ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 125, (pp. 60-67)
60
Rodríguez J. et al. Factores asociados a la participación política en los estudiantes universitarios en el Perú
https://doi.org/10.47460/uct.v28i125.855
Factores asociados a la participación política en
los estudiantes universitarios en el Perú
Jimena Zoila Rodriguez Moscoso*
https://orcid.org/0000-0003-4299-435X
jrodriguezmo@continental.edu.pe
Universidad Continental
Arequipa, Perú
Dery Saida Miauri Aza
https://orcid.org/0000-0003-2041-0843
dsmiauri@ucsp.edu.pe
Universidad Católica San Pablo
Arequipa, Perú
Recibido (20/07/2024), Aceptado (23/09/2024)
Factors associated with political participation among university students in Peru
Abstract.- In Peru, the political participation of university students is low, influenced by legal, cultural, and
personal factors that limit them to voting only out of obligation. This work analyzed the factors associated with
political participation in university students, considering their socio-academic variables. A sample of 310
students was used, where low levels of political participation were found, with significant associations to factors
such as apoliticism, mobilization, and activism, but without relation to sociodemographic variables such as sex,
occupation, or economic dependence. The lack of participation is attributed to distrust in political actors due to
corruption and personal disinterest, with a greater focus on one's academic activities.
Keywords: political participation, apolitical, mobilized, militant, university student.
Resumen: En Perú, la participación política de los estudiantes universitarios es escasa, influenciada por
factores legales, culturales y personales que los limitan a votar solo por obligación. En este trabajo se
analizaron los factores asociados a la participación política en los estudiantes universitarios considerando sus
variables socio académicas. Se utilizó una muestra con 310 estudiantes, donde se encontraron bajos niveles
de participación política, con asociaciones significativas a factores como el apoliticismo, la movilización y el
activismo, pero sin relación con variables sociodemográficas como sexo, ocupación o dependencia económica.
La falta de participación se atribuye a la desconfianza en los actores políticos debido a la corrupción y al
desinterés personal, con un enfoque mayor en las actividades académicas propias.
Palabras clave: participación política, apolítico, movilizado, militante, estudiante universitario.
*Autor de correspondencia: jrodriguezmo@continental.edu.pe
Tipo de artículo: artículo de investigación
Teresa Yáñez-Fernández
https://orcid.org/0000-0001-9650-0381
tyanezf@unsa.edu.pe
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Arequipa, Perú
Luis Enrique Calla Rodriguez
https://orcid.org/0000-0002-9557-5442
lcallaro@usmp.edu.pe
Universidad Continental
Arequipa, Perú
Ariosto Carita-Choquecahua
https://orcid.org/0000-0001-6878-6925
acarita@unsa.edu.pe
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Arequipa, Perú
I. INTRODUCCIÓN
Históricamente la participación política de los estudiantes universitarios en el ámbito académico se centra en
la toma de decisiones relacionada con el gobierno de la universidad [1], por tanto, las características de esta
participación incluyen, participar en las elecciones estudiantiles y de gobierno central. Además de la
movilización política, la actividad política constante, la organización de grupos políticos, la militancia en esos
grupos y el establecimiento de redes de apoyo entre estudiantes [2].
Sin embargo, el problema central de la participación política en estudiantes latinos es la escasa participación
en actividades políticas, lo que puede tomar diversas características y variar dentro del contexto y escenario
universitario. Por un lado, algunos estudiantes muestran actividad política participando en los grupos o
movimientos políticos buscando ser elegidos como representantes estudiantiles, y por otro lado, pueden
existir restricciones legales, culturales, personales que distancien al estudiante de esta participación, limitando
su participación al sólo hecho de votar por obligación estatutaria y en otros casos probablemente de acuerdo
a la naturaleza de la institución universitaria no involucran a los estudiantes dentro de los órganos de
gobierno, situación que debería de implementarse para garantizar aspectos democráticos institucionales [3].
