La percepción de los estudiantes sobre el apoyo recibido en sus proyectos de investigación es relativamente
baja (68,61%), lo que destaca la necesidad de aumentar los recursos y la orientación disponibles para estos
esfuerzos. Las instituciones educativas deben invertir en mejores infraestructuras de investigación y en
programas de mentoría para ayudar a los estudiantes a desarrollar proyectos de investigación más robustos y
significativos.
Aunque los docentes son bien valorados por su conocimiento y claridad en la enseñanza, la comunicación
sobre sus perfiles y formación profesional es deficiente (38,34%). Esto sugiere que una mayor transparencia y
comunicación sobre la experiencia y las credenciales de los docentes podría mejorar la percepción de los
estudiantes sobre la calidad educativa. Las universidades podrían implementar estrategias para destacar las
calificaciones y la experiencia de sus docentes, aumentando así la confianza y el respeto hacia el personal
académico.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 124, (pp. 76-87)
86
[1] UNESCO, The Role of Higher Education in Promoting Sustainable Development, UNESCO, 2021.
[2] OCDE, Education at a Glance 2020: OECD Indicators, OCDE, 2020.
[3] American Bar Association (ABA), Standards and Rules of Procedure for Approval of Law Schools, ABA, 2020.
[4] International Bar Association (IBA), The Role of Lawyers and the Legal Profession in the Advancement of
International Law and Global Justice, IBA, 2021.
[5] Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), Educación Superior en América Latina y el
Caribe, CEPAL, 2019.
[6] Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM), La Formación Jurídica en el Contexto de la
Sustentabilidad y la Justicia Social, AUGM, 2020.
[7] V. Águila, “El concepto calidad en la educación universitaria: clave para el logro de la competitividad
institucional”. Revista Iberoamericana de Educación, vol. 36, no. 12, pp. 4-5, setiembre 2005.
[8] R. Alarcón, J. Almuiñas y E. Iñigo, “Calidad y rankings universitarios globales: una mirada desde América
Latina”. Revista Universidad y Sociedad. Universidad de La Habana, vol. 13, no. 06, pp. 427-433, noviembre
2021.
[9] G. Alfaro y S. Alvarado, “El Perfil de profesores universitarios de universidades públicas y privadas en la
carrera de Educación”. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, vol. 18, no 2, agosto
2018.
[10] J. Castillo, “Calidad educativa universitaria”. Sinergias educativas Grupo Compás, Ecuador ISSN-e: 2661-
6661 Periodicidad: Semestral vol. 5, núm. 2, 2020.
[11] B. Chuaqui, “Acerca de la historia de las universidades”. Revista chil. pediatri vol. 73, no. 6, noviembre
2002
[12] A. Gallegos, “Educación superior y licenciamiento: El caso de las universidades del Perú”. Revista Espacios,
vol. 38, no. 60, noviembre 2017.
[13] W. León, “La unión europea y la universidad del futuro”. Revista de la Universidad Ricardo Palma. 2022
[14] R. Medrano, Gestión de la calidad en la Unidad de Educación Continua y Posgrado, Universidad Nacional
Autónoma de Nicaragua, Managua. 2021.
[15] J. Montenegro, “La calidad en la docencia universitaria. Una aproximación desde la percepción de los
estudiantes”.Vol. 29, no. 56. Febrero 2021
[16] F. Ochoa, N. Mendoza, A. Tejada, y J. Panduro. “Identificación institucional y calidad docente en una
universidad privada del Perú”. Revista de Ciencias Sociales (Ve), XXVIII (Especial 5), Vol. 28, no. 5. mayo 2022.
[17] W. Rodríguez, “El concepto de calidad educativa: una mirada crítica desde el enfoque históricocultural”.
Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación. Vol. 10, no. 1. enero 2010.
[18] C. Ruiz, L. Barrutia, J. Moncada, J. Vargas, G. Palomino y J. Cáceres. Calidad de educación en las
universidades públicas. Universidad Cesar Vallejo. Enero. 2020.
REFERENCIAS
Medina R. et al. Evaluación de la percepción educativa en estudiantes de la carrera de derecho