ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
76
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
https://doi.org/10.47460/uct.v28i124.846
Evaluación de la percepción educativa en
estudiantes de la carrera de derecho
Roberto Carlos Medina Rengifo
https://orcid.org/0000-0002-2990-8229
rocamere1611@gmail.com
Universidad Cesar Vallejo
Piura - Perú
Recibido (09/06/2023), Aceptado (11/07/2024)
Evaluation of educational perception in law students
Abstract.- The education of university students encompasses formative, methodological, and research
aspects, as well as their engagement with the surrounding environment. These elements are more clearly
manifested when the university employs faculty who actively promote them. Consequently, a crucial indicator
of the university's development of quality education is the performance of students based on the education
they receive. This paper presents students' perceptions of their training in law studies and highlights the need
to improve the curriculum and faculty management.
Keywords: perception, research, teaching quality, university quality.
Resumen: La educación de los estudiantes universitarios abarca aspectos formativos, metodológicos y de
investigación, así como su compromiso con el entorno. Estos elementos se manifiestan más claramente
cuando la universidad cuenta con un profesorado que los promueve activamente. En consecuencia, un
indicador crucial del desarrollo de una educación de calidad por parte de la universidad es el rendimiento de
los estudiantes en función de la educación que reciben. Este documento presenta las percepciones de los
estudiantes sobre su formación en los estudios de Derecho y destaca la necesidad de mejorar el plan de
estudios y la gestión del profesorado.
Palabras clave: percepción, investigación, calidad de enseñanza, calidad universitaria.
*Autor de correspondencia: rocamere1611@gmail.com
Tipo de artículo: Investigación
Evelyn Jackellyne Medina Ordinola
https://orcid.org/0009-0003-0592-0439
evelynjackellynemedinaordinola@gmail.com
Universidad Cesar Vallejo
Piura - Perú
Delia Esmeralda Ordinola Gutierrez
https://orcid.org/0000-0001-6564-2870
deliaordinolag@hotmail.com
Universidad Cesar Vallejo
Piura - Perú
Vanessa Renée Roque Ruiz
http://orcid.org/0000-0003-3112-5888
vanesaaroque237@gmail.com
Universidad Nacional de Tumbes
Tumbes - Perú
I. INTRODUCCIÓN
La educación universitaria es fundamental para el desarrollo personal y profesional de los individuos, así
como para el progreso económico y social de las naciones. La calidad de la educación superior determina en
gran medida las oportunidades de empleo y el potencial de innovación de un país. Según la UNESCO, una
educación universitaria de calidad debe ser inclusiva, accesible y equitativa, ofreciendo programas de estudio
que sean relevantes y actualizados, además de contar con docentes capacitados y recursos adecuados para el
aprendizaje [1]. Asimismo, la educación superior de calidad fomenta el pensamiento crítico, la creatividad y la
capacidad de resolver problemas, habilidades esenciales para enfrentar los desafíos del siglo XXI.
La necesidad de una educación universitaria de calidad es más apremiante en un mundo globalizado donde
la competitividad y la innovación son clave para el desarrollo sostenible. La Organización para la Cooperación
y el Desarrollo Económicos (OCDE) señala que los países con sistemas de educación superior bien
desarrollados y de alta calidad tienden a tener economías más resilientes y poblaciones más saludables y
comprometidas [2]. Además, la calidad en la educación superior contribuye a reducir las desigualdades
sociales y económicas, ofreciendo a más individuos la posibilidad de alcanzar su máximo potencial. En este
sentido, las universidades deben garantizar que sus programas educativos no solo cumplan con estándares
académicos elevados, sino que también respondan a las necesidades del mercado laboral y de la sociedad en
general.
