ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
76
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
https://doi.org/10.47460/uct.v28i124.846
Evaluación de la percepción educativa en
estudiantes de la carrera de derecho
Roberto Carlos Medina Rengifo
https://orcid.org/0000-0002-2990-8229
rocamere1611@gmail.com
Universidad Cesar Vallejo
Piura - Perú
Recibido (09/06/2023), Aceptado (11/07/2024)
Evaluation of educational perception in law students
Abstract.- The education of university students encompasses formative, methodological, and research
aspects, as well as their engagement with the surrounding environment. These elements are more clearly
manifested when the university employs faculty who actively promote them. Consequently, a crucial indicator
of the university's development of quality education is the performance of students based on the education
they receive. This paper presents students' perceptions of their training in law studies and highlights the need
to improve the curriculum and faculty management.
Keywords: perception, research, teaching quality, university quality.
Resumen: La educación de los estudiantes universitarios abarca aspectos formativos, metodológicos y de
investigación, así como su compromiso con el entorno. Estos elementos se manifiestan más claramente
cuando la universidad cuenta con un profesorado que los promueve activamente. En consecuencia, un
indicador crucial del desarrollo de una educación de calidad por parte de la universidad es el rendimiento de
los estudiantes en función de la educación que reciben. Este documento presenta las percepciones de los
estudiantes sobre su formación en los estudios de Derecho y destaca la necesidad de mejorar el plan de
estudios y la gestión del profesorado.
Palabras clave: percepción, investigación, calidad de enseñanza, calidad universitaria.
*Autor de correspondencia: rocamere1611@gmail.com
Tipo de artículo: Investigación
Evelyn Jackellyne Medina Ordinola
https://orcid.org/0009-0003-0592-0439
evelynjackellynemedinaordinola@gmail.com
Universidad Cesar Vallejo
Piura - Perú
Delia Esmeralda Ordinola Gutierrez
https://orcid.org/0000-0001-6564-2870
deliaordinolag@hotmail.com
Universidad Cesar Vallejo
Piura - Perú
Vanessa Renée Roque Ruiz
http://orcid.org/0000-0003-3112-5888
vanesaaroque237@gmail.com
Universidad Nacional de Tumbes
Tumbes - Perú
I. INTRODUCCIÓN
La educación universitaria es fundamental para el desarrollo personal y profesional de los individuos, así
como para el progreso económico y social de las naciones. La calidad de la educación superior determina en
gran medida las oportunidades de empleo y el potencial de innovación de un país. Según la UNESCO, una
educación universitaria de calidad debe ser inclusiva, accesible y equitativa, ofreciendo programas de estudio
que sean relevantes y actualizados, además de contar con docentes capacitados y recursos adecuados para el
aprendizaje [1]. Asimismo, la educación superior de calidad fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y la
capacidad de resolver problemas, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
La necesidad de una educación universitaria de calidad es más apremiante en un mundo globalizado donde
la competitividad y la innovación son clave para el desarrollo sostenible. La Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que los países con sistemas de educación superior bien
desarrollados y de alta calidad tienden a tener economías más resilientes y poblaciones más saludables y
comprometidas [2]. Además, la calidad en la educación superior contribuye a reducir las desigualdades
sociales y económicas, ofreciendo a más individuos la posibilidad de alcanzar su máximo potencial. En este
sentido, las universidades deben garantizar que sus programas educativos no solo cumplan con estándares
académicos elevados, sino que también respondan a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad en
general.
Así mismo, la educación y formación en las carreras de derecho son fundamentales para el mantenimiento
del orden y la justicia en la sociedad. Los programas de estudios jurídicos deben estar diseñados para
proporcionar a los estudiantes no solo un profundo conocimiento de las leyes y regulaciones, sino también
habilidades críticas como el razonamiento analítico, la argumentación lógica y la ética profesional. Según la
American Bar Association (ABA), una educación de calidad en derecho debe incluir una formación integral que
abarque tanto los aspectos teóricos como prácticos del derecho, permitiendo a los futuros abogados abordar
problemas legales complejos y defender los derechos de sus clientes de manera efectiva [3]. Además, la
formación continua y la actualización constante en jurisprudencia y legislaciones son esenciales debido a la
naturaleza dinámica del campo legal.
Por su parte, la relevancia de la educación en derecho trasciende las fronteras nacionales, ya que el derecho
juega un papel crucial en la regulación de las relaciones internacionales, el comercio global y la protección de
los derechos humanos. En un mundo cada vez más globalizado, los abogados con formación en derecho
internacional y comparado son indispensables para gestionar disputas transfronterizas y colaborar en la
creación de marcos legales que promuevan la justicia y la equidad a nivel mundial. De acuerdo con la
International Bar Association (IBA), una educación legal robusta y globalmente consciente es vital para formar
profesionales del derecho que puedan influir positivamente en la creación y aplicación de leyes justas, y
contribuir al fortalecimiento de los sistemas legales y democráticos en todo el mundo [4]. Por lo tanto, invertir
en una educación jurídica de calidad es esencial no solo para la eficacia del sistema de justicia, sino también
para el desarrollo sostenible y la protección de los derechos fundamentales a nivel global.