Además, en el ámbito de estudio, los estudiantes en una gran mayoría no participan políticamente de forma
activa, organizada, democrática que permita elegir a los mejores representantes que tomen decisiones por el
bien colectivo y no se beneficien de manera personal. Probablemente esta situación se deba a que el
estudiante universitario prioriza los estudios antes que la política, y los acontecimientos que actualmente se
presentan en la coyuntura de los países, con políticos de poca credibilidad que hacen que la política se vea
desprestigiada; además, dentro de los planes de estudio muy poco se aborda la ideología que requiere la
política para formar futuros lideres con características de ética, honestidad y trabajo por el bien común,
situaciones que pueden o no estar relacionadas a la responsabilidad social que ejerce el estudiante
universitario, involucrando aspectos que más que políticos son de ayuda y sensibilidad con los problemas que
se presentan dentro de comunidad y donde la mayoría de estudiantes participan probablemente en beneficio
de desarrollar su propio entorno comunitario, fortaleciendo quizás el perfil del egresado incrementando
profesionales socialmente responsables más no lideres políticos.
A. El contexto de los estudiantes en Perú
La participación política de los estudiantes universitarios en Perú, al igual que en muchos otros contextos,
suele ser considerada baja, y este fenómeno puede estar influenciado por una variedad de factores tanto
internos como externos. Uno de los aspectos más significativos es la desconfianza que muchos estudiantes
peruanos sienten hacia los actores y procesos políticos. Esta desconfianza, alimentada por la percepción de
altos niveles de corrupción, a menudo los lleva a distanciarse de las actividades políticas, limitando su
participación a acciones mínimas como el voto obligatorio.
El contexto sociocultural también juega un papel importante en cómo los estudiantes perciben la política.
Factores como las normas familiares, la religión y las expectativas comunitarias pueden influir en su interés o
desinterés hacia la participación política. En algunos casos, esto se traduce en un desinterés generalizado o
incluso en una estigmatización de la participación activa en política. Además, muchos estudiantes
universitarios en Perú están altamente enfocados en sus estudios, lo que puede dejar poco tiempo y energía
para la participación política. Este enfoque en el rendimiento académico puede ser una respuesta a las
presiones económicas y laborales, donde el éxito académico se percibe como una vía crucial para mejorar su
situación personal y profesional. Este escenario académico es otro factor que puede contribuir a la baja
participación política entre los estudiantes.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 125, (pp. 60-67)
61
Rodríguez J. et al. Factores asociados a la participación política en los estudiantes universitarios en el Perú
62
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 125, (pp. 60-67)
A esto se suman las restricciones legales y estructurales dentro de las universidades, que pueden limitar las
formas en que los estudiantes pueden participar políticamente. La falta de espacios adecuados para el debate
y la organización, junto con la poca promoción de la participación política por parte de las instituciones,
también desincentivan la participación. Sin embargo, a pesar de estas barreras, ha habido momentos en la
historia reciente en los que los estudiantes universitarios peruanos se han movilizado activamente,
especialmente en respuesta a situaciones críticas como reformas educativas, injusticias sociales o políticas, y
corrupción. Estos movimientos suelen surgir en momentos de urgencia o indignación colectiva, demostrando
que, aunque la participación política no sea constante, los estudiantes pueden movilizarse cuando perciben
una causa que lo justifica.
II. DESARROLLO
Morales y Puente [3], describen que la participación política se desencadena principalmente por la
generación de desconfianza en la política y la democracia provocando la movilización masiva de los diferentes
sectores de la sociedad y uno de los sectores que destacaron fue el de los estudiantes universitarios. Ante
ello, Tobón et al. [4], consideran que la participación de los estudiantes va a enriquecer el aprendizaje y la
aplicación de los principios reconocidos, esto ante diferentes situaciones de la vida cotidiana, convirtiéndose
en parte de la responsabilidad social que es necesaria para la formación de los ciudadanos.