Así mismo, la educación y formación en las carreras de derecho son fundamentales para el mantenimiento
del orden y la justicia en la sociedad. Los programas de estudios jurídicos deben estar diseñados para
proporcionar a los estudiantes no solo un profundo conocimiento de las leyes y regulaciones, sino también
habilidades críticas como el razonamiento analítico, la argumentación lógica y la ética profesional. Según la
American Bar Association (ABA), una educación de calidad en derecho debe incluir una formación integral que
abarque tanto los aspectos teóricos como prácticos del derecho, permitiendo a los futuros abogados abordar
problemas legales complejos y defender los derechos de sus clientes de manera efectiva [3]. Además, la
formación continua y la actualización constante en jurisprudencia y legislaciones son esenciales debido a la
naturaleza dinámica del campo legal.
Por su parte, la relevancia de la educación en derecho trasciende las fronteras nacionales, ya que el derecho
juega un papel crucial en la regulación de las relaciones internacionales, el comercio global y la protección de
los derechos humanos. En un mundo cada vez más globalizado, los abogados con formación en derecho
internacional y comparado son indispensables para gestionar disputas transfronterizas y colaborar en la
creación de marcos legales que promuevan la justicia y la equidad a nivel mundial. De acuerdo con la
International Bar Association (IBA), una educación legal robusta y globalmente consciente es vital para formar
profesionales del derecho que puedan influir positivamente en la creación y aplicación de leyes justas, y
contribuir al fortalecimiento de los sistemas legales y democráticos en todo el mundo [4]. Por lo tanto, invertir
en una educación jurídica de calidad es esencial no solo para la eficacia del sistema de justicia, sino también
para el desarrollo sostenible y la protección de los derechos fundamentales a nivel global.
A. Contexto latinoamericano
La educación universitaria en Latinoamérica, especialmente en las carreras de derecho, enfrenta desafíos
significativos, pero también ofrece grandes oportunidades para el desarrollo social y económico de la región.
Las universidades de la región están comprometidas con la formación de profesionales del derecho que no
solo posean un sólido conocimiento jurídico, sino que también estén equipados con un sentido profundo de
responsabilidad social y ética profesional. La calidad de la educación en derecho es crucial para formar
abogados capaces de enfrentar los complejos desafíos legales de nuestras sociedades contemporáneas.
Según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), la educación superior debe ser
inclusiva, accesible y de alta calidad para asegurar que todos los estudiantes tengan la oportunidad de
alcanzar su máximo potencial y contribuir al desarrollo sostenible de sus comunidades [5].
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
77
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
78
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
Es esencial que la formación en derecho en Latinoamérica incorpore un espíritu de respeto por las personas
y el medio ambiente, alineándose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la ONU. Los programas
de estudios deben incluir no solo el aprendizaje de las leyes y regulaciones, sino también la promoción de
valores como la justicia social, los derechos humanos y la protección ambiental. La Asociación de
Universidades Grupo Montevideo (AUGM) enfatiza que una educación legal de calidad debe fomentar el
compromiso con la justicia y la equidad, preparando a los estudiantes para ser líderes éticos y agentes de
cambio en sus comunidades [6]. Esta formación integral no solo mejora la calidad del sistema legal, sino que
también contribuye a la construcción de sociedades más justas y sostenibles en toda la región.
En este trabajo se evalúa la visión que tienen los estudiantes sobre su propia formación académica en la
carrera de derecho, esta percepción educativa está relacionada con la valoración de los aspectos del perfil
profesional que el docente tiene, al insuficiente control en el desarrollo de las actividades de investigación y la
vinculación de su formación con el entorno social. Se detalla como aspectos de contenido, el desarrollo de los
aspectos de calidad de enseñanza y como la investigación se ubica en el eje transversal de la educación, un
apartado de la metodología, de resultados y conclusiones [7], [8].
II. DESARROLLO
Las universidades nacieron como expresión del renacimiento intelectual iniciado en el siglo XI en torno a la
filosofía y teología. Se formaron principalmente en las llamadas escuelas catedralicias orientadas a brindar una
enseñanza superior [5]. Es aquella que, desde la formalización de la educación, ha tenido la trascendencia que
requieren los Estados para garantizar el desarrollo de su país, es por ello que los enfoques de calidad
educativa en la universidad están en razón del posicionamiento en el que se ubican en los rankings globales.
Entre las instituciones que evalúan los criterios de calidad educativa universitaria, tenemos Academic Ranking
of World Universities (ARWU), el Times Higher Education World University Ranking (THE) y el QS World
University Ranking, las cuales establecen las ubicaciones de las universidades en el nivel según el
cumplimiento de los criterios determinados [8]. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la
Ciencia y la Cultura, en la agenda para el 2030, establecen en el objetivo 04, que la calidad de la educación
superior debe estar estructurada en una educación inclusiva y que sirva para la vida. Los aspectos de
trascendencia universitaria radican en su investigación que realiza.
A. Calidad universitaria
En este aspecto, lo que se observa en materia de medición y calidad, se refiere a la investigación y
publicación de las universidades. En efecto, la misión es desarrollar investigaciones y publicar los resultados,
es decir, el quehacer universitario se involucra a la indagación, al análisis, la discusión, la propuesta, las
alternativas de solución de los problemas sociales [10]-[12]. La Organización de las Naciones Unidas para la
Educación, la Ciencia y la Cultura en la agenda para el 2030, establecen en el objetivo 04, que la calidad de
la educación superior debe estar estructurada en una educación inclusiva y que sirva para la vida. Los
aspectos de trascendencia universitaria, radica en su investigación que realiza y el perfil de cada uno de los
agentes que son parte de la comunidad educativa. Cada uno se comporta como tal según sus estructuras
conductuales y cognitivas [8].
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
79
En la comunidad europea, la formación de profesionales no solo debe estar regido al aspecto técnico
científico, sino que deben de adquirir como aprendizajes, pues las valoraciones de habilidades blandas
generan hoy en día el objetivo de desarrollo de los profesionales, que esta conjugada transversalmente con la
investigación [13]. En Latinoamérica generalmente las universidades se han enfocado en la formación de
profesionales, sin brindar el espacio necesario a las investigaciones [14].
Para asegurar la calidad de la educación universitaria, es esencial considerar quiénes gestionan y enseñan,
así como lo que los estudiantes desean aprender. Los miembros de la comunidad universitaria deben trabajar
juntos con un objetivo común: promover una educación de alta calidad. El desarrollo y la gestión de la calidad
abarcan todas las actividades destinadas a su avance, progreso y consolidación. Esto requiere seguir la lógica
del ciclo funcional de gestión, que incluye planificación, organización, implementación, control y
retroalimentación, garantizando así una mejora continua.
B. Calidad de la enseñanza en la educación universitaria
Es pertinente destacar a la calidad de la educación como teoría histórica - social, al no ser estable ni perenne,
puesto que cambia de contenido en cada etapa del desarrollo de la sociedad humana, se adapta a los
cambios, es así que ha migrado de los enfoques estáticos y por tradición a un dinamismo que se impone en la
época de la globalización, lo que ha conducido a que la educación universitaria se adapten a nuevas
situaciones y exigencias, principalmente en la enseñanza, sobre su pertinencia y la imprescindible
externalización de actividades hacia la sociedad, en razón de poder determinar su impacto [13].
La sinergia de la gestión de calidad debe tener un control estratégico, para lo cual el monitoreo y
acompañamiento pedagógico, permitirá mejorar los procesos de enseñanza y estos a su vez denotaran
cambios en la calidad educativa de manera positiva [15]. La calidad de la enseñanza se centra en la
metodológica del maestro, pues es el proceso de enseñanza en donde se trasmiten un conjunto de
conocimientos científicos, habilidades y destrezas básicas, en la formación del estudiante universitario.
C. La investigación en la universidad
En el ejercicio de las acciones de evaluación y acreditación de la calidad universitaria, establecer que el
concepto filosófico o académico es el sustento para definir la calidad educativa y esta es la ruta de las acciones
a realizar para su implementación, sería algo incorrecto. Pues la calidad de la educación universitaria tiene
determinadas características que hacen viable el desarrollo de la educación, teniendo en cuenta que: es
operativa, porque lo que busca es el dominio de las técnicas necesarias en el logro de la solución de
problemas. Es predictiva, porque busca establecer cuestionamientos a los hechos sociales, naturales,
tecnologías y filosóficos de la fenomenología humana. Es innovadora, porque busca adaptarse a los cambios
sustanciales. Es sostenible, porque busca que las nuevas generaciones tengan la motivación necesaria para
poder seguir emprendiendo en los hechos ya desarrollados como investigación [16].
La autoevaluación como proceso de evaluación de los criterios de referencia en los docentes, contribuye a
determinar cuáles son las debilidades y desventajas que se tienen para poder mejorar en la práctica docente.
Asimismo, determinan que el proceso de autoevaluación debe ser holístico y dialectico, referenciando que el
desarrollo de capacidades debe estar enfocados en los aspectos de criterios de desarrollo social producto de
la investigación científica [17].
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
Con respecto al enfoque histórico-cultural, la calidad educativa determina que la teoría científica y el lenguaje
de comunicación, son los medios y mecanismos de orientación del pensamiento y el ejercicio en las
actividades. Estos criterios son materializados en el quehacer humano, debido a sus comportamientos y sus
relaciones. Según Vygotsky, las raíces del pensamiento histórico cultural se relacionan a cómo se promueven
estos conceptos y cómo se generan nuevas ideas y cambios por la aparición de nuevos conceptos, los cuales
entran en conflicto con el sustrato sociocultural de la época [18].
D. Subcategorías de la calidad de la enseñanza
La calidad de la enseñanza determina cuatro subcategorías, las cuales son: La formación y perfil de los
docentes, enfocada en las capacidades de desarrollo profesional. La metodología de enseñanza, destacando;
la planificación de las sesiones, la motivación, y el uso de medios y materiales en el desarrollo de las
actividades. La investigación, desde la autoría de creación científica del profesional que se desenvuelve como
docente y de la promoción de la investigación hacia los estudiantes. De esta manera, la responsabilidad social
es vinculante con el proceso de enseñanza por su transversalidad como vinculo de los estudios universitarios
y de su entorno social [19].
En base a estos criterios establecidos como subcategorías, las universidades seleccionan entre los
profesionales a los que cumplan los requisitos que el perfil demanda, en base a conocimiento en aspectos de
incidencia y experiencia y con capacidad de investigación y dominio del escenario para el desarrollo social [20].
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
80
III. METODOLOGÍA
El presente trabajo se desarrolló mediante el paradigma interpretativo hermenéutico, con enfoque
cualitativo y con investigación básica, el diseño de investigación desarrollada fue el fenomenológico, la muestra
de investigación fueron los estudiantes de la facultad de derecho, a quienes se les aplico una encuesta y
entrevista. Se aplicó una encuesta a estudiantes de la carrera de derecho, con el fin de conocer las
apreciaciones de estos sobre sus docentes y la calidad educativa que perciben.
Los criterios evaluados fueron los descritos en la tabla 1, donde se han seleccionado las principales
características docentes que podrían estar relacionadas con una educación de calidad.
Tabla 1. Criterios más significativos que aportan a una educación de calidad.
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
81
Tabla 2. Características de los estudiantes participantes.
Por su parte, los estudiantes seleccionados para este estudio fueron aquellos que cumplían ciertas
características descritas en la tabla 2.
Los aspectos de desarrollo de las actividades de aprendizaje, están en razón de la metodología que el
docente utiliza para logar cumplir los objetivos planificados en su programación, toda planificación aborda
aspectos de motivación, desarrollo de los contenidos y evaluación de los aprendizajes desarrollados y estos
criterios se conjugan con los medios y materiales utilizados por los docentes, medios y materiales que en la
actualidad son abordados muchas veces por las herramientas tecnológicas que hoy se promueven en una
educación moderna.
A. De los valores de la encuesta
En la tabla 3 se muestran los resultados de la encuesta realizada en relación con los criterios de calidad de la
educación. La escala se realizó en función a la información que suministra el docente o que proporciona
durante sus clases, de manera que los criterios fueron evaluados en función a lo que el estudiante conoce de
sus docentes.
IV. RESULTADOS
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
82
En relación a la percepción de los estudiantes respecto a la calidad educativa de sus docentes revela varias
conclusiones importantes. En el criterio de "Perfil y formación docente", el conocimiento del tema obtuvo una
valoración alta del 85,28%, indicando que los estudiantes perciben a sus docentes como expertos en sus
áreas. Asimismo, un 78,63% de los estudiantes considera que los docentes se mantienen actualizados
profesionalmente, lo que sugiere un compromiso continuo con el aprendizaje y la mejora profesional. La
claridad en la explicación recibió un 82,15%, destacando la habilidad de los docentes para transmitir
conceptos complejos de manera comprensible. Sin embargo, un área significativa de mejora es la
comunicación del perfil docente, que solo alcanzó un 38,34%. Esto indica que una gran parte de los
estudiantes no está bien informada sobre las credenciales y la formación de sus docentes, lo cual podría influir
en su percepción general de la calidad educativa. Estos resultados sugieren que, aunque los docentes están
bien preparados y son efectivos en su enseñanza, hay una necesidad de mayor transparencia y comunicación
sobre su formación y competencias para fortalecer la confianza y el respeto de los estudiantes hacia ellos.
Tabla 3. Percepción del desarrollo de la enseñanza en cuanto al perfil del docente
En la tabla 4, se observa que en la metodología de enseñanza utilizada por los docentes muestra una
valoración positiva en varios aspectos clave. El uso de recursos tecnológicos obtuvo un 75,37%, indicando que
los estudiantes aprecian la integración de tecnología en el proceso de enseñanza, aunque algunos creen que
hay margen para mejoras adicionales. La interacción y participación en clase recibió una alta puntuación del
80,29%, lo que refleja que los docentes son efectivos en fomentar un ambiente participativo y activo, crucial
para el aprendizaje dinámico. La diversidad de métodos de enseñanza fue valorada en un 77,18%, lo que
sugiere que los estudiantes valoran la variedad en las técnicas de enseñanza, aunque expresan el deseo de
incluir más dinámicas innovadoras. Por último, la claridad en la explicación de la metodología a utilizar obtuvo
un 83,35%, indicando que, aunque los docentes generalmente explican sus métodos de manera clara, aún hay
ocasiones en que esta comunicación puede ser inconsistente. Estos resultados destacan la importancia de
una pedagogía variada y bien comunicada, así como la necesidad de seguir mejorando la integración
tecnológica y la innovación en las prácticas educativas para mantener un alto nivel de compromiso y eficacia
en el aprendizaje.
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
Por otro lado, el análisis de los resultados de la encuesta sobre el desarrollo de la investigación en el aula
(Tabla 3) revela áreas importantes para el fortalecimiento del enfoque investigativo en el entorno académico.
Con un 70,84%, los estudiantes perciben que el fomento de la investigación en el aula es adecuado, pero
podría beneficiarse de una mayor integración y promoción de actividades investigativas. El apoyo en proyectos
de investigación recibió un 68,61%, indicando que algunos estudiantes sienten la necesidad de recibir más
orientación y recursos para desarrollar sus proyectos de manera efectiva. La calidad de los proyectos dirigidos
fue evaluada con un 73,08%, lo que sugiere que, aunque los proyectos son considerados satisfactorios, aún
existe margen para mejorar la rigurosidad y el impacto de estos. Finalmente, solo el 45,80% de los estudiantes
afirma que sus docentes realizan y comunican activamente investigación científica en su área de estudio, lo
que pone de manifiesto una notable brecha en la práctica y divulgación de la investigación académica. Estos
resultados subrayan la necesidad de un mayor compromiso institucional y docente para integrar la
investigación en el currículo y apoyar a los estudiantes en sus esfuerzos investigativos, asegurando así una
formación más completa y enriquecedora.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
83
Tabla 4. Percepción de los estudiantes con relación a las metodologías de enseñanza.
Tabla 5. Percepción de los estudiantes con relación a las metodologías de enseñanza.
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
En cuanto a los resultados de la encuesta sobre la responsabilidad social (Tabla 4) en la educación
universitaria muestra una percepción mayormente positiva, con áreas claras para la mejora. Los estudiantes
valoran altamente la sensibilización sobre problemas sociales, con un 82,36%, indicando que los docentes
efectivamente promueven la conciencia sobre temas sociales relevantes. Sin embargo, la participación en
actividades comunitarias, evaluada en un 74,19%, aunque buena, podría beneficiarse de una mayor frecuencia
y alcance. La integración de temas ambientales en el currículo obtuvo un 76,02%, reflejando que los
estudiantes aprecian la inclusión de estos temas, pero sugieren un enfoque más profundo y comprensivo.
Notablemente, solo el 50% de los estudiantes afirma que sus docentes realizan trabajos de responsabilidad
social, lo que indica una oportunidad significativa para aumentar el compromiso docente con actividades que
beneficien a la comunidad. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer la responsabilidad social en la
educación superior, asegurando que los docentes no solo sensibilicen sobre temas sociales y ambientales,
sino que también participen activamente en iniciativas que promuevan el bienestar comunitario y la
sostenibilidad.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
84
B. Del análisis de la entrevista
Se puede observar que, en el indicador de planificación, los participantes refieren que a nivel de la educación
virtual hay debilidades de planificación, dejándose entrever aspectos de improvisación o más claro de clases
de carácter retóricas, en donde es el docente el que es el agente activo del proceso. Y la contraparte de este
caso es que se puede entender que el docente le deja el trabajo temático a los grupos que se forman entre
los estudiantes para desarrollar los temas del silabo. Lo cual no sería malo si es que este tiende a aprovechar
los aspectos de evaluación adecuada y de sistematización y retroalimentación del tema a tratar. En el
indicador de motivación, también presenta observaciones importantes por parte de los encuestados, quienes
manifiestan que no existe una sistematización adecuada pero que si se observa la motivación de continuar
con los estudios universitarios. La calidad de la enseñanza se centra en la teoría metodológica del maestro,
pues aquel proceso en donde se trasmiten un conjunto de conocimientos científicos, técnicas e instrumentos
específicos y habilidades y destrezas básicas, con el propósito de que el estudiante, pueda asimilarlas de
manera conjunta y de ello esté preparado para poderse desarrollar o desenvolver en el mercado laboral [15].
En el indicador de innovación, que está relacionado en utilizar las herramientas tecnológicas con el fin de
poder desarrollar actividades de aprendizaje más dinámicas e interactivas, los estudiantes afirman que existen
docentes que no aprovechan de esta fuente metodológica a desarrollar y se hace referencia al
desconocimiento de dichas herramientas tecnológicas.
Tabla 6. Percepción de los estudiantes con relación a las metodologías de enseñanza.
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
En cuanto a los resultados de la encuesta sobre la responsabilidad social (Tabla 4) en la educación
universitaria muestra una percepción mayormente positiva, con áreas claras para la mejora. Los estudiantes
valoran altamente la sensibilización sobre problemas sociales, con un 82,36%, indicando que los docentes
efectivamente promueven la conciencia sobre temas sociales relevantes. Sin embargo, la participación en
actividades comunitarias, evaluada en un 74,19%, aunque buena, podría beneficiarse de una mayor frecuencia
y alcance. La integración de temas ambientales en el currículo obtuvo un 76,02%, reflejando que los
estudiantes aprecian la inclusión de estos temas, pero sugieren un enfoque más profundo y comprensivo.
Notablemente, solo el 50% de los estudiantes afirma que sus docentes realizan trabajos de responsabilidad
social, lo que indica una oportunidad significativa para aumentar el compromiso docente con actividades que
beneficien a la comunidad. Estos resultados subrayan la necesidad de fortalecer la responsabilidad social en la
educación superior, asegurando que los docentes no solo sensibilicen sobre temas sociales y ambientales,
sino que también participen activamente en iniciativas que promuevan el bienestar comunitario y la
sostenibilidad.
La metodología de enseñanza es el factor clave del quehacer educativo en la formación de los estudiantes
universitarios, en ese aspecto, la utilización de las nuevas tecnologías de información y comunicación debe ser
parte del proceso de enseñanza, pues permite tener interacción con estudiantes que se encuentran en una
generación en donde las herramientas tecnológica son parte de su quehacer diario, es por ello que, las raíces
del pensamiento histórico-cultural, están en razón de cómo se promueven estos conceptos y que su cambio y
el desarrollo de las ideas, se generan por la aparición nuevos conceptos [11].
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
85
Los resultados revelan que es necesario reforzar las habilidades pedagógicas y didácticas en el aula, para
mejorar el desarrollo docente y la comunicación efectiva con los estudiantes. Estos mismos hallazgos
muestran que existe una profunda destreza en las áreas específicas, pero faltan competencias en algunos
sectores propios de la educación.
La investigación también mostró que es necesario un control de las actividades de investigación, con el fin de
generar mejores procesos y desarrollos en este sentido. Un docente que hace investigación con rigor y
compromiso será una persona que no es conformista con su propio proceso de enseñanza y con su
crecimiento profesional, así mismo, será una persona apta para el trabajo en equipo y desarrollo de nuevas
propuestas que favorezcan al estudiante y la institución.
Los resultados indican que los estudiantes valoran la sensibilización sobre problemas sociales y la integración
de temas ambientales en las asignaturas. Sin embargo, existe un claro llamado a profundizar en estos temas y
aumentar la frecuencia de participación en actividades comunitarias. Esto sugiere que las universidades
deben redoblar esfuerzos para incorporar la responsabilidad social de manera integral y práctica en el
currículo, asegurando que los futuros profesionales no solo sean conscientes de estos problemas, sino que
también estén activos en su solución.
Con solo el 50% de los estudiantes afirmando que sus docentes participan en trabajos de responsabilidad
social, es evidente que hay una necesidad de mejorar el compromiso de los docentes con estas actividades.
Las universidades deberían fomentar y apoyar más iniciativas que involucren a los docentes en proyectos
comunitarios, demostrando así un liderazgo activo en responsabilidad social y proporcionando modelos a
seguir para los estudiantes.
CONCLUSIONES
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
La percepción de los estudiantes sobre el apoyo recibido en sus proyectos de investigación es relativamente
baja (68,61%), lo que destaca la necesidad de aumentar los recursos y la orientación disponibles para estos
esfuerzos. Las instituciones educativas deben invertir en mejores infraestructuras de investigación y en
programas de mentoría para ayudar a los estudiantes a desarrollar proyectos de investigación más robustos y
significativos.
Aunque los docentes son bien valorados por su conocimiento y claridad en la enseñanza, la comunicación
sobre sus perfiles y formación profesional es deficiente (38,34%). Esto sugiere que una mayor transparencia y
comunicación sobre la experiencia y las credenciales de los docentes podría mejorar la percepción de los
estudiantes sobre la calidad educativa. Las universidades podrían implementar estrategias para destacar las
calificaciones y la experiencia de sus docentes, aumentando así la confianza y el respeto hacia el personal
académico.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
86
[1] UNESCO, The Role of Higher Education in Promoting Sustainable Development, UNESCO, 2021.
[2] OCDE, Education at a Glance 2020: OECD Indicators, OCDE, 2020.
[3] American Bar Association (ABA), Standards and Rules of Procedure for Approval of Law Schools, ABA, 2020.
[4] International Bar Association (IBA), The Role of Lawyers and the Legal Profession in the Advancement of
International Law and Global Justice, IBA, 2021.
[5] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Educación Superior en América Latina y el
Caribe, CEPAL, 2019.
[6] Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), La Formación Jurídica en el Contexto de la
Sustentabilidad y la Justicia Social, AUGM, 2020.
[7] V. Águila, “El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad
institucional”. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 36, no. 12, pp. 4-5, setiembre 2005.
[8] R. Alarcón, J. Almuiñas y E. Iñigo, “Calidad y rankings universitarios globales: una mirada desde América
Latina”. Revista Universidad y Sociedad. Universidad de La Habana, vol. 13, no. 06, pp. 427-433, noviembre
2021.
[9] G. Alfaro y S. Alvarado, “El Perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la
carrera de Educación”. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, vol. 18, no 2, agosto
2018.
[10] J. Castillo, “Calidad educativa universitaria”. Sinergias educativas Grupo Compás, Ecuador ISSN-e: 2661-
6661 Periodicidad: Semestral vol. 5, núm. 2, 2020.
[11] B. Chuaqui, “Acerca de la historia de las universidades”. Revista chil. pediatri vol. 73, no. 6, noviembre
2002
[12] A. Gallegos, “Educación superior y licenciamiento: El caso de las universidades del Perú”. Revista Espacios,
vol. 38, no. 60, noviembre 2017.
[13] W. León, “La unión europea y la universidad del futuro”. Revista de la Universidad Ricardo Palma. 2022
[14] R. Medrano, Gestión de la calidad en la Unidad de Educación Continua y Posgrado, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua. 2021.
[15] J. Montenegro, “La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los
estudiantes”.Vol. 29, no. 56. Febrero 2021
[16] F. Ochoa, N. Mendoza, A. Tejada, y J. Panduro. “Identificación institucional y calidad docente en una
universidad privada del Perú”. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (Especial 5), Vol. 28, no. 5. mayo 2022.
[17] W. Rodríguez, “El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural”.
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 10, no. 1. enero 2010.
[18] C. Ruiz, L. Barrutia, J. Moncada, J. Vargas, G. Palomino y J. Cáceres. Calidad de educación en las
universidades públicas. Universidad Cesar Vallejo. Enero. 2020.
REFERENCIAS
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho
[19] G. Valerio y M. Rodríguez, “Perfil del profesor universitario desde la perspectiva del estudiante”. Revista
Innovación Educativa, vol. 17, no 74. 2017.
[20] G. Yamada y J. Castro. Calidad y acreditación de la educación superior: retos urgentes para el Perú.
Primera edición. Febrero 2020.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
87
LOS AUTORES
Roberto Carlos Medina Rengifo, originario de Tumbes, es docente en la Facultad de
Derecho de la Universidad Nacional de Tumbes. Estudió Educación en la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo y Derecho en la Universidad Nacional de Tumbes.
Delia Esmeralda Ordinola Gutiérrez, originaria de Tumbes, es docente en la
Institución Educativa Nuestra Señora del Carmen. Estudió Educación en la Universidad
Nacional Pedro Ruiz Gallo y completó una segunda especialidad en Psicopedagogía.
Evelyn Jackellyne Medina Ordinola, originaria de Tumbes, es abogada de profesión.
Estudió Derecho en la Universidad Nacional de Tumbes y actualmente trabaja en el
Juzgado de Familia de Chulucanas, en la Región Piura.
Vanessa Renée Roque Ruiz, originaria de Tumbes, es Doctora en Derecho y Maestra
en Derecho Constitucional y Administrativo. Actualmente, es docente en la Facultad de
Derecho y Ciencia Política de la Universidad Nacional de Tumbes.
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho