Políticas públicas aplicadas a la reinserción social
de adolescentes
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 391-402)
391
Recibido (13/04/2024), Aceptado (14/05/2024)
https://doi.org/10.47460/uct.v28iSpecial.848
Peñafiel A y Mera N. Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes
*Correspondencia: apenafieles18@ucvvirtual.edu.pe
Ángel Alberto Peñafiel Espinoza
https://orcid.org/0000-0002-0532-4069
apenafieles18@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Guayaquil-Ecuador
Nina Shanyk Mera Baldeón
https://orcid.org/0009-0008-1256-5523
ninashanyk@hotmail.com
Investigadora independiente
Guayaquil-Ecuador
Resumen: En este trabajo se analizan las políticas públicas asociadas a la rehabilitación social, sujetas al
principio universal de interés superior del niño y que puedan ofrecer una oportunidad de rehabilitación real y
sostenida en el tiempo para los adolescentes que han infringido la ley. Este análisis incluye la evaluación de las
políticas existentes, identificando las fortalezas y debilidades en su implementación, así como la comparación
con enfoques exitosos en otros países. Además, se proponen recomendaciones basadas en el Derecho
Comparado para mejorar la efectividad de las políticas públicas, asegurando que se respeten los derechos
fundamentales de los adolescentes y se les brinden las herramientas necesarias para una reintegración
exitosa en la sociedad. Los principales resultados muestran los elementos indispensables para asegurar una
rehabilitación idónea y una reinserción adecuada, acorde a los derechos humanos y a las necesidades
sociales.
Palabras clave: políticas públicas, infracción de la ley, rehabilitación social, derecho comparado.
Abstract.- This paper analyzes the public policies associated with social rehabilitation, subject to the universal
principle of the child's best interests and that can offer a real and sustained rehabilitation opportunity over
time for adolescents who have broken the law. This analysis includes evaluating existing policies, identifying
strengths and weaknesses in their implementation, and comparing them with successful approaches in other
countries. In addition, recommendations based on Comparative Law are proposed to improve the
effectiveness of public policies, ensuring that the fundamental rights of adolescents are respected and they
are provided with the necessary tools for successful reintegration into society. The main results show the
essential elements to ensure adequate rehabilitation and reintegration, under human rights and social needs.
Keywords: public policies, infringement of the law, social rehabilitation, comparative law.
Public policies applied to the social reintegration of adolescents
Artículo de revisión bibliográfica
I. INTRODUCCIÓN
En un marco general, de aspectos de relevancia en un Gobierno, se suele escuchar la importancia de la
pertinencia y utilidad de las Políticas Públicas; las cuales, buscan combatir aquellas brechas que son de acción
prioritaria y primordial del Estado para generar una política de gobierno inclusiva y que sobretodo respete los
derechos inherentes al hombre. En palabras simples es posible definir a las Políticas Públicas como el
esquema y ejecución de proyectos y actividades gubernamentales que van direccionadas a abastecer los
requerimientos de una sociedad en diferentes esferas de implementación local, seccional, regional o central;
que, cohesionen un respeto hacia los derechos humanos y eliminen aquellas disparidades sociales.
Se ha visto que posterior a la implementación de una política pública surge la teoría del cambio, que
propone que dicha acción por parte del Estado va a significar una transformación consistente en variables ya
diseñadas y que, en consecuencia, de aquello se va a derivar una mejoría en los aspectos sociales que se
estén trabajando con la intervención pública. Así mismo, algunos autores [1] señalan que realizando un
análisis holístico de la políticas públicas , estas recaen bajo un sistema de complejidadque contiene aspectos
básicos al momento de examinar su estructura y aplicación, que son, en primer momento considerar a las
políticas públicas como un esquema de altadificultad, que, se establezca las variables y unidades de estudio, y
que, la racionalidad y conocimiento sean los ejes fundamentales para analizar las unidades y variables
vinculadas a las políticas públicas que permitan la deconstrucción y reconstrucción de cada una de ellas; y por
último, para que realmente se logre una solución integral a los problemas sociales que se desean combatir,
exista una sustentación teórica y conceptual con base a los mecanismos de análisis antes planteados.
Los problemas públicos que emergen de una sociedad insuficiente y con una latente inseguridad , en la
mayoría de ocasiones no logra subsanar mucho menos combatir la problemática central que surge de la
inoperancia y la falta de compromiso y estudio al momento de analizar, diseñar y evaluar una política pública;
es por ello que, la falta de soluciones integrales se debe a la carencia y precariedad de racionalidad de una
evaluación exhaustiva desde la complejidad que implica el tratamiento de una política pública [2]. Estos
elementos motivan al análisis de los desafíos de la aplicación de políticas públicas en la justicia juvenil, que
incluye la evaluación de la efectividad de estas en el proceso de rehabilitación social de los adolescentes
infractore, además de identificar los principales obstáculos para su reinserción y proponer mejores prácticas
en consonancia con el contexto real del Ecuador.
392
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 391-402)
II. DESARROLLO
Las políticas públicas son un conjunto de decisiones y acciones estratégicas desarrolladas por los gobiernos
y otras entidades públicas con el objetivo de abordar problemas y necesidades colectivas en una sociedad.
Estas políticas se estructuran a partir de un marco normativo y legal, y buscan orientar la conducta de los
actores sociales, así como la distribución de recursos y servicios para garantizar el bienestar general. A nivel
global, las políticas públicas varían significativamente en su forma y contenido según el contexto político,
económico, social y cultural de cada país. Sin embargo, comparten la característica común de ser
herramientas fundamentales para la planificación y ejecución de acciones gubernamentales que afectan a
grandes sectores de la población, incluyendo áreas como la educación, salud, seguridad, economía, medio
ambiente, y derechos humanos.
Peñafiel A y Mera N. Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes
En un contexto internacional, las políticas públicas también reflejan la influencia de organismos multilaterales,
acuerdos internacionales y tratados que promueven estándares globales en la formulación y ejecución de
estas políticas. Los gobiernos, al diseñar sus políticas, suelen considerar experiencias exitosas de otros países,
adaptándolas a su realidad nacional a través del Derecho Comparado. Esta perspectiva internacional permite
que las políticas públicas no solo respondan a necesidades locales, sino que también se alineen con
compromisos globales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de las Naciones Unidas, los cuales
buscan erradicar la pobreza, reducir las desigualdades, y garantizar la paz y prosperidad en un marco de
sostenibilidad. Por lo tanto, las políticas públicas son un reflejo de la interconexión entre las agendas
nacionales e internacionales, y su efectividad depende de la capacidad de los gobiernos para integrarlas
coherentemente dentro de sus propios sistemas y estructuras de gobernanza.
A. El contexto ecuatoriano
En el caso de Ecuador, acoge el concepto de políticas públicas, para buscar mediante la acción de
instituciones públicas simplificar paradigmas dominantes que subyacen de los problemas sociales. Resulta
relevante mencionar que actualmente el país se encuentra sumergido en un caos social; al momento de
abordar temas como políticas públicas, nos encontramos en un panorama frágil y quebrantado por el nivel de
desinstitucionalización y las situaciones sociales vinculadas a actos delictivos frecuentes, con índices
significativos de inseguridad social, laboral y económica, lo que motiva a una sociedad en constante temor.
En el caso de los centros de rehabilitación para jóvenes, se ha visto que existen muchas opiniones de juristas
y psicólogos sobre la debida atención a los adolescentes, su rehabilitación y reinserción social. Por su parte, la
Política Pública de Rehabilitación Social 2022-2025 [3], establece los principios y enfoques específicos para los
adolescentes en conflicto con la ley penal, indicando que su diseño está orientado bajo principios de una
justicia restaurativa y la práctica de la utilización de medidas socioeducativas que impulsen un trabajo
colaborativo con las instituciones que asisten esta atención y rehabilitación desde un enfoque de protección
especial a los adolescentes infractores.