Existen factores necesarios para los actores académicos como lo son los estudiantes universitarios, según
Murga [5], precisa lo imprescindible de contar con espacios reflexivos participativos donde el tema principal es
analizar los problemas sociales. De esta manera, los universitarios elevan la conciencia social ante los desafíos
e injusticias que enfrenta la sociedad siendo este un impulso a la participación en las decisiones políticas. Por
ello, la participación política del estudiante universitario se entiende como un derecho social de los jóvenes en
uso de la ciudadanía [6]. De esta manera, la participación política de los estudiantes universitarios puede
manifestarse de diferentes formas, como la participación en grupos estudiantiles, la participación organizando
debates basados en la participación y en la acción colectiva, realización actividades de voluntariado en
aspectos políticos como sociales y el ejercicio del voto y representación en elecciones universitarias [7].
En relación con los factores asociados a la participación política se identificaron algunos indicadores
relevantes que influyen directamente en este proceso como, el factor apolítico, esta dimensión revela la
actitud del estudiante al no involucrarse con asuntos políticos y puede deberse a la falta de interés de
participar, desconfianza del sistema político o por una decisión personal de mantenerse al margen de la
política. Sin embargo, esto resulta tener implicancias en la sociedad, pues la falta de participación limita la
capacidad de la sociedad para enfrentar los desafíos de la realidad por la deficiencia de representatividad en
la toma de decisiones [5]. El factor movilizado, dentro de esta dimensión se considera a la movilización de los
estudiantes universitarios como forma de acción colectiva organizada para llevar a cabo movimientos
estudiantiles, protestas y manifestaciones para expresar sus demandas. No obstante, no se involucra más allá
de la participación política [8]. Y el factor militante, ser estudiante universitario militante implica mantener un
compromiso social y participar activamente de la toma de decisiones políticas por medio de difusión de
información y la defensa de sus ideales en diferentes espacios por lo que busca generar cambios positivos en
la sociedad.
Rodríguez J. et al. Factores asociados a la participación política en los estudiantes universitarios en el Perú
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 125, (pp. 60-67)
63
De la revisión de estudios previos se encontraron algunas investigaciones relacionadas al tema, en ese
sentido, Tintaya y Cueto [9], estudiaron la asociación de factores psicosociales con la participación política en
jóvenes peruanos, demostrando que la participación de esta población es limitada a su ámbito representativo
asociando factores como la apatía política, el desinterés con el compromiso cívico y el alto desconocimiento
sobre política. Así también, Evans [10], explicó el análisis sobre las percepciones que tienen de la política
institucional los estudiantes universitarios asociados a la participación política, en ese sentido, encontró baja
participación política en jóvenes en general y los pocos representantes pertenecen a instituciones políticas sin
mediar nivel educativo y empleo. Y Cano-Correa et al. [11], estudiaron la política medios y participación en
estudiantes universitarios, señalando que existe escasa participación política debido a la falta de pertenencia a
organizaciones políticas, sin embargo, se evidencia mayor participación en las movilizaciones de protesta social
y los jóvenes que participan en política según ámbito universitario se encuentran más en universidades
públicas.
Por lo tanto, de acuerdo con lo descrito se observa poca producción científica en el contexto peruano, siendo
este un motivador para el presente estudio a fin de generar conocimientos sobre la participación política en
estudiantes universitarios. Esto con el fin de aportar a la formación profesional y ciudadana de los jóvenes, y
promover esta participación desde la formulación de mallas curriculares que impulsen un accionar social,
comprometido y responsable con el país.
III. METODOLOGÍA
El estudio se realizó a través del diseño no experimental de corte transversal, ex post facto, de nivel
descriptivo, con análisis de datos cuantitativos, la recolección de la información se realizó en abril y mayo del
año 2024. Para el estudio, participaron 310 universitarios peruanos elegidos aleatoriamente, tomando como
criterio a estudiantes del programa de derecho por tener mayor relación a las ciencias políticas. Para
determinar el tamaño de la muestra se utilizó el programa G-Power [13], considerando los siguientes
parámetros para utilizar las pruebas estadísticas adecuadas: Test exacto para asociación con modelo normal
Chi cuadrado, tipo de análisis a priori, error 0,05, confiabilidad 0,95, y tamaños del efecto moderados.
Se utilizó el cuestionario de participación política de Moreno [14], el instrumento en su estructura presenta
tres dimensiones y 21 ítems, las opciones de respuesta son dicotómicas (si/no), el objetivo de la escala es
medir el nivel de percepción sobre la participación política en los estudiantes universitarios, se aplica de forma
individual o colectiva. La validez del instrumento se hizo por juicio de expertos (validez de contenido)
obteniendo puntajes con la V de Aiken válidos por encima de 0,90 y la confiabilidad se hizo con la prueba de
consistencia interna KR-20 (Kuder-Richardson) para respuestas dicotómicas obteniendo puntajes de 0,854
considerando alta confiabilidad. Además se siguieron todos los procedimientos éticos para la investigación,
resguardaron bajo confidencialidad los datos proporcionados protegiendo la información recolectada.
IV. RESULTADOS
Para el análisis estadístico se utilizó el programa JAMOVI en su versión 2.3.13. Previa digitalización de los datos
en un archivo de la extensión .xlsx (Excel). Después, se analizó la distribución, la asimetría, la curtosis y la
normalidad de los datos con la prueba de Kolmogórov-Smirnov [15], observando que los datos no se ajustan a
una distribución normal (p< 0.05). Además, se realizaron las pruebas de homogeneidad de varianza (no son
iguales). Por tanto, se consideró utilizar pruebas no paramétricas. Se realizó el análisis descriptivo y el
comparativo de la participación política, según edad, sexo, ocupación y centro de estudios. Además, para la
asociación de los factores apolítico, movilizado, militante con la participación política y variables socio
académicas se utilizó la prueba X2 (chi cuadrado) [16].
Rodríguez J. et al. Factores asociados a la participación política en los estudiantes universitarios en el Perú
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 125, (pp. 60-67)
64
Tabla 1. Descriptivos categóricos de las variables socio académicas.
En la tabla 1, se describen las variables socio académicas de los estudiantes universitarios, se observa que la
participación política es baja entre los individuos encuestados, con solo el 10% reportando algún tipo de
involucramiento en actividades políticas. Este nivel de participación contrasta con la mayoría que no participa,
lo cual puede estar vinculado a factores como la dependencia económica y la ocupación. Dado que una gran
mayoría, el 74,2%, depende económicamente de otros, y un 61,3% está exclusivamente enfocado en los
estudios, es posible que estas condiciones influyan en que prioricen sus responsabilidades académicas y
económicas sobre el compromiso político. Además, la mayor proporción de mujeres en el grupo no parece
traducirse en una mayor participación política, lo que podría apuntar a factores estructurales o socioculturales
que limitan su involucramiento.
En términos de ciclo académico, la dispersión de estudiantes en los diferentes niveles no parece
correlacionarse directamente con una mayor o menor participación política. Aunque se observa una
representación amplia a lo largo de los distintos ciclos académicos, desde los primeros hasta los últimos, no
parece haber un grupo específico en el que la participación política sea significativamente mayor. Esto podría
indicar que, independientemente del avance académico, la mayoría de los estudiantes no se siente motivada o
no tiene oportunidades para involucrarse en actividades políticas, lo que sugiere una posible desconexión
entre la academia y la participación en procesos políticos.
En la tabla 2, se describen los resultados de los niveles de la participación política en los estudiantes
universitarios, se puede observar que la mayoría de los encuestados presenta un nivel bajo de participación
política, con un 67,4% en esta categoría. Solamente un 15,8% muestra un nivel alto de participación, lo que
sugiere que, en general, el involucramiento político es limitado en el grupo analizado. Este patrón de baja
participación se alinea con una tendencia observada en otros aspectos de comportamiento político, como el
porcentaje de personas que se consideran apolíticas, donde el 69,7% también se encuentra en el nivel bajo.
Esto sugiere una posible falta de interés o desconexión con el ámbito político en general, lo que podría estar
influenciado por factores sociales o culturales que disminuyen la movilización política entre los encuestados.
Rodríguez J. et al. Factores asociados a la participación política en los estudiantes universitarios en el Perú
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 125, (pp. 60-67)
65
Por otro lado, la movilización política y el activismo militante muestran una dinámica interesante. Si bien un
porcentaje considerable de los encuestados, el 31,9%, tiene un nivel medio de movilización, solo el 3,9%
alcanza un nivel alto de movilización, lo que indica que la gran mayoría de las personas movilizadas no llega a
implicarse intensamente en actividades políticas. De manera similar, en términos de militancia, el 59,0% de los
encuestados se clasifica en el nivel bajo, mientras que apenas el 5,8% se ubica en el nivel alto. Esto sugiere
que, aunque existen ciertos grados de involucramiento político y movilización en algunos sectores, el activismo
intenso y el compromiso político profundo son excepcionales en el grupo estudiado.
Tabla 2. Descriptivos del nivel de participación política y factores asociados.
En la tabla 3, se asociaron las variables de la participación política según factores asociados, encontrando
asociaciones significativas en todos los factores, por tanto, el escaso nivel de participación política se
encuentra asociado a factores apolíticos, movilizados y militantes en los estudiantes universitarios.
Tabla 3. Asociaciones del nivel de participación política y factores asociados.
Nota: p= p valor (0.05); Chi = valor del estadístico; gl= Grados de libertad.
2
En la taba 4, se asociaron las variables socio académicas con la participación política, no se encontraron
asociaciones significativas según sexo, ocupación y dependencia económica del estúdiate universitario. Sin
embargo, en las variables de participación política y ciclo académico se encontraron asociaciones, indicando
que el nivel de participación política se presenta en los estudiantes que participan políticamente porque
pertenecen a grupos políticos y son de los ciclos académicos superiores.
Tabla 4. Asociaciones del nivel de participación política y factores asociados.
Nota: p= p valor (0.05); Chi = valor del estadístico; gl= Grados de libertad.
2
Rodríguez J. et al. Factores asociados a la participación política en los estudiantes universitarios en el Perú
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 125, (pp. 60-67)
66
CONCLUSIONES
La participación política en estudiantes universitarios se caracteriza por la existencia de una valoración
negativa hacia la política en general percibida en su entorno universitario y a nivel externo respecto a las
autoridades que hacen política en el Perú, sin embargo, enfatizan que la participación política es un factor
esencial que se refleja en las relaciones diarias con otros estudiantes, con las autoridades o con la opinión
pública.
Aunque una parte significativa de los encuestados muestra cierto interés en actividades políticas, la mayoría
mantiene un nivel bajo de participación y movilización. Esto sugiere que, si bien hay una base de personas que
podrían estar abiertas a una mayor implicación política, existen barreras o falta de motivación que limitan su
participación activa en este ámbito. Por otro lado, se observa que la militancia política intensa es aún menos
común, con un pequeño porcentaje de encuestados que se identifican como altamente movilizados o
comprometidos políticamente. Esto indica que, en este grupo, el activismo político profundo no es una
característica dominante, lo que podría estar relacionado con un contexto social que desalienta el
involucramiento más intenso o con una falta de estructuras que promuevan la participación a niveles más
altos.
Factores identificados como la corrupción en la política y el sentido de actuar en intereses propios, ignorando
que el bien común del entorno ha provocado una pérdida de confianza en la política, son factores adicionales
que inciden en la participación de los estudiantes, además de otros factores como manipulación, clientela
política e interés económico.
REFERENCIAS
[1] J. Rodriguez, «Responsabilidad social y participación politica en estudiantes del programa de derecho en
una universidad privada de Arequipa,» Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa, Arequipa, 2024.
[2] B. Carrera y E. Santos, «Participación Política de los Estudiantes de la Universidad de Panamá,» Orbis
Cognitiva, vol. 7, nº 2, 2023.
[3] A. Morales y K. Puente, «La cultura política de los universitarios antes y después de las elecciones de 2018,»
Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales, vol. 67, nº 244, 2021.
[4] F. Tobón, L. López y R. Montoya, «Percepciones sobre la participación activa y la convivencia en una
comunidad universitaria,» Revista de Estudios Socio Jurídicos, vol. 21, nº 41, 2019.
[5] A. Murga, «La participación política de los estudiantes universitarios en el primer gobierno de alternancia
en México,» Región y sociedad, vol. 21, nº 45, 2009.
[6] J. L. Parejo y E. Maestu-Fonseca, «La agenda política de participación de los estudiantes universitarios en el
Consejo de Estudiantes Universitario del Estado de España,» Bordón, vol. 75, nº 2, pp. 177-191, 2023.
[7] C. Castillo, R. Quiroz y R. Cortés, «Voluntariado y Participación. El Involucramiento y Experiencias de Jóvenes
en un Proyecto Social Comunitario en Yucatán, México,» Mediaciones, vol. 32, nº 20, 2024.
[8] A. Almansa, «Estudio sobre la participación de estudiantes universitarios en la vida política,» Serbiluz, vol.
32, nº 7, 2016.
[9] M. Á. Tintaya Orihuela y R. M. L. M. Cueto Saldívar, «Factores psicosociales asociados a la participación
política no convencional en una muestra de jóvenes ciudadanos en Lima, Perú,» Revista de Psicología (PUCP),
vol. 39, nº 2, pp. 933-1004, 2021.
[10] F. Evans Morales, «Autoridades políticas jóvenes en Perú. Un análisis sobre las percepciones que tienen
de la política institucional,» Ultima Década, vol. 29, nº 55, pp. 131-175, 2021.
[11] A. M. Cano-Correa, M. T. Quiroz-Velazco y R. Najar-Ortega, «Evans Morales, Franco,» Comunicar, vol. 25,
53, pp. 71-79, 2017.
[12] S. Carrasco, Metodología de la investigación científica. 5 edición., Lima: Editorial San Marcos, 2019.
Rodríguez J. et al. Factores asociados a la participación política en los estudiantes universitarios en el Perú
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 28, Núm. 125, (pp. 60-67)
67
[13] C. A. Ramos-Vera, «Un método de cálculo de tamaño muestral de análisis de potencia a priori en modelos
de ecuaciones estructurales,» Revista del Cuerpo Médico Hospital Nacional Almanzor Aguinaga Asenjo, vol. 14,
nº 1, pp. 104-105, 2021.
[14] R. V. Moreno, «Participación política y su relación con la practica e valores en estudiantes de la
Universidad Nacional de Educación, Enrique Guzmán y Valle,» Universidad Nacional de Educación, Enrique
Guzmán y Valle, Lima, 2021.
[15] C. Fau, S. Nabzo y V. Nasabun, «Bondad de ajuste y análisis de concordancia,» Revista mexicana de
oftalmología, vol. 94, nº 2, pp. 100-102, 2020.
[16] M. A. d. Silva, G. W. Wendt, I. I. d. L. Argimon y R. M. F. Lopes, «Técnicas de corrección de la prueba de chi-
cuadrado para muestras no normales,» Evaluación Psicológica, vol. 17, nº 4, pp. 407-416, 2018.
Rodríguez J. et al. Factores asociados a la participación política en los estudiantes universitarios en el Perú