desempeño docente, sobre todo, al tener
una limitada integración de habilidades socioemocionales dificulta en gran medida la forma en que nos
relacionamos a nivel laboral, además de la capacidad de instruir y de consolidar habilidades en los
estudiantes. Esta capacidad de respuesta a las emociones, se presentan en diferentes escenarios donde
experiencias traumáticas, personales o externas, impiden empatizar con los demás, el vivir permanentemente
con relaciones beligerantes en ambientes sociales muy limitados y los problemas para comunicarse, son
algunas de las situaciones que propician complicaciones en la inteligencia emocional, competencia social,
habilidades de relación y conciencia de grupo.
El abordaje conceptual de la autoconciencia social involucra a la educación y el desarrollo humano, es decir,
el individuo debe desarrollar un aprendizaje social y emocional, para la adquisición de nuevas habilidades que
contribuyan de mejor manera a la formación de una identidad sólida y fuerte, el establecimiento de metas
académicas [1]. Es importante señalar, la intervención de programas para el desarrollo profesional en
competencias básicas como la colaboración del aprendizaje académico, social y de las emociones, con el
propósito de fortalecer la autoconciencia desde la cultura, identidad, justicia, agencia, compromiso y
pertinencia, como expresiones fundamentales para promover la igualdad y equidad [2].
La autoconciencia social en docentes latinoamericanos es un componente crucial para la mejora de la
educación en la región. Este concepto se refiere a la capacidad de los educadores para reconocer sus propios
prejuicios, emociones y comportamientos, y cómo estos pueden influir en su práctica docente y en las
interacciones con sus estudiantes [1]. En un contexto culturalmente diverso como el latinoamericano, donde
convergen múltiples etnias, lenguas y tradiciones, la autoconciencia social permite a los docentes ser más
sensibles y receptivos a las necesidades de todos los alumnos. Al desarrollar una mayor autoconciencia, los
educadores pueden identificar y mitigar prácticas discriminatorias, promoviendo así un ambiente educativo
más inclusivo y equitativo.
Además, la autoconciencia social fomenta una mayor empatía y comprensión hacia las experiencias de vida
de los estudiantes, muchas de las cuales están marcadas por desafíos socioeconómicos y contextos de
vulnerabilidad [3]. Al estar conscientes de estas realidades, los docentes pueden adaptar sus métodos de
enseñanza para ser más relevantes y efectivos, brindando apoyo adicional a aquellos que lo necesitan. Este
enfoque no solo mejora el rendimiento académico, sino que también fortalece la relación entre estudiantes y
docentes, creando un ambiente de confianza y respeto mutuo. En última instancia, la autoconciencia social en
los docentes latinoamericanos es fundamental para transformar la educación en la región, haciendo que las
aulas sean espacios donde todos los estudiantes puedan prosperar.
En lo referente, a la formación docente desde ámbitos de desarrollo socioemocional, las competencias
socioemocionales como el autocontrol y la resiliencia no han sido adquiridas por la mayor parte del
profesorado, esto ha dificultado progresivamente la enseñanza, y sostienen, que el origen deriva de la
necesidad de un rediseño en el currículo de la carrera de pedagogía para abordar las competencias
socioemocionales como componente indispensable junto a los conocimientos didácticos [3].
En consonancia, Mejía-Flores et al. [4] sostienen que, existe una ausencia de inversión en programas
actualizados de formación docente basados en un enfoque afectivo y compasivo, por ende, existe una
inexperiencia por parte del profesor en la aplicación de métodos, estrategias y técnicas de gestión emocional.
Por otra parte, desde las bases legislativas, en el Ecuador, por ejemplo, no existe un sustento que respalde la
pedagogía afectiva en escuelas y colegios, por tanto, un conjunto de leyes desactualizadas y limitaciones en las
regulaciones reducen la posibilidad de la implementación nuevos enfoques centrados en el bienestar
emocional. Esto se traduce a la pérdida de oportunidades para el desarrollo socioemocional no solo en
estudiantes, en lo que respecta a su bienestar y el rendimiento académico, sino que afecta la convivencia
armónica de los actores de la comunidad educativa.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 48-58)
49
Alejandro A. et al. Programa de formación de autoconciencia social para mejorar el desempeño docente
50
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 48-58)
Lo expuesto es congruente con la Teoría de aprendizaje constructivista incorporado en la obra de Vygotsky,
de 1968, considerada una teoría epistemológica, que sostiene al ser humano en una constante interacción
con el entorno inmediato, lo que faculta al individuo al construcción de activa de saber esenciales a partir de
conexiones cognoscitivas (actividad interna) que le permita adaptarse a la realidad social, mediante
actividades guiadas, grupos o pares con inserción de herramientas o recursos disponibles (actividad externa),
estos son dos factores determinantes que determinan el constructivismo [5].
Con lo antes descrito, se ha observado que, en el contexto local, existe una necesidad de mejorar la
autoconciencia social, y por lo tanto se ha desarrollado un programa para fortalecer esta carencia y reforzar el
desempeño docente. En este sentido, este trabajo muestra los resultados obtenidos al evaluar el programa
desarrollado en un colectivo docente y reconocer si existe o no, una mejora significativa de la autoconciencia
social.
II. DESARROLLO
La autoconciencia social es un componente esencial del desarrollo socio-emocional que permite a los
individuos comprender y gestionar sus propias emociones y las de los demás. En el contexto educativo, la
autoconciencia social de los docentes no solo influye en su bienestar personal, sino también en la calidad de
la enseñanza y el ambiente de aprendizaje. Este marco teórico explora la autoconciencia social en los
docentes, destacando su relevancia y los beneficios que aporta tanto a los educadores como a los
estudiantes.
Por tanto, la autoconciencia social se define como la capacidad de reconocer y comprender las emociones
propias y ajenas, y de utilizar esta comprensión para gestionar interacciones de manera efectiva. Este
concepto incluye habilidades como la empatía, la percepción social y la gestión de relaciones. Para los
docentes, desarrollar una alta autoconciencia social implica no solo estar al tanto de sus emociones y
reacciones, sino también ser capaces de interpretar y responder adecuadamente a las emociones de sus
estudiantes y colegas.
De esta manera, la autoconciencia social es crucial para los docentes porque impacta directamente en su
capacidad para crear un ambiente de aprendizaje positivo y constructivo. Los docentes con alta
autoconciencia social pueden identificar y gestionar sus propios estados emocionales, lo que les permite
mantener la calma y ser efectivos en situaciones de estrés. Además, esta habilidad les ayuda a establecer
relaciones de confianza y respeto con los estudiantes, facilitando una comunicación abierta y honesta que es
fundamental para el aprendizaje.
Los estudiantes se benefician enormemente de la autoconciencia social de sus docentes. Un maestro que
es consciente de sus emociones y de las de sus estudiantes puede adaptar sus métodos de enseñanza para
satisfacer mejor las necesidades emocionales y académicas de sus alumnos. Esto puede resultar en un mayor
compromiso, una mayor motivación y, en última instancia, un mejor rendimiento académico. Además, al
modelar comportamientos de autoconciencia social, los docentes pueden enseñar a sus estudiantes
habilidades importantes para la vida, como la empatía y la gestión de conflictos.
A pesar de sus beneficios, desarrollar la autoconciencia social en los docentes no está exento de desafíos.
Muchos educadores pueden no haber recibido formación adecuada en habilidades socio-emocionales
durante su preparación profesional. Además, la carga de trabajo y el estrés constante pueden dificultar la
reflexión y el autocuidado necesarios para desarrollar esta competencia. Por ello, es fundamental que las
instituciones educativas proporcionen programas de desarrollo profesional enfocados en la autoconciencia
social y el bienestar emocional.
Alejandro A. et al. Programa de formación de autoconciencia social para mejorar el desempeño docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 48-58)
51
Existen diversas estrategias que las instituciones educativas pueden implementar para fomentar la
autoconciencia social en los docentes. Los programas de desarrollo profesional que incluyen talleres de
inteligencia emocional, sesiones de mindfulness y técnicas de manejo del estrés pueden ser muy efectivos.
Además, promover un ambiente de trabajo colaborativo donde los docentes se sientan apoyados y valorados
puede contribuir significativamente a su bienestar emocional y a la mejora de sus habilidades
socioemocionales.
De tal manera, se puede afirmar que la autoconciencia social es una competencia esencial para los docentes
que desean crear un ambiente de aprendizaje positivo y efectivo. Su desarrollo no solo mejora la calidad de la
enseñanza, sino que también promueve el bienestar emocional de los docentes y estudiantes. Las
instituciones educativas tienen un papel crucial en proporcionar los recursos y el apoyo necesarios para
fomentar esta habilidad, asegurando así que los docentes estén equipados para enfrentar los desafíos
emocionales y sociales de su profesión.
III. METODOLOGÍA
El trabajo descrito fue experimental, y se trabajó con un grupo de control y otro experimental, con una
muestra de 42 docentes. En el grupo experimental se puso a prueba el programa de autoconciencia social,
mientras que en el grupo de control no se aplicaron estas estrategias, sino que se continuó con la forma
clásica de trabajo.
Para la recolección de datos se trabajó con dos cuestionarios de elaboración propia, validados por expertos,
en este sentido, el primer cuestionario estuvo compuesto por 18 ítems y tuvo la finalidad de medir el
programa de formación de autoconciencia social (variable independiente) y el segundo cuestionario con 26
ítems correspondientes a la evaluación del desempeño docente (variable dependiente).
En la tabla 1 se muestran las variables consideradas en este trabajo. Se observa que se han evaluado los
aspectos más destacados de la autoconciencia social y su impacto en el desempeño docente. Esta tabla es
fundamental para comprender las diversas dimensiones y variables que intervienen en el desarrollo socio-
emocional y académico de los estudiantes. Al desglosar las dimensiones de Autoconciencia interna,
Autoconciencia externa, Autocompasión, Reflexiva, Relacional, Colegiada y Ética, junto con sus respectivos
indicadores, se proporciona una estructura clara para evaluar y fomentar habilidades esenciales en el ámbito
educativo. Esta organización permite a los educadores identificar áreas específicas de intervención y diseñar
estrategias pedagógicas efectivas que promuevan el bienestar emocional y el éxito académico de los
estudiantes. Además, al utilizar una escala de Likert para medir la frecuencia de respuesta, se asegura una
evaluación detallada y cuantitativa que puede ser utilizada para monitorear el progreso y ajustar las prácticas
educativas conforme a las necesidades identificadas. Estas dimensiones no solo facilitan un enfoque
sistemático y comprensivo del desarrollo integral del estudiante, sino que también proporciona una
herramienta valiosa para la investigación y la mejora continua en el ámbito educativo.
Alejandro A. et al. Programa de formación de autoconciencia social para mejorar el desempeño docente
IV. RESULTADOS
Se presentan los resultados obtenidos por dimensiones de acuerdo con el cumplimiento de los objetivos de
investigación. Después del análisis de los datos obtenidos de las variables del programa de formación de
autoconciencia social y desempeño docente, respectivamente, se evalúa la necesidad de implementar un
programa de formación de autoconciencia social para los docentes de América Latina.
En la tabla 2, se ofrece una estructura detallada de los contenidos mínimos para un programa de formación
en autoconciencia social y desempeño docente, destacando la diversidad y profundidad de los módulos
incluidos. Cada módulo está diseñado con objetivos específicos que buscan desarrollar competencias críticas
en los docentes, abarcando desde la comprensión básica de la autoconciencia social hasta la aplicación de
técnicas pedagógicas avanzadas y la mejora de habilidades interpersonales. La metodología propuesta
combina enfoques teóricos y prácticos, promoviendo un aprendizaje activo y reflexivo a través de lecturas,
discusiones grupales, ejercicios prácticos, y análisis de estudios de caso. La distribución de horas asignadas a
cada módulo asegura una cobertura equilibrada y adecuada de los temas, permitiendo a los participantes
profundizar en cada área y aplicar los conocimientos adquiridos de manera efectiva en su práctica docente.
Este enfoque integral no solo fomenta el desarrollo profesional de los docentes, sino que también mejora el
ambiente de aprendizaje para los estudiantes, contribuyendo así a una educación más inclusiva y efectiva.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 48-58)
52
Tabla 1. Dimensiones evaluadas en el estudio.
Alejandro A. et al. Programa de formación de autoconciencia social para mejorar el desempeño docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 48-58)
53
Tabla 2. Estructura básica del programa de autoconciencia social.
La tabla 3 muestra los resultados del plan de formación en autoconciencia social y desempeño docente
aplicado a un grupo de 42 docentes. Los valores del pre-test y post-test representan los puntajes promedio en
una escala Likert de 1 a 5, donde 1 indica "Nunca" y 5 indica "Siempre". Los puntajes se obtuvieron mediante
evaluaciones antes y después de la implementación del plan de formación. La columna "Mejora (%)" muestra
el porcentaje de mejora entre los puntajes del pre-test y post-test para cada indicador, reflejando la
efectividad del programa.
Tabla 3. Resultados obtenidos en la evaluación del programa.
Los resultados del plan de formación en autoconciencia social y desempeño docente aplicado a un grupo de
42 docentes muestran una mejora significativa en todas las dimensiones evaluadas. Antes de la
implementación del programa, los puntajes promedio en las dimensiones de Autoconciencia Interna,
Autoconciencia Externa, Autocompasión, Reflexiva, Relacional, Colegiada y Ética estaban entre 2,15 y 2,96 en
una escala Likert de 1 a 5. Estos puntajes reflejan un nivel moderadamente bajo de habilidades y
competencias socio-emocionales y pedagógicas entre los participantes. Después de la formación, los puntajes
promedio aumentaron notablemente, oscilando entre 4,03 y 4,75. Este incremento sustancial indica que los
docentes mejoraron significativamente en su capacidad para gestionar sus emociones, desarrollar empatía,
aplicar técnicas pedagógicas avanzadas y mejorar sus habilidades interpersonales y éticas.
Alejandro A. et al. Programa de formación de autoconciencia social para mejorar el desempeño docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 48-58)
El análisis detallado de los porcentajes de mejora revela que las mayores ganancias se observaron en las
dimensiones de Autoconciencia Interna y Relacional, con mejoras del 66,33% y 62,68% respectivamente. Estos
resultados sugieren que el programa fue particularmente efectivo en fortalecer la autopercepción y la
capacidad de los docentes para establecer relaciones positivas y colaborativas en el entorno escolar. La
mejora en la dimensión Reflexiva (58,28%) también es notable, destacando un avance en la capacidad de los
docentes para reflexionar críticamente sobre sus prácticas pedagógicas. En general, la formación no solo
mejoró las competencias individuales de los docentes, sino que también contribuyó a crear un ambiente
educativo más inclusivo y efectivo. Estos resultados subrayan la importancia de integrar programas de
desarrollo socioemocional y pedagógico en la formación docente para promover un mejor desempeño y
bienestar en el ámbito educativo.
A. Análisis estadístico
Se realizó una prueba de Correlación RHO Spearman y Tau_b de Kendall, estas nos permitieron obtener
información valiosa y comprender las asociaciones de los datos obtenidos al comparar la concordancia de los
resultados a lo largo de la investigación, determinando así la pertinencia entre la problemática analizada y la
implementación de la propuesta como alternativa de solución.
54
Tabla 4. Correlación Tau_b de Kendall y RHO Spearman para programa de formación de
autoconciencia social y desempeño docente.
En este sentido, se procedió al análisis de normalidad con la prueba de prueba de Shapiro-Wilk. (muestra
menor a 50 participantes), se utilizaron los valores obtenidos en el pre-test y post test para establecer los
coeficientes del programa de formación de autoconciencia social y desempeño docente, tanto en el grupo
control y experimental respectivamente.
Nota: Elaboración propia.
Nota: Elaboración propia.
Tabla 5. Normalidad prueba de Shapiro-Wilk.
Alejandro A. et al. Programa de formación de autoconciencia social para mejorar el desempeño docente
La estadística significativa obtenida es de 0,000 en ambos grupos, tanto de control como experimental, este
resultado destaca que la muestra es muy pequeña y que los datos no se ajustan a una distribución normal, sin
embargo, hay evidencia suficiente para afirmar que los datos no corresponden a una distribución normal. Los
resultados de la prueba de Shapiro-Wilk para cada dimensión (Autoconciencia interna, Autoconciencia externa
y Autocompasión, Reflexiva, Relacional, Colegiada y Ética) para el grupo control y experimental. Su valor de
0,000 lo que significa que los datos no siguen una distribución normal. Por otro lado, la prueba de U Mann-
Whitney emerge es un método no paramétrico relevante en estudios con muestras pequeñas de
distribuciones no normal. Para el efecto de las hipótesis de investigación planteadas, un valor de p
significativamente bajo 0,005 rechaza la hipótesis nula.
H1: El programa de formación de autoconciencia social aumenta significativamente el nivel de desempeño
docente.
H0: El programa de formación de autoconciencia social no tienen un impacto significativo en el nivel
desempeño docente.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 48-58)
55
Tabla 6. Normalidad prueba de Shapiro-Wilk.
El valor de 0,726 de la Prueba U de Mann-Whitney en el pre test, sugiere que se acepte la hipótesis nula, lo
que significa un valor fiable a la investigación por cuanto en esta fase de la investigación no se ha
implementado la propuesta. Para el pos test, muestra diferencias significativas a 0,000 para rechazar la
hipótesis nula, aceptando el resultado de manera satisfactoria debido a que el programa de formación de
autoconciencia social si tuvo un impacto en el desempeño de los docentes.
CONCLUSIONES
Al finalizar, los resultados de la investigación demostraron que el programa de formación de autoconciencia
social implementado para mejorar el desempeño docente tuvo un efecto positivo. Tras la intervención, se
observó un incremento significativo en las habilidades de interacción y comprensión social de los participantes
del grupo experimental, con un aumento en el nivel regular y la aparición de un porcentaje considerable en el
nivel alto. Por otro lado, el grupo de control mantuvo sus niveles iniciales, resaltando la importancia de la
participación en el programa de formación para el desarrollo de estas habilidades en los docentes.
El programa de formación de autoconciencia social ha tenido un impacto positivo en la dimensión reflexiva
del desempeño docente. Los datos muestran una mejora significativa en los niveles de autoconciencia social
de los docentes, pasando de un predominio de niveles muy bajos y bajos en el pre test a una distribución más
equilibrada en el pos test, con una disminución en los niveles bajos y un aumento en el nivel regular. Esto
sugiere que los procedimientos aplicados en el programa han beneficiado los aspectos socioafectivos de los
docentes, lo que podría traducirse en una mayor capacidad reflexiva en su desempeño docente.
Alejandro A. et al. Programa de formación de autoconciencia social para mejorar el desempeño docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 48-58)
56
La utilización del programa de formación de autoconciencia social ha tenido un impacto positivo en la
dimensión relacional del desempeño docente. Los datos muestran que, tras la participación en el programa,
hubo una mejora significativa en la dimensión relacional de los docentes. Se observa una disminución en el
nivel bajo y un aumento considerable en el nivel regular, lo que indica que las pautas implementadas en el
programa han favorecido las relaciones laborales de los docentes. Además, se destaca un pequeño porcentaje
que alcanzó el nivel alto, lo que sugiere que el programa ha contribuido a fortalecer las habilidades
relacionales de los docentes.
El Programa de formación de autoconciencia social ha tenido un impacto positivo en la dimensión colegiada
del desempeño docente. Los datos muestran una mejora significativa en la colaboración y toma de decisiones
entre los docentes participantes en el programa. Se observa una disminución notable en el porcentaje de
docentes en el nivel bajo, un aumento en el nivel regular y la aparición de un porcentaje en el nivel alto en el
pos test. Estos resultados sugieren que el programa ha contribuido a fortalecer el trabajo colaborativo y la
capacidad de toma de decisiones, lo que puede impactar positivamente en el desempeño colegiado del
desempeño docente.
El programa ha tenido un efecto positivo en el fortalecimiento de la ética profesional de los docentes
participantes. Los datos revelan una mejora significativa en los niveles éticos de los participantes, con un
aumento en el porcentaje de docentes clasificados en el nivel regular y la aparición de un porcentaje en el
nivel alto en el pos test, en comparación con los resultados del pre test que mostraban principalmente niveles
bajos. Estos resultados indican que la aplicación del Programa de formación de autoconciencia social ha
contribuido a promover valores como la integridad, la empatía y la responsabilidad entre los docentes, lo que
repercute en la creación de un ambiente laboral más positivo y eficiente.
REFERENCIAS
[1] J. R. Jagers, D. Rivas, and B. Williams, "Transformative Social and Emotional Learning (SEL): Toward SEL in
Service of Educational Equity and Excellence," Educational Psychologist, vol. 54, no. 3, pp. 162–184, 2019.
https://doi.org/10.1080/00461520.2019.1623032.
[2] N. G. Lagos San Martín and V. López, "Repensar la formación inicial docente desde una dimensión
socioemocional," Revista Educación, pp. 578–587, 2020. https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.41464.
[3] M. Mejia-Flores, K. Sánchez-Manobanda, M. Gómez-De la Torre, and R. Velastegui-Hernández, "La
educación afectiva para el desarrollo de la inteligencia emocional," 593 Digital Publisher CEIT, vol. 9, no. 1-1, pp.
136–147, 2024. https://doi.org/10.33386/593dp.2024.1-1.2267.
[4] J. Guerra, "El constructivismo en la educación y el aporte de la teoría sociocultural de Vygotsky para
comprender la construcción del conocimiento en el ser humano," Dilemas Contemporáneos: Educación,
Política y Valores, 2020. https://doi.org/10.46377/dilemas.v32i1.2033.
[5] V. J. Llorent, I. Zych, and J. C. Varo, "Competencias socioemocionales autopercibidas en el profesorado
universitario en España," Educación XX1, vol. 23, no. 1, 2019. https://doi.org/10.5944/educxx1.23687.
[6] T. Benito, C. Messina, C. Andrés Viloria, and L. Fernando, "Evaluación de la Competencia Emocional docente
del alumnado de magisterio en prácticas: aprender a Regular emociones a partir de la escritura de un
'emociodiario'," Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación Del Profesorado, vol. 25, no. 2, pp. 145–
157, 2022. https://doi.org/10.6018/reifop.509581.
[7] N. Extremera Pacheco, S. Mérida López, L. Rey, and M. Á. Peláez Fernández, "Programa 'creciendo' (creando
competencias de inteligencia emocional en nuevos docentes): evidencias preliminares y su utilidad percibida
en la formación inicial del profesorado de secundaria," Know and share psychology, vol. 1, no. 4, 2020.
https://doi.org/10.25115/kasp.v1i4.4340.
Alejandro A. et al. Programa de formación de autoconciencia social para mejorar el desempeño docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 48-58)
57
[8] J. L. Mahoney, R. P. Weissberg, M. T. Greenberg, L. Dusenbury, R. J. Jagers, K. Niemi, M. Schlinger, J. Schlund,
T. P. Shriver, K. VanAusdal, and N. Yoder, "Systemic social and emotional learning: Promoting educational
success for all preschool to high School students," American Psychologist, vol. 76, no. 7, pp. 1128–1142, 2021.
https://doi.org/10.1037/amp0000701
[9] L. E. Vásquez Delgado and V. A. Cabrera Constain, "Los juegos lúdico-cooperativos, como una estrategia
favorable para las relaciones personales entre estudiantes," Revista UNIMAR, vol. 40, no. 1, pp. 54–75, 2022.
https://doi.org/10.31948/Rev.unimar/unimar40-1-art3.
[10] P. Hidalgo, A. J. Cañas, and M. E. Cuartero, "Autocuidado, afrontamiento e inteligencia emocional en
estudiantes universitarios," Revista INFAD de Psicología. International Journal of Developmental and
Educational Psychology., vol. 1, no. 1, pp. 327–340, 2022. https://doi.org/10.17060/ijodaep.2022.n1.v1.2389
[11] M. G. Remache, N. V. Rosero, and B. H. Cóndor, "Estrategias educativas en la solución de conflictos
escolares en adolescentes," Revista Complutense de Educación, vol. 34, no. 3, pp. 701–716, 2023.
https://doi.org/10.5209/rced.80036.
[12] N. B. Asanza, "La comunicación asertiva y su incidencia en la gestión educativa," Ciencia y Educación, vol. 1,
no. 3, pp. 20–31, 2020. https://doi.org/10.48169/Ecuatesis/0103202015.
[13] M. del R. Campi, "Gestión educativa y desempeño docente de la institución educativa, Guayaquil, Ecuador,
2018" [Tesis de maestría], Universidad César Vallejo, 2020. https://hdl.handle.net/20.500.12692/51869
[14] A. E. Samaniego Albán, "Inteligencia emocional para mejorar el clima institucional de los docentes de la
unidad educativa fiscal Eloy Alfaro Guayaquil, Ecuador 2020" [Tesis de maestría], Universidad César Vallejo,
2021. https://hdl.handle.net/20.500.12692/61064.
[15] M. I. Gonzabay, "Habilidades blandas y competencias académicas en la Universidad de Guayaquil, 2023"
[Tesis maestría], Universidad César Vallejo, 2023. https://hdl.handle.net/20.500.12692/123281.
[16] F. H. Palacios, E. F. Damián, and N. G. Damián, "Relación entre el clima organizacional y la calidad de
servicio en una institución educativa del Distrito Santa Anita, Perú, Año 2017," Revista Científica y Tecnológica
UPSE, vol. 7, no. 1, pp. 01–07, 2020. https://doi.org/10.26423/rctu.v7i1.502.
[17] A. A. Agreda and M. Á. Pérez, "Relación entre acompañamiento pedagógico y práctica reflexiva docente,"
Espacios en Blanco. Revista de Educación, vol. 2, no. 30, pp. 219–232, 2020.
https://doi.org/10.37177/UNICEN/EB30-273.
[18] F. Ramón-Cabrera, "Estrategias de gestión educativa para fortalecer la ética docente," Cátedra, vol. 5, no.
2, pp. 35–54, 2022. https://doi.org/10.29166/catedra.v5i2.3543.
[19] M. G. Briones, "Responsabilidad social y la satisfacción del estudiante universitario peruano," Horizontes.
Revista de Investigación En Ciencias de La Educación, vol. 8, no. 33, pp. 717-726, 2024.
https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.755.
[20] V. Abarca, W. Zans, Y. Bernales, S. M. Canaza, and J. J. Cruzado, "Estrategias socioafectivas y el
mejoramiento de la autoestima en la educación," Horizontes. Revista de Investigación En Ciencias de La
Educación, vol. 8, no. 33, pp. 745–754, 2024. https://doi.org/10.33996/revistahorizontes.v8i33.758.
Alejandro A. et al. Programa de formación de autoconciencia social para mejorar el desempeño docente
LOS AUTORES
Ana Isabel Alejandro Franco es Licenciada en Ciencias de la Educación con
especialidad en Educación Infantil. Además, cuenta con un Diplomado en Diseño
Curricular por Competencias, un Máster en Administración Educativa y actualmente
está cursando el Doctorado en Educación en la Universidad César Vallejo de Piura,
Perú. Actualmente, se desempeña como Directora en la Unidad Educativa Fiscal José
Herboso en Guayaquil, Ecuador.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 48-58)
58
Guisella Karina Ochoa Morán es Licenciada en Ciencias de la Educación con
especialidad en Educación Básica y cuenta con un Máster en Diseño Curricular. Además,
es formadora de un grupo de Scouts y trabaja como docente en la Unidad Educativa
Fiscal José Herboso en Guayaquil, Ecuador.
Rocío Elena Sierra Alvarado es Licenciada en Ciencias de la Educación con
especialidad en Lengua y Lingüística. Cuenta con un Máster en Administración Educativa
y actualmente está cursando un Doctorado en Educación. Se desempeña como docente
de inglés en la Unidad Educativa Fiscal Juan Modesto Carbo Noboa en Guayaquil,
Ecuador.
Alejandro A. et al. Programa de formación de autoconciencia social para mejorar el desempeño docente
Martín Wilson Litardo Lozano Rivera es Licenciado en Ciencias de la Educación con
especialidad en Matemáticas y Computación. Posee un Máster en Gerencia Educativa y
un Doctorado en Administración de la Educación con especialización en Gestión Pública.
Es Investigador acreditado por RENACYT y se desempeña como docente universitario y
coordinador de los programas de pregrado y posgrado.
Joselyn Paola Aguayo Litardo es Ingeniera en Contabilidad y Auditoría con un
Magíster en Administración de la Educación. Actualmente, está cursando un Doctorado
en Educación en la Universidad César Vallejo de Piura, Perú, y se desempeña como
docente.