A. Contexto latinoamericano
La educación universitaria en Latinoamérica, especialmente en las carreras de derecho, enfrenta desafíos
significativos, pero también ofrece grandes oportunidades para el desarrollo social y económico de la región.
Las universidades de la región están comprometidas con la formación de profesionales del derecho que no
solo posean un sólido conocimiento jurídico, sino que también estén equipados con un sentido profundo de
responsabilidad social y ética profesional. La calidad de la educación en derecho es crucial para formar
abogados capaces de enfrentar los complejos desafíos legales de nuestras sociedades contemporáneas.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la educación superior debe ser
inclusiva, accesible y de alta calidad para asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
alcanzar su máximo potencial y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades [5].
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
77
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
78
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
Es esencial que la formación en derecho en Latinoamérica incorpore un espíritu de respeto por las personas
y el medio ambiente, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Los programas
de estudios deben incluir no solo el aprendizaje de las leyes y regulaciones, sino también la promoción de
valores como la justicia social, los derechos humanos y la protección ambiental. La Asociación de
Universidades Grupo Montevideo (AUGM) enfatiza que una educación legal de calidad debe fomentar el
compromiso con la justicia y la equidad, preparando a los estudiantes para ser líderes éticos y agentes de
cambio en sus comunidades [6]. Esta formación integral no solo mejora la calidad del sistema legal, sino que
también contribuye a la construcción de sociedades más justas y sostenibles en toda la región.
En este trabajo se evalúa la visión que tienen los estudiantes sobre su propia formación académica en la
carrera de derecho, esta percepción educativa está relacionada con la valoración de los aspectos del perfil
profesional que el docente tiene, al insuficiente control en el desarrollo de las actividades de investigación y la
vinculación de su formación con el entorno social. Se detalla como aspectos de contenido, el desarrollo de los
aspectos de calidad de enseñanza y como la investigación se ubica en el eje transversal de la educación, un
apartado de la metodología, de resultados y conclusiones [7], [8].
II. DESARROLLO
Las universidades nacieron como expresión del renacimiento intelectual iniciado en el siglo XI en torno a la
filosofía y teología. Se formaron principalmente en las llamadas escuelas catedralicias orientadas a brindar una
enseñanza superior [5]. Es aquella que, desde la formalización de la educación, ha tenido la trascendencia que
requieren los Estados para garantizar el desarrollo de su país, es por ello que los enfoques de calidad
educativa en la universidad están en razón del posicionamiento en el que se ubican en los rankings globales.
Entre las instituciones que evalúan los criterios de calidad educativa universitaria, tenemos Academic Ranking
of World Universities (ARWU), el Times Higher Education World University Ranking (THE) y el QS World
University Ranking, las cuales establecen las ubicaciones de las universidades en el nivel según el
cumplimiento de los criterios determinados [8]. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, en la agenda para el 2030, establecen en el objetivo 04, que la calidad de la educación
superior debe estar estructurada en una educación inclusiva y que sirva para la vida. Los aspectos de
trascendencia universitaria radican en su investigación que realiza.
A. Calidad universitaria
En este aspecto, lo que se observa en materia de medición y calidad, se refiere a la investigación y
publicación de las universidades. En efecto, la misión es desarrollar investigaciones y publicar los resultados,
es decir, el quehacer universitario se involucra a la indagación, al análisis, la discusión, la propuesta, las
alternativas de solución de los problemas sociales [10]-[12]. La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura en la agenda para el 2030, establecen en el objetivo 04, que la calidad de
la educación superior debe estar estructurada en una educación inclusiva y que sirva para la vida. Los
aspectos de trascendencia universitaria, radica en su investigación que realiza y el perfil de cada uno de los
agentes que son parte de la comunidad educativa. Cada uno se comporta como tal según sus estructuras
conductuales y cognitivas [8].
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
79
En la comunidad europea, la formación de profesionales no solo debe estar regido al aspecto técnico
científico, sino que deben de adquirir como aprendizajes, pues las valoraciones de habilidades blandas
generan hoy en día el objetivo de desarrollo de los profesionales, que esta conjugada transversalmente con la
investigación [13]. En Latinoamérica generalmente las universidades se han enfocado en la formación de
profesionales, sin brindar el espacio necesario a las investigaciones [14].
Para asegurar la calidad de la educación universitaria, es esencial considerar quiénes gestionan y enseñan,
así como lo que los estudiantes desean aprender. Los miembros de la comunidad universitaria deben trabajar
juntos con un objetivo común: promover una educación de alta calidad. El desarrollo y la gestión de la calidad
abarcan todas las actividades destinadas a su avance, progreso y consolidación. Esto requiere seguir la lógica
del ciclo funcional de gestión, que incluye planificación, organización, implementación, control y
retroalimentación, garantizando así una mejora continua.