La política pública para adolescentes infractores en el Ecuador engloba algunos principios en sentido de su
estructuración y ejecución, como el principio de interés superior, así mismo el de prioridad absoluta,
especialidad, igualdad y no discriminación, vida y desarrollo integral, derecho a la participación, enfoque
restaurativo, interseccionalidad, género e interculturalidad. En este sentido es importante resaltar que, al
hacer referencia a “adolescentes infractores”, estamos enmarcando a la población cuya edad corresponde a
mayor de doce años y que no sobrepasa el rango de dieciocho, los cuales han cometido delitos que se
encuentran condenados por la normativa penal [4].
De esta manera, el sistema de rehabilitación social debe encontrarse enmarcado en la aplicación de medidas
especiales a los adolescentes infractores, es por ello, que resulta importante identificar que muchas veces ese
régimen sancionador no contempla una pena privativa de libertad acorde al delito que se está imputando. Por
tanto, es pertinente resaltar que dentro del régimen sancionador entre mayores de dieciocho y menores a
esa edad, existe una línea muy frágil que marca una diferenciación clara de las sanciones para cada grupo de
infractores según el rango de edad [5]. En este sentido se marca una distinción detallada , ya que, en el caso
de los mayores de edad son sujetos imputables, por ende, la infracción cometida debe ser considerada en
base a las especificaciones y reglas legales que contempla el Código Orgánico Integral Penal [6] ;mientras que,
el adolescente infractor debe estar regulado en primera instancia por el Código de la Niñez y Adolescencia [4],
que será sometido a medidas socioeducativas, siendo la pena privativa de libertad de última ratio, evitando así
la judicialización con mecanismos alternativos.
393
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 391-402)
Peñafiel A y Mera N. Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes
394
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 391-402)
Sin embargo, dichos beneficios de los que gozan los adolescentes infractores están siendo un elemento
negativo, por los efectos colaterales que está causando en la sociedad, específicamente en los casos de
delitos mayores a cinco años, puesto que el reclutamiento de jóvenes en grupos delictivos y la participación
como actores en las infracciones suben a gran escala. Por consiguiente, resulta importante analizar mediante
este trabajo, los desafíos en torno a las políticas públicas aplicadas en la reinserción social de los adolescentes
infractores en el sistema de rehabilitación social del Ecuador, ya que en la actualidad se ve mermada por
aspectos sociales; es importante conocer el esquema y estructura de la acción gubernamental en la justicia
juvenil, cuál es el sentido que está tomando la implementación de políticas en la reinserción de los
adolescentes , y por consiguiente, conocer la participación del Estado para garantizar una rehabilitación
adecuada sin menoscabar en los principios universales que abarca este grupo de atención prioritaria.
III. METODOLOGÍA
Para este trabajo se han tomado en consideración fuentes de material bibliográfico, obtenido de repositorios
Scielo y Redalyc principalmente, además de información aportada por juristas que han realizado
investigaciones en torno a Políticas Públicas, Justicia Juvenil y Rehabilitación social de adolescentes infractores.
La revisión exhaustiva en base a los hallazgos encontrados que versan sobre el tema central ha permitido
derivar la importante responsabilidad y sobre todo desafíos que enfrenta actualmente la rehabilitación y
reinserción en la sociedad de adolescentes infractores, a pesar, del diseño de políticas públicas enmarcadas
en un campo de acción de derechos y respeto hacia esta población vulnerable. En la tabla 1 se muestran las
principales fuentes consultadas y el aporte que estas han ofrecido a este trabajo, destacando la relevancia en
el tema y su participación en las propuestas de políticas públicas.
Peñafiel A y Mera N. Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes
395
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 391-402)
Tabla 1. Principales documentos analizados.
RESULTADOS
Se observó que autores como Criollo et al [7] ofrecen una evaluación detallada de cómo las políticas públicas
de mejora urbana pueden influir en el bienestar social, particularmente a través del aumento en el valor del
suelo y el área construida en barrios de Cuenca. Aunque el enfoque principal del estudio se centra en el
impacto urbano y económico, su relevancia para el tema de la rehabilitación y reinserción de adolescentes se
encuentra en la forma en que las políticas públicas pueden ser diseñadas para crear entornos más seguros y
propicios para el desarrollo social de jóvenes en riesgo. Un entorno mejorado, con infraestructura adecuada y
servicios accesibles, puede servir como un factor protector que reduce las probabilidades de reincidencia en
conductas delictivas entre los adolescentes, facilitando su reinserción social exitosa.
Peñafiel A y Mera N. Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes
396
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 391-402)
Las políticas públicas que promueven la mejora de las condiciones urbanas no solo tienen un impacto
directo en el bienestar material de los residentes, sino que también influyen en las dinámicas sociales y en la
percepción de seguridad en la comunidad. En el contexto de la rehabilitación de adolescentes, este tipo de
políticas podría traducirse en un entorno que apoya la integración social, ofreciendo espacios seguros y
actividades que promuevan el desarrollo positivo de los jóvenes. Por ejemplo, la creación de áreas recreativas,
centros comunitarios y programas de inclusión social podrían integrarse dentro de los planes de mejora
urbana, proporcionando a los adolescentes en proceso de rehabilitación opciones constructivas y de
participación en su comunidad. Estas intervenciones, en conjunto, pueden fortalecer la red de apoyo social,
que es fundamental para prevenir la reincidencia y promover la reintegración de los jóvenes.
La experiencia de Cuenca con el programa Barrio para Mejor Vivir destaca la importancia de las políticas
públicas bien diseñadas y ejecutadas en la transformación de los barrios y la mejora de la calidad de vida de
sus habitantes. Para el caso específico de la rehabilitación y reinserción de adolescentes, este enfoque podría
inspirar la implementación de políticas públicas que no solo se centren en la infraestructura física, sino
también en la infraestructura social, creando un entorno que favorezca la rehabilitación integral de los
jóvenes. La intersección de políticas urbanas y sociales puede ser clave para desarrollar comunidades
resilientes que ofrezcan a los adolescentes una segunda oportunidad, facilitando su reintegración como
ciudadanos productivos y respetuosos de las normas sociales.
Por otra parte, en la referencia [8] se ofrece una evaluación crítica del Sistema Nacional Descentralizado de
Protección Integral a la Niñez y Adolescencia (SNDPINA). Este análisis pone en evidencia las debilidades y
desafíos que enfrenta el sistema en su misión de garantizar los derechos de los menores, particularmente
aquellos en situación de vulnerabilidad. En el contexto de la rehabilitación y reinserción de adolescentes, el
documento destaca la necesidad de fortalecer los mecanismos de protección y apoyo que permiten a estos
jóvenes acceder a oportunidades de reintegración efectiva, minimizando los riesgos de exclusión social y
reincidencia en comportamientos delictivos.
El documento resalta la importancia de que las políticas públicas no solo se diseñen para cumplir con
estándares internacionales, sino que también se implementen de manera efectiva, asegurando que las
intervenciones lleguen a los adolescentes que más lo necesitan. La revisión de los nudos críticos del SNDPINA
revela cómo la falta de recursos, capacitación adecuada y coordinación entre las instituciones puede debilitar
los esfuerzos de rehabilitación. En particular, se enfatiza la importancia de contar con programas integrales
que no solo aborden las necesidades inmediatas de protección, sino que también ofrezcan un seguimiento
continuo que facilite la reintegración social de los adolescentes tras su paso por el sistema de justicia juvenil.
En el documento [8] se establece un vínculo directo entre la eficacia del SNDPINA y el éxito de las políticas de
rehabilitación y reinserción de adolescentes. Las recomendaciones que emergen del análisis apuntan a la
necesidad de una mayor inversión en programas de capacitación para el personal involucrado en la
protección de la niñez y adolescencia, así como en la mejora de los procesos de monitoreo y evaluación de los
programas existentes. Un sistema de protección fortalecido puede actuar como una red de seguridad que no
solo prevenga la entrada de adolescentes al sistema de justicia, sino que también les brinde el apoyo
necesario para su rehabilitación y reinserción efectiva en la sociedad, rompiendo el ciclo de violencia y
exclusión que a menudo afecta a esta población vulnerable.
La revisión documental también permitió conocer un análisis detallado sobre cómo las medidas
socioeducativas pueden fomentar el protagonismo juvenil en adolescentes que cumplen con sentencias en
libertad vigilada [9]. A través de talleres temáticos, el documento destaca la importancia de involucrar a los
jóvenes de manera activa en su proceso de rehabilitación, permitiéndoles asumir un rol más participativo y
responsable en su propia reintegración.
Peñafiel A y Mera N. Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes
Este enfoque no solo promueve el desarrollo de habilidades sociales y personales, sino que también
contribuye a la construcción de una identidad positiva, lo cual es crucial para la prevención de la reincidencia y
para su efectiva reinserción en la comunidad. Además, el documento hace énfasis en la necesidad de que las
políticas públicas integren enfoques educativos que vayan más allá de la mera supervisión, centrando la
atención en la formación integral de los adolescentes. La implementación de estas medidas socioeducativas
en un ambiente abierto permite que los jóvenes mantengan vínculos con su entorno social, lo cual es esencial
para su reintegración. Sin embargo, el éxito de estos programas depende de una adecuada planificación,
recursos suficientes y el compromiso de todos los actores involucrados. La experiencia analizada en el
documento demuestra que, cuando se implementan de manera efectiva, estos talleres no solo facilitan la
rehabilitación de los jóvenes, sino que también fortalecen las redes de apoyo comunitarias, creando un
entorno más inclusivo y resiliente que puede acoger y apoyar a los adolescentes en su proceso de reinserción.
Otro resultado interesante del análisis documental fue un análisis profundo sobre las condiciones de vida y
los perfiles sociales de las mujeres en centros de rehabilitación social en Ecuador [10]. Este estudio pone en
evidencia cómo las políticas públicas actuales no logran abordar de manera efectiva las necesidades
específicas de las mujeres privadas de libertad, quienes a menudo enfrentan una doble marginalización
debido a su género y situación socioeconómica. Las condiciones descritas, como el acceso limitado a servicios
básicos y la falta de programas de rehabilitación específicos para mujeres, resaltan la necesidad urgente de
reformar las políticas penitenciarias para incluir un enfoque de género que garantice la dignidad y los
derechos de estas mujeres, tanto durante su encarcelamiento como en su proceso de reinserción social. El
documento también resalta la intersección entre pobreza, género y criminalidad, mostrando cómo estas
mujeres, al salir de prisión, enfrentan enormes desafíos para reinsertarse en la sociedad. La falta de apoyo y
de programas específicos que les permitan reconstruir sus vidas fuera de la cárcel perpetúa un ciclo de
exclusión social y vulnerabilidad. Por lo tanto, se requiere una reformulación de las políticas públicas que no
solo ofrezca rehabilitación dentro de los centros penitenciarios, sino que también extienda el apoyo necesario
en el periodo post-penitenciario, asegurando que estas mujeres tengan acceso a educación, empleo, y
servicios de salud, lo que es fundamental para su reintegración efectiva y para evitar la reincidencia. El análisis
del documento pone en relieve la necesidad de un enfoque integral y sensible al género en las políticas de
rehabilitación, que permita a estas mujeres superar los obstáculos estructurales que enfrentan y reintegrarse
plenamente en la sociedad.
Otro resultado encontrado en la revisión documental es el mencionado en la referencia [11], que ofrece una
revisión exhaustiva de la evolución y tendencias de la investigación en políticas públicas a nivel global y en
Brasil. En el documento se identifican las principales áreas de enfoque en el campo de las políticas públicas,
resaltando la importancia de un enfoque multidisciplinario para abordar problemas complejos en la sociedad.
Este análisis es particularmente relevante para el diseño de políticas de rehabilitación y reinserción de
adolescentes, ya que pone de manifiesto la necesidad de integrar conocimientos de diversas disciplinas—
como la sociología, la psicología y la economía—para desarrollar intervenciones más efectivas y holísticas que
respondan a las múltiples dimensiones del proceso de rehabilitación. Además, el documento [11] resalta el rol
central que desempeñan las instituciones académicas y los organismos internacionales en la generación de
conocimiento y en la promoción de buenas prácticas en el diseño e implementación de políticas públicas. En
el contexto de la rehabilitación y reinserción de adolescentes, este enfoque multidisciplinario y basado en
evidencia es crucial para garantizar que las políticas no solo sean teóricamente sólidas, sino también prácticas
y adaptables a las realidades locales. La revisión bibliométrica sugiere que la colaboración entre
investigadores, formuladores de políticas y actores de la sociedad civil es esencial para desarrollar políticas
que sean inclusivas, sostenibles y capaces de generar un impacto positivo en la vida de los adolescentes en
conflicto con la ley, facilitando su reintegración social y previniendo la reincidencia.
397
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 391-402)
Peñafiel A y Mera N. Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes
Los resultados también destacan un análisis crítico sobre la crisis estructural y funcional del sistema
penitenciario en Ecuador [12], con un enfoque particular en las graves deficiencias que afectan la
rehabilitación de los internos. Se expone cómo el sistema actual, lejos de cumplir con su propósito
rehabilitador, perpetúa un ciclo de violencia, marginación y violaciones de derechos humanos. Estas
condiciones, que incluyen desde el hacinamiento hasta la falta de acceso a servicios básicos y programas de
rehabilitación efectivos, evidencian la necesidad urgente de una reforma integral que priorice la dignidad
humana y la reintegración social de los privados de libertad. En el contexto de la rehabilitación de
adolescentes, estas deficiencias son especialmente preocupantes, ya que los jóvenes en conflicto con la ley
corren el riesgo de ser atrapados en un sistema que no les ofrece las herramientas necesarias para su
redención y reintegración.
El documento también destaca la paradoja entre la intención declarada de las políticas penitenciarias y la
realidad de su aplicación, donde la falta de recursos, capacitación y voluntad política impide que las
normativas internacionales y las disposiciones constitucionales se traduzcan en prácticas efectivas dentro de
los centros de rehabilitación. Para los adolescentes, esta brecha entre la teoría y la práctica significa una doble
penalización: no solo cumplen una sentencia en condiciones inhumanas, sino que también se les niega la
posibilidad real de rehabilitación y reinserción social. El análisis resalta la importancia de implementar políticas
públicas que no solo cumplan con los estándares internacionales en papel, sino que también se materialicen
en un sistema penitenciario que realmente ofrezca segundas oportunidades, promoviendo la rehabilitación
integral y la reincorporación efectiva de los adolescentes en la sociedad.
La revisión documental también permitió conocer los desafíos que enfrenta el sistema de justicia en Ecuador
en relación con la reinserción social de los exreclusos [13]. El análisis revela cómo las deficiencias
estructurales y operativas dentro del sistema penitenciario dificultan la reintegración efectiva de las personas
que han cumplido una pena, perpetuando un ciclo de marginalización y exclusión social. Se destaca la
desconexión entre las políticas públicas y su implementación práctica, resaltando que, a pesar de los avances
teóricos y normativos en materia de derechos humanos, los exreclusos a menudo salen de prisión sin las
herramientas necesarias para reconstruir sus vidas, lo que incrementa las tasas de reincidencia y dificulta su
reinserción en la sociedad.
Además, el documento [13] pone de relieve la importancia de una intervención integral que no solo aborde
las necesidades inmediatas de los exreclusos al salir de prisión, sino que también se extienda al seguimiento
post-penitenciario. Esto incluye el acceso a programas de educación, empleo, y apoyo psicosocial,
fundamentales para asegurar una transición exitosa de la vida en prisión a la vida en libertad. En el caso de los
adolescentes, estas políticas se vuelven aún más cruciales, ya que un enfoque adecuado durante el periodo
post-penitenciario puede determinar si un joven vuelve a delinquir o si logra integrarse plenamente en la
sociedad. Este resultado deja claro que la falta de un apoyo sostenido y adaptado a las realidades individuales
de los exreclusos es una de las principales barreras para lograr una verdadera rehabilitación y reinserción
social en Ecuador.
A. Elementos fundamentales para una rehabilitación social apropiada
La revisión documental permitió conocer los principales elementos que conducen a una rehabilitación
eficiente y eficaz para los jóvenes, e incluso para los adultos. Estos se describen en la tabla 2 se describen
estos elementos y sus características.
398
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 391-402)
Peñafiel A y Mera N. Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes
399
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 391-402)
Tabla 2. Principales elementos que favorecen la rehabilitación efectiva.
B. Elementos fundamentales para una reinserción social apropiada
Por otro lado, la revisión documental dio paso al conocimiento de algunos elementos que hacen posible la
reinserción social, con el fin de evitar reincidencias de infracciones y otro tipo de situaciones en las personas
vulnerables. En la tabla 3 se muestran estos elementos, reconociendo sus objetivos y tiempo idóneo para su
aplicación.
Peñafiel A y Mera N. Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes
400
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 391-402)
CONCLUSIONES
La revisión documental permitió conocer que el diseño de políticas públicas vinculadas a la rehabilitación
social de los adolescentes en conflicto con la ley penal es un tema de suma importancia y de especial cuidado,
que involucra la adecuación de un tratamiento holístico y fundamentado en principios sólidos orientados a un
compromiso social, en el que se vea reflejado el cumplimiento eficaz de la justicia, igualdad, seguridad jurídica
y respeto inherente a los derechos humanos.
El sistema de políticas públicas en materia penal de adolescentes infractores tiene como principio angular
crear un compromiso sólido de decisiones y actos estatales que ofrezcan un máximo beneficio, manteniendo
siempre el bienestar y desarrollo integral de esta población. Queda reflejada la responsabilidad que tiene el
Estado de otorgar prioridad absoluta para que se pueda reafirmar la urgente necesidad de atender de forma
oportuna los casos de los adolescentes infractores; y, resolver los mismos de manera eficiente sin recaer en
dilaciones que influyan en la celeridad de su rehabilitación.
La inclusión de una justicia con enfoque restaurativo proporciona un abanico de posibilidades y medidas que
pueden ser adoptadas a la hora de determinar responsabilidad y reparación de daños como elemento
reconstructor del proceso de reintegración; de esta forma no solo se adjudica una sanción al infractor sino
que se convierte en un mecanismo donde a su vez se brinda la oportunidad de reflexionar y conectar con la
sociedad con el fin de generar una transformación positiva en el estilo de vida que posteriormente será
adoptado por el adolescente en conflicto con la ley penal.
Así mismo, se observó que los principios y garantías constitucionales relacionadas a los niños, niñas y
adolescentes puede llegar a nublar la rigurosidad de una sanción a los adolescentes infractores, por lo que
resulta importante realizar una autoevaluación sobre las prácticas institucionales existentes que están
orientando las políticas públicas de rehabilitación e identificar los problemas en el tratamiento de los
programas y los posibles desafíos que se pudiesen derivar posteriormente. El diseño de políticas públicas
aplicadas a la reinserción social de los adolescentes infractores en el sistema de rehabilitación social del
Ecuador se encuentra orientado a la representación de un sistema comprehensivo que ubica una postura que
aborda y restaura sobre las causas y no las consecuencias, combatiendo con ello las principales problemáticas
que se vinculan a la delincuencia juvenil.
Tabla 2. Principales elementos que favorecen la rehabilitación efectiva.
Peñafiel A y Mera N. Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes
401
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 391-402)
[1] L. V. Mballa y C. González López, «La complejidad de los problemas públicos:institucionalización de las
situaciones problemáticas y anterioridad de la solución a la acción pública,» Revista Enfoques: Ciencia Política
y Administración Pública , vol. XV, nº 15, pp. 97-121, 2017.
[2] S. M. Patiño Franco y G. I. Sánchez Vinasco, «Las familias: un asunto de políticas públicas?,» Revista
sociedad y economía, nº 14, pp. 82-105, 2008.
[3] G. Lasso, «Ministerio de la Mujer y Derechos Humanos,» 2022. [En línea]. Available:
https://www.derechoshumanos.gob.ec/wp-content/uploads/2022/02/18_02.-Politica-Publica-de-
Rehabilitacion-Social_vF-.pdf. [Último acceso: 12 septiembre 2023].
[4] Asamblea Nacional, «Lexis,» 03 enero 2003. [En línea]. Available: blob:https://app.lexis.com.ec/7e4abcd7-
926d-452c-9633-35feedc4c7c7. [Último acceso: 2 septiembre 2023].
[5] S. S. Vélez Vasco, «Adolescentes infractores en Ecuador, condena o rehabilitación,» 2020. [En línea].
Available: https://dspace.udla.edu.ec/bitstream/33000/12014/1/UDLA-EC-TPE-2020-06.pdf. [Último acceso:
septiembre 2023].
[6] Asamblea Nacional, «Lexis,» 10 febrero 2014. [En línea]. Available: blob:https://app.lexis.com.ec/0515f98c-
66e5-425e-8732-af540d4356cf. [Último acceso: agosto 2023].
[7] E. P. Criollo Feijoo y L. H. Suin Guaraca, «Política pública y bienestar social: efectos del programa Barrio
para Mejor Vivir en Cuenca-Ecuador, 2013-2017,» Estado & comunes revista de políticas y problemas públicos,
vol. 1, nº 16, pp. 103-124, 2023.
[8] P. C. Terán y M. Guedes Vieira, «Sistema de protección de la niñez y adolescencia: un análisis de situación
en el Ecuador,» noviembre 2018. [En línea]. Available:
https://www.unicef.org/ecuador/media/3786/file/Ecuador_Diagnostico_SNDPINA%20_1.pdf.pdf.[Último acceso:
septiembre 2023].
[9] R. Rocha da Costa, I. Oliveira y M. Pereira, «Protagonismo y medidad socioeducativas en un ambiente
abierto: experiencia en talleres temáticos,» Psicologia & Sociedade, vol. 33, 2021.
[10] L. Almeida, «Mujeres con pena privativa de libertad: ¿quiénes son y cómo viven en una cárcel de
Ecuador?,» Revista latinoamericana de estudios de seguridad, nº 21, pp. 240-255, 2017.
[11] F. F. d. Silva, G. Pereira Marcilio y Í. de Olivares, «Análise bibliométrica sobre políticas públicas,» Revista de
Políticas Públicas, vol. 23, nº 2, pp. 754-770, 2019.
[12] J. E. Lazo Verdugo, «La realidad penitenciaria en el Ecuador, sobrevivencia, descarte social de seres
humanos o rehabilitación integral,» FORO Revista de Derecho, pp. 87-105, 2023.
[13] O. Febles Brito y B. R. Alcocer Castillo, «La reinserción social post penitenciaria: un reto a la justicia
ecuatoriana,» Uisrael, vol. 8, nº 1, 2021.
[14] L. Albuja, J. Paredes y D. Espinoza, «Segundo informe semestral para la Corte Constitucional del Ecuador
en relación a las actividades realizadas en el cumplimiento de la sentencia no 9-17-cn/19 sobre el juzgamiento
imparcial y especializado en materia de adolescentes infractores,» Consejo de la judicatura, Guayaquil, 2020.
REFERENCIAS
Resulta indispensable analizar los elementos fundamentales que hacen posible una rehabilitación idónea
para los jóvenes y así también se debe considerar el análisis de los factores y elementos que intervienen para
una reinserción adecuada y duradera, que les permita a las personas integrarse de forma efectiva en la
sociedad.
Peñafiel A y Mera N. Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes
402
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 391-402)
LOS AUTORES
Ángel Peñafiel, Abogado de los juzgados y tribunales de la República del
Ecuador. Magíster en Derecho Constitucional por la Universidad Católica Santiago
de Guayaquil. Docente de pregrado y posgrado de la Universidad de Guayaquil.
Nina Mera, Abogada de los juzgados y tribunales de la República del Ecuador.
Magíster en Derecho Procesal por Universidad Ecotec.
Peñafiel A y Mera N. Políticas públicas aplicadas a la reinserción social de adolescentes