B. Calidad de la enseñanza en la educación universitaria
Es pertinente destacar a la calidad de la educación como teoría histórica - social, al no ser estable ni perenne,
puesto que cambia de contenido en cada etapa del desarrollo de la sociedad humana, se adapta a los
cambios, es así que ha migrado de los enfoques estáticos y por tradición a un dinamismo que se impone en la
época de la globalización, lo que ha conducido a que la educación universitaria se adapten a nuevas
situaciones y exigencias, principalmente en la enseñanza, sobre su pertinencia y la imprescindible
externalización de actividades hacia la sociedad, en razón de poder determinar su impacto [13].
La sinergia de la gestión de calidad debe tener un control estratégico, para lo cual el monitoreo y
acompañamiento pedagógico, permitirá mejorar los procesos de enseñanza y estos a su vez denotaran
cambios en la calidad educativa de manera positiva [15]. La calidad de la enseñanza se centra en la
metodológica del maestro, pues es el proceso de enseñanza en donde se trasmiten un conjunto de
conocimientos científicos, habilidades y destrezas básicas, en la formación del estudiante universitario.
C. La investigación en la universidad
En el ejercicio de las acciones de evaluación y acreditación de la calidad universitaria, establecer que el
concepto filosófico o académico es el sustento para definir la calidad educativa y esta es la ruta de las acciones
a realizar para su implementación, sería algo incorrecto. Pues la calidad de la educación universitaria tiene
determinadas características que hacen viable el desarrollo de la educación, teniendo en cuenta que: es
operativa, porque lo que busca es el dominio de las técnicas necesarias en el logro de la solución de
problemas. Es predictiva, porque busca establecer cuestionamientos a los hechos sociales, naturales,
tecnologías y filosóficos de la fenomenología humana. Es innovadora, porque busca adaptarse a los cambios
sustanciales. Es sostenible, porque busca que las nuevas generaciones tengan la motivación necesaria para
poder seguir emprendiendo en los hechos ya desarrollados como investigación [16].
La autoevaluación como proceso de evaluación de los criterios de referencia en los docentes, contribuye a
determinar cuáles son las debilidades y desventajas que se tienen para poder mejorar en la práctica docente.
Asimismo, determinan que el proceso de autoevaluación debe ser holístico y dialectico, referenciando que el
desarrollo de capacidades debe estar enfocados en los aspectos de criterios de desarrollo social producto de
la investigación científica [17].
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
Con respecto al enfoque histórico-cultural, la calidad educativa determina que la teoría científica y el lenguaje
de comunicación, son los medios y mecanismos de orientación del pensamiento y el ejercicio en las
actividades. Estos criterios son materializados en el quehacer humano, debido a sus comportamientos y sus
relaciones. Según Vygotsky, las raíces del pensamiento histórico cultural se relacionan a cómo se promueven
estos conceptos y cómo se generan nuevas ideas y cambios por la aparición de nuevos conceptos, los cuales
entran en conflicto con el sustrato sociocultural de la época [18].
D. Subcategorías de la calidad de la enseñanza
La calidad de la enseñanza determina cuatro subcategorías, las cuales son: La formación y perfil de los
docentes, enfocada en las capacidades de desarrollo profesional. La metodología de enseñanza, destacando;
la planificación de las sesiones, la motivación, y el uso de medios y materiales en el desarrollo de las
actividades. La investigación, desde la autoría de creación científica del profesional que se desenvuelve como
docente y de la promoción de la investigación hacia los estudiantes. De esta manera, la responsabilidad social
es vinculante con el proceso de enseñanza por su transversalidad como vinculo de los estudios universitarios
y de su entorno social [19].
En base a estos criterios establecidos como subcategorías, las universidades seleccionan entre los
profesionales a los que cumplan los requisitos que el perfil demanda, en base a conocimiento en aspectos de
incidencia y experiencia y con capacidad de investigación y dominio del escenario para el desarrollo social [20].
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
80
III. METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló mediante el paradigma interpretativo hermenéutico, con enfoque
cualitativo y con investigación básica, el diseño de investigación desarrollada fue el fenomenológico, la muestra
de investigación fueron los estudiantes de la facultad de derecho, a quienes se les aplico una encuesta y
entrevista. Se aplicó una encuesta a estudiantes de la carrera de derecho, con el fin de conocer las
apreciaciones de estos sobre sus docentes y la calidad educativa que perciben.
Los criterios evaluados fueron los descritos en la tabla 1, donde se han seleccionado las principales
características docentes que podrían estar relacionadas con una educación de calidad.
Tabla 1. Criterios más significativos que aportan a una educación de calidad.
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho