Medición de la eficacia de estrategias para la
formación en interpretación histórica
Resumen: La construcción de interpretaciones históricas es una habilidad clave en la educación secundaria,
ya que permite a los estudiantes desarrollar una comprensión más profunda y crítica del pasado. De esta
manera, en este trabajo se ha evaluado la efectividad de un programa pedagógico para motivar el aprendizaje
efectivo y el alcance de competencias académicas. Se ha trabajado con un grupo de 35 estudiantes, al que se
le ha aplicado un pretest y un post test, con el fin de conocer los efectos del programa pedagógico. Los
principales resultados mostraron una alta efectividad en el aprendizaje significativo al aplicar el programa
pedagógico, siendo necesario una evaluación continua para los ajustes que puedan surgir en el tiempo, de
manera que es adaptativo y aplicable a diferentes realidades sociales.
Palabras clave: interpretaciones históricas, programa pedagógico, educación secundaria, conocimiento
histórico.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 18-29)
Tumi B. et al. Medición de la eficacia de estrategias para la formación en interpretación histórica
Blas Enrique Tumi Antón
https://orcid.org/0000-0001-6171-7492
betumit@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura, Perú
18
Recibido (01/10/2024), Aceptado 15/12/2024)
https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.873
Measuring the effectiveness of strategies for classroom historical performance training
Abstract.- The construction of historical interpretations is a key competency in secondary education, enabling
students to develop a deeper and more critical understanding of the past. This paper has evaluated the
effectiveness of a pedagogical program that motivates effective learning and the achievement of academic
competencies. We worked with a group of 35 students, to whom a pre-test and a post-test were applied, to
know the effects of the pedagogical program. The main results showed high effectiveness in significant
learning when applied to the pedagogical program being necessary for a continuous evaluation of the
adjustments that may arise over time to make it adaptive and applicable to different social realities.
Keywords: historical interpretations, pedagogical program, secondary education, historical knowledge.
María Elena Pacherres Valladares
https://orcid.org/0000-0002-4060-5085
mepacherresp@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura, Perú
Jessica Alcira Vélez Guaylupo
https://orcid.org/0000-0003-0586-488X
jvelezgu@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Chiclayo, Perú
Tipo de artículo: artículo de investigación
Autor de correspondencia: betumit@ucvvirtual.edu.pe
I. INTRODUCCIÓN
Conocer la historia es fundamental porque permite entender el presente y proyectar un futuro más
consciente y reflexivo. A través del estudio del pasado, se adquiere una perspectiva sobre cómo las
decisiones, eventos y procesos históricos han moldeado las estructuras sociales, culturales, políticas y
económicas actuales. Esta comprensión ayuda a identificar patrones, aprender de los errores y valorar los
logros de la humanidad. La historia también desempeña un papel crucial en la construcción de la identidad
individual y colectiva. Al conocer las experiencias de generaciones pasadas, se entiende mejor quiénes somos
como individuos, comunidades y naciones [1]. Esto fomenta un sentido de pertenencia y respeto por las
diferencias culturales, además de fortalecer la cohesión social.
Otra razón clave para estudiar historia es que desarrolla habilidades de pensamiento crítico. Analizar fuentes,
interpretar eventos y contrastar perspectivas históricas enseña a cuestionar narrativas únicas, lo que es
esencial para formar ciudadanos informados y responsables. En un mundo donde la información circula
rápidamente, la historia nos da herramientas para distinguir entre hechos, opiniones y manipulaciones [2].
Además, la historia brinda la oportunidad de reflexionar sobre temas éticos y humanitarios. Al estudiar las
luchas por la justicia, los derechos humanos y la libertad en diferentes épocas, desarrollamos empatía y una
mayor conciencia de las responsabilidades como miembros de una sociedad global.
De esta manera, la construcción de interpretaciones históricas es una habilidad clave en la educación
secundaria, ya que permite a los estudiantes desarrollar una comprensión más profunda y crítica del pasado.
Este proceso implica que los estudiantes no solo memoricen hechos históricos, sino que analicen y
comprendan las causas, consecuencias y múltiples perspectivas involucradas en los eventos históricos. De
esta forma, aprenden a conectar el pasado con el presente, lo que fomenta un pensamiento histórico
significativo [3]. Además, uno de los aspectos más relevantes es que construir interpretaciones históricas
ayuda a los estudiantes a desarrollar habilidades de pensamiento crítico, ya que, el análisis de los hechos
históricos y eventos del pasado les permite crear una opinión propia sobre los sucesos, así como crear sus
propios puntos de vista y reflexionar sobre el presente y futuro. Además, esta práctica les permite
comprender cómo las narrativas históricas son construcciones culturales que pueden estar influenciadas por
contextos sociales, políticos y económicos.
La construcción de interpretaciones históricas también promueve la empatía histórica, al invitar a los
estudiantes a ponerse en el lugar de las personas que vivieron en épocas pasadas [4]. Esto les permite valorar
las complejidades humanas y sociales de los eventos históricos y comprender cómo las decisiones y acciones
de las personas del pasado dieron forma al mundo actual. De manera, que, enseñar a los estudiantes a
construir interpretaciones históricas fortalece habilidades transversales como la argumentación, la
comunicación efectiva y la resolución de problemas. Estas competencias no solo son útiles en el aula de
historia, sino que también son aplicables en otros contextos académicos y en la vida diaria.
En este trabajo se ha evaluado la efectividad de un programa pedagógico en el aprendizaje de la historia, a
partir de las construcciones de interpretaciones de los hechos y sucesos del pasado. Para ello se ha
organizado este trabajo con cuatro secciones principales: en la primera se ha descrito la generalidad del tema,
en la segunda sección se abordarán los aspectos teóricos, luego se expondrán los procesos metodológicos y
finalmente se presentarán los resultados y conclusiones.
19
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Tumi B. et al. Medición de la eficacia de estrategias para la formación en interpretación histórica
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 18-29)
II. DESARROLLO
La comprensión lectora es una habilidad esencial que varía significativamente entre países europeos y
asiáticos, influenciada por factores culturales, educativos y socioeconómicos. Evaluaciones internacionales,
como el Programa para la Evaluación Internacional de Estudiantes (PISA), han revelado que los países asiáticos
suelen obtener puntuaciones más altas en comprensión lectora en comparación con sus contrapartes
europeas. Por ejemplo, en PISA 2018, las naciones asiáticas ocuparon los primeros puestos en esta
competencia, destacando su superioridad en el ámbito de la lectura [4]. Por un lado, en Europa, los
resultados en comprensión lectora son diversos. Algunos países muestran un rendimiento sólido, mientras
que otros enfrentan desafíos significativos. Por ejemplo, en España, los estudiantes de cuarto de primaria han
experimentado un descenso en su rendimiento en comprensión lectora, con una disminución de siete puntos
en la evaluación PIRLS 2021 en comparación con 2016 [5]. Este retroceso se atribuye, en parte, a la pandemia
de COVID-19 y al cierre de escuelas, lo que ha afectado negativamente el desarrollo de habilidades lectoras.
En contraste, países asiáticos como Singapur han implementado estrategias educativas que enfatizan la
comprensión profunda de los textos, diferenciando entre la simple decodificación y la verdadera comprensión
lectora [6]. Este enfoque ha contribuido a su destacado desempeño en evaluaciones internacionales. Además,
la cultura educativa en muchos países asiáticos valora altamente la educación y la lectura, lo que se refleja en
los hábitos de estudio y en el apoyo familiar hacia el aprendizaje. Es importante destacar que, aunque los
países asiáticos lideran en estas evaluaciones, también enfrentan desafíos relacionados con las desigualdades
educativas y las diferencias de género en el rendimiento lector [7].
En América Latina y el Caribe, un informe del Banco Mundial y la UNESCO expone las causas y consecuencias
de los problemas de comprensión lectora en los estudiantes. Según el informe, cuatro de cada cinco
estudiantes no alcanzan el nivel mínimo en esta competencia, una situación agravada por la pandemia. La
paralización de actividades escolares, la falta de preparación y la escasez de recursos para una transición
efectiva de la presencialidad a la virtualidad resultaron en la pérdida de aproximadamente 1,5 años de clases
debido al cierre de las escuelas. En términos de pobreza de aprendizaje, la región es superada únicamente
por África Subsahariana. Además de reflejar las pérdidas en el aprendizaje, el informe destaca el impacto a
largo plazo de esta crisis en el futuro económico de los estudiantes, con una disminución estimada del 12 %
en sus ingresos futuros. Para superar esta problemática, es imperativo que los gobiernos prioricen la mejora
de los sistemas educativos mediante estrategias que recuperen la calidad de la educación y fortalezcan los
aprendizajes de los estudiantes en la región [8].
A. Características clave para la buena comprensión lectora
Para lograr una adecuada comprensión lectora, debe desarrollarse ciertos factores que le permita a los
estudiantes interpretar, analizar y reflexionar sobre los textos que lee. Estos factores incluyen los que se
muestran en la figura 1.
20
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 18-29)
Tumi B. et al. Medición de la eficacia de estrategias para la formación en interpretación histórica
21
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 18-29)
Fig. 1. Características de la comprensión lectora.
El primer paso en la comprensión lectora, en la habilidad para decodificar el texto [9], esto implica reconocer
palabras de manera precisa y fluida, lo que permite centrar la atención en el significado del texto en lugar de
en la mecánica de la lectura [10]. Además, un adecuado conocimiento del vocabulario facilita la interpretación
del texto. De esta manera, las personas con buena comprensión lectora entienden el significado de las
palabras en diferentes contextos y pueden inferir significados de términos desconocidos. Por otra parte, la
comprensión lectora requiere la habilidad de leer entre líneas, deduciendo información que no está
explícitamente mencionada en el texto. Esto incluye captar intenciones del autor, relacionar ideas y anticipar
desenlaces [11].
Otro aspecto relevante es la conexión con los conocimientos previos, de manera que el individuo pueda
relacionar el contenido del texto con experiencias, conocimientos o lecturas anteriores enriquece la
comprensión y permite un análisis más profundo del material [12]. Estos elementos permiten, además, el
desarrollo del pensamiento crítico y analítico, de esta forma, evaluar las ideas del texto, identificar
argumentos, distinguir entre hechos y opiniones, y analizar la coherencia del contenido son habilidades
esenciales para una comprensión profunda. Al realizar una lectura profunda y analítica, entonces será posible
lograr una buena comprensión lectora, que incluye la capacidad de distinguir las ideas centrales de los
detalles secundarios, organizando mentalmente la información para darle sentido [13]-[15].
Esta realidad no solo irá de la mano de las lecturas preferidas, sino que además podrá ser flexible y
adaptativa a cualquier tipo de textos y documentos, de manera que, las personas con buena comprensión
lectora son capaces de ajustar su enfoque según el género, propósito y nivel de dificultad del texto, ya sea
narrativo, expositivo, argumentativo o técnico [14]-[17]. Y esto incluye también, la habilidad para adaptar la
velocidad de la lectura, según el propósito y complejidad del texto, leyendo más despacio para contenidos
densos o técnicos y más rápido para textos generales. Además, la lectura comprensiva permite que el
estudiante se auto evalúe durante el proceso, pudiendo reconocer las palabras o situaciones desconocidas,
buscar más información al respecto y aplicar estrategias correctivas. Desarrollar todas estas habilidades, no
solo garantiza la destreza en la lectura, sino que además asegura una capacidad de síntesis, con capacidad de
resumir, explicar y aplicar lo aprendido en diferentes contextos, demostrando una comprensión integral.
Tumi B. et al. Medición de la eficacia de estrategias para la formación en interpretación histórica
22
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 18-29)
III. METODOLOGÍA
Este trabajo fue aplicativo y sostuvo una estructura de trabajo como la que se describe en la figura 1. Se
puede observar que se ha analizado un programa pedagógico aplicado a un grupo de estudiantes de
bachillerato, que inicialmente tenían ciertas limitaciones en el estudio de la historia, y que no lograban
comprender su importancia y relevancia para el profesional futuro que serán. De tal manera que el grupo fue
evaluado antes y después de haber aplicado este programa, haciendo uso de una lista de cotejo.
Fig. 2. Estructura de trabajo realizado para la implementación de un programa educativo que fortalezcan
las destrezas en interpretación histórica.
Las actividades aplicadas al grupo experimental se describen en la figura 1, se muestra un esquema
conceptual que detalla las actividades y elementos clave de un programa pedagógico enfocado en fortalecer
las habilidades de interpretación histórica en estudiantes de secundaria. Este enfoque, organiza sus
componentes en categorías principales que integran objetivos pedagógicos, metodologías interactivas, uso de
tecnología y evaluación continua.
Objetivos pedagógicos: Destacan el desarrollo del pensamiento crítico, la comprensión del pasado y su
conexión con el presente. Estos elementos buscan fomentar una reflexión histórica que permita a los
estudiantes analizar y contextualizar eventos históricos en relación con su realidad actual.
1.
Metodologías interactivas: Se subraya la importancia de debates, análisis de fuentes primarias y
representaciones dramatizadas. Estas estrategias están diseñadas para involucrar activamente a los
estudiantes, promoviendo la discusión crítica y el aprendizaje significativo a través de actividades
prácticas.
2.
Tecnología en la educación: Se incorporan herramientas modernas como la realidad virtual y aumentada,
junto con recursos multimedia. Estas tecnologías no solo enriquecen la experiencia educativa, sino que
también permiten a los estudiantes explorar contextos históricos de manera inmersiva.
3.
Evaluación continua: Incluye la autoevaluación y coevaluación como medios para garantizar el aprendizaje
autónomo y colaborativo. Este enfoque fomenta una cultura de mejora constante y autorreflexión en el
proceso educativo.
4.
Estudiantes de secundaria como centro: El programa busca motivarlos y desarrollar habilidades críticas y
reflexivas, asegurando que el aprendizaje sea relevante y atractivo para su etapa de desarrollo.
5.
Tumi B. et al. Medición de la eficacia de estrategias para la formación en interpretación histórica
23
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 18-29)
IV. RESULTADOS
Al evaluar la competencia relacionada a la construcción de interpretaciones históricas (Tabla 1), se pudo
observar que existe un cambio significativo en la competencia de construcción de interpretaciones históricas
tras la intervención. Antes de esta, la gran mayoría de los estudiantes se encontraba en un nivel bajo, con solo
una mínima fracción alcanzando niveles altos o medios. Después de la intervención, la situación se invierte de
manera contundente, con casi todos los estudiantes alcanzando el nivel alto y una reducción drástica de los
niveles bajos, que prácticamente desaparecen. Este cambio sugiere que la estrategia implementada fue
altamente efectiva para desarrollar la habilidad de construir interpretaciones históricas. Los datos indican que
los estudiantes no solo mejoraron, sino que alcanzaron un nivel avanzado en su mayoría, mostrando una
comprensión más profunda y estructurada del proceso interpretativo. Esto resalta la importancia de utilizar
enfoques pedagógicos que promuevan el análisis crítico y la reflexión en el aprendizaje de la historia.
Mientras tanto, en el grupo de control los valores iniciales reflejan una situación similar al grupo experimental
en el pretest, con una gran mayoría en el nivel bajo. En el postest del grupo de control, se observa una mejora
limitada: algunos estudiantes progresan hacia los niveles medio y alto, pero una mayoría significativa
permanece en el nivel bajo, reflejando un progreso mucho menor en comparación con el grupo experimental.
Fig. 3. Actividades que comprende el programa pedagógico.
Tumi B. et al. Medición de la eficacia de estrategias para la formación en interpretación histórica
Por otra parte, al evaluar la interpretación crítica de fuentes diversas (Tabla 2), se observa que hubo una
mejora notable tras la intervención. Antes de la misma, la gran mayoría de los estudiantes se encontraba en
un nivel bajo, mientras que solo una pequeña proporción alcanzaba niveles medios o altos. Después de la
intervención, los niveles bajos desaparecen por completo, con un cambio drástico hacia un predominio del
nivel alto y una mínima presencia en el nivel medio. Este avance evidencia que la estrategia aplicada fue
sumamente efectiva para fortalecer la capacidad de interpretar críticamente fuentes diversas. Los estudiantes
demostraron una transformación significativa en su habilidad para analizar, evaluar y reflexionar sobre la
información presentada, consolidando su competencia en esta dimensión clave. Este resultado subraya la
relevancia de implementar metodologías que promuevan el pensamiento crítico y el análisis profundo en el
aprendizaje.
Así mismo, en el grupo de control se puede observar que hubo un progreso, pero no fue lo suficientemente
significativa para considerar que las estrategias tradicionales son la mejor opción. En este sentido, se observa
que la mejor opción para alcanzar una apropiada interpretación de fuentes diversas, es necesario un
programa formativo más completo, que complemente la educación clásica y que fortalezca la motivación.
24
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 18-29)
Tabla 1. Comparaciones de los niveles de los valores entrada y salida en los estudiantes.
Tabla 2. Evaluación de la interpretación crítica de fuentes diversas.
Tumi B. et al. Medición de la eficacia de estrategias para la formación en interpretación histórica
La tabla 3 refleja una clara diferencia en el impacto de las estrategias pedagógicas utilizadas en el grupo
experimental y el grupo de control respecto a la comprensión del tiempo histórico. En el grupo experimental,
se observa una transformación significativa tras la intervención, con la gran mayoría de los estudiantes
alcanzando el nivel alto y eliminándose por completo el nivel bajo. Esto evidencia la efectividad de las
metodologías aplicadas, que lograron fortalecer de manera notable las habilidades necesarias para
comprender las relaciones temporales en los eventos históricos.
En el grupo de control, aunque también se percibe cierta mejora, esta es mucho más limitada. Un porcentaje
considerable de estudiantes permanece en el nivel bajo incluso después de la intervención, y solo un
pequeño número logra progresar al nivel alto. Estos resultados sugieren que las estrategias tradicionales
utilizadas en este grupo no fueron suficientes para fomentar un aprendizaje profundo y significativo en la
comprensión del tiempo histórico. En conjunto, la tabla subraya la eficacia de métodos innovadores y
colaborativos en comparación con enfoques más tradicionales para el desarrollo de competencias clave en la
enseñanza de la historia.
25
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 18-29)
Tabla 3. Evaluación de la comprensión del tiempo histórico.
En la tabla 4 se refleja, un cambio drástico en la capacidad de los estudiantes para interpretar críticamente
fuentes diversas tras la intervención. En el pretest, la mayoría de los estudiantes se encontraba en el nivel
bajo, con solo unos pocos logrando niveles medios y altos. Esto indica una limitada habilidad inicial para
analizar críticamente la información y contextualizarla de manera significativa.
Tras la intervención, los resultados muestran una transformación significativa. La mayoría de los estudiantes
progresó al nivel alto, con una disminución notable en los niveles medios y la desaparición completa del nivel
bajo. Este cambio evidencia la efectividad de la estrategia implementada, que fortaleció de manera
considerable las habilidades de análisis crítico de los estudiantes. Estos resultados resaltan la importancia de
emplear métodos pedagógicos específicos que impulsen el desarrollo del pensamiento crítico en la
interpretación de fuentes, clave para el aprendizaje profundo y contextualizado en el ámbito educativo.
En el grupo de control, los niveles bajos permanecen significativos tras la intervención, aunque con una ligera
disminución. Los niveles medios y altos aumentan de forma limitada, reflejando un progreso menos
impactante en comparación con el grupo experimental.
Tumi B. et al. Medición de la eficacia de estrategias para la formación en interpretación histórica
26
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 18-29)
Además, al evaluar la capacidad de elaboración de explicaciones sobre procesos históricos, se observó un
cambio significativo en la capacidad de los estudiantes para elaborar explicaciones sobre procesos históricos
tras la intervención. Antes de esta, la mayoría de los estudiantes se encontraba en el nivel bajo, lo que indica
una habilidad limitada para interpretar, analizar y sintetizar información histórica de manera coherente. Solo
un pequeño porcentaje lograba alcanzar niveles medios, y el nivel alto prácticamente no estaba representado.
Tras la intervención, los resultados muestran una transformación contundente. La mayoría de los estudiantes
progresó al nivel alto, mientras que los niveles bajos desaparecieron por completo. Este cambio sugiere que la
estrategia pedagógica implementada fue altamente efectiva para fortalecer la habilidad de los estudiantes en
la construcción de explicaciones históricas. Además, el mantenimiento del porcentaje en el nivel medio podría
indicar que algunos estudiantes lograron consolidar parcialmente su aprendizaje sin alcanzar el nivel más
avanzado. En conjunto, los resultados resaltan la importancia de metodologías que promuevan un aprendizaje
profundo y contextualizado, favoreciendo el desarrollo de competencias críticas en el estudio de la historia.
En la evaluación del grupo de control, se pudo observar que, aunque hubo cambios positivos, no fueron
significativos en relación al grupo experimental. Observándose que el cambio de nivel medio a alto fue menor
que el cambio de nivel bajo a medio.
La prueba de normalidad Shapiro-Wilk evaluó si los datos se distribuyeron de manera normal. Para todas las
variables evaluadas, los valores de significancia (Sig.) son menores a 0,05, lo que indica que los datos no
siguieron una distribución normal.
En la competencia de construcción de interpretaciones históricas, el estadístico de Shapiro-Wilk es 0,829 con
un nivel de significancia de 0,009. Esto indica que los datos relacionados con esta competencia no presentan
una distribución normal. En la interpretación de fuentes diversas, con un estadístico de 0,862 y un nivel de
significancia de 0,007, se concluye que los datos de esta dimensión tampoco se distribuyen normalmente. Por
otra parte, en la comprensión del tiempo histórico, el estadístico obtenido es 0,855 con un nivel de
significancia de 0,006, confirmando nuevamente que los datos no son normales para esta dimensión.
Finalmente, al evaluar la capacidad para elaborar explicaciones sobre procesos históricos, se obtuvo un
estadístico de 0,881 y un nivel de significancia de 0,004, lo que indica una distribución no normal en los datos.
Tabla 4. Evaluación de la comprensión del tiempo histórico.
Tumi B. et al. Medición de la eficacia de estrategias para la formación en interpretación histórica
27
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 18-29)
En la competencia de construcción de interpretaciones históricas, el estadístico de Shapiro-Wilk es 0,829 con
un nivel de significancia de 0,009. Esto indica que los datos relacionados con esta competencia no presentan
una distribución normal. En la interpretación de fuentes diversas, con un estadístico de 0,862 y un nivel de
significancia de 0,007, se concluye que los datos de esta dimensión tampoco se distribuyen normalmente. Por
otra parte, en la comprensión del tiempo histórico, el estadístico obtenido es 0,855 con un nivel de
significancia de 0,006, confirmando nuevamente que los datos no son normales para esta dimensión.
Finalmente, al evaluar la capacidad para elaborar explicaciones sobre procesos históricos, se obtuvo un
estadístico de 0,881 y un nivel de significancia de 0,004, lo que indica una distribución no normal en los datos.
Dado que todas las dimensiones evaluadas tienen niveles de significancia inferiores a 0,05, no se cumple el
supuesto de normalidad para ninguna de las variables. Esto sugiere que es más apropiado utilizar pruebas
estadísticas no paramétricas para analizar estas variables, ya que los datos no se ajustan a una distribución
normal.
Por otra parte, la prueba de Wilcoxon, utilizada para comparar las puntuaciones de la competencia de
interpretación histórica (CIH) entre el pretest y el pos-test, revela resultados significativos que indican un
cambio positivo en las habilidades de los estudiantes tras la intervención. No se observaron casos en los que
las puntuaciones del pos-test fueran menores que las del pretest, lo que sugiere que ninguno de los
estudiantes mostró un retroceso en su desempeño. Además, se registraron 34 rangos positivos, indicando
que la mayoría de los estudiantes mejoraron sus puntuaciones en el pos-test en comparación con el pretest.
El rango promedio de estas mejoras fue considerable, reflejando un avance notable en las habilidades
evaluadas. También se pudo confirmar que, hubo un solo empate, lo que indica que solo un estudiante
mantuvo el mismo nivel de desempeño entre el pretest y el pos-test.
El estadístico Z obtenido es de -2,609, y el valor de significancia asintótica bilateral es 0,007, lo cual es menor
que el nivel de referencia habitual (p < 0,05). Esto confirma que las diferencias observadas entre el pretest y el
pos-test son estadísticamente significativas y no se deben al azar.
Los resultados de la prueba de Wilcoxon demuestran que la intervención educativa tuvo un efecto positivo
significativo en el desarrollo de las competencias de interpretación histórica en los estudiantes. El aumento en
las puntuaciones del pos-test refleja la eficacia de la estrategia implementada para mejorar esta habilidad
clave. Estos hallazgos refuerzan la importancia de metodologías diseñadas para fomentar el análisis crítico y la
comprensión histórica en contextos educativos.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos en las tablas analizadas demuestran que el aprendizaje cooperativo es una
metodología altamente efectiva para desarrollar competencias históricas, como la interpretación crítica de
fuentes, la comprensión del tiempo histórico y la elaboración de explicaciones sobre procesos históricos. Este
enfoque supera significativamente los resultados del aprendizaje tradicional, generando progresos más
profundos y sostenibles.
Las intervenciones pedagógicas basadas en estrategias colaborativas permiten a los estudiantes avanzar de
niveles bajos a niveles altos en competencias clave. Este progreso no solo mejora el desempeño académico,
sino que también fomenta habilidades transversales como el pensamiento crítico, la capacidad analítica y el
trabajo en equipo.
Las pruebas estadísticas, como Shapiro-Wilk y Wilcoxon, confirman la significancia de los cambios observados
en las competencias evaluadas. Estas herramientas no solo validan los avances logrados, sino que también
destacan la necesidad de metodologías educativas basadas en datos para garantizar la eficacia de las
intervenciones.
Tumi B. et al. Medición de la eficacia de estrategias para la formación en interpretación histórica
28
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 18-29)
REFERENCIAS
[1] C. Vega Gómez, Á. Romero González, M. J. Sáenz de Tejada, e I. Gil-Díez Usandizaga, "Monográfico 'nuevas
miradas para la enseñanza de la historia social y cultural en la edad moderna': presentación," Contextos
Educativos, no. 33, 2024.
[2] J. G. V. Alcívar e I. A. C. Suárez, "Uso de recursos educativos digitales como estrategia de aprendizaje en la
materia de historia para estudiantes de segundo año de bachillerato," South Florida Journal of Development,
vol. 5, no. 6, pp. e3991-e3991, 2024.
[3] G. Berdaliyeva, "Historical pedagogical aspects of improving the system of continuous professional
development of teachers and advanced foreign experiences," Science and Innovation, vol. 2, no. B8, pp. 153-
161, 2023.
[4] "Resultados PISA 2018: Latinoamérica por debajo del promedio," *Observatorio de Innovación Educativa*,
Disponible en: https://observatorio.tec.mx/edu-news/prueba-pisa-2018-latinoamerica/. [Accedido: 10-sep-
2024].
[5] L. A. Lopez-Agudo, S. M. González-Betancor, y O. D. Marcenaro-Gutierrez, "Language at home and
academic performance: The case of Spain," Economic Analysis and Policy, vol. 69, pp. 16-33, 2021.
[6] J. Zhang y S. Bin Anual, "The role of vocabulary in reading comprehension: The case of secondary school
students learning English in Singapore," RELC Journal, vol. 39, no. 1, pp. 51-76, 2008.
[7] K. Munir y A. Kanwal, "Impact of educational and gender inequality on income and income inequality in
South Asian countries," International Journal of Social Economics, vol. 47, no. 8, pp. 1043-1062, 2020.
[8] Banco Mundial y UNICEF, en colaboración con la UNESCO, "Cuatro de cada cinco niños en América Latina y
el Caribe no podrán comprender un texto simple," comunicado de prensa, 23 de junio de 2022. [En línea].
Disponible en: https://www.bancomundial.org/es/news/press-release/2022/06/23/education-latin-america.
[Accedido: 10-sep-2024].
[9] R. Forcadell Fabregat, "Los videojuegos como herramienta para el aprendizaje de la historia," 2023.
[10] K. M. L. Lopes y E. M. O. Lippe, "Teaching history from the inclusive educational practice perspective:
analysis of Brazilian academic productions (2004-2021)," Ensino de História na ótica das práticas educativas
inclusivas: análise das produções acadêmicas brasileiras (2004-2021).
[11] A. Saefudin, A. C. Santyaningtyas, A. F. Lubis, y S. Mokodenseho, "History, cultural shifts, and adaptation in
social change: an ethnographic study in the Aboge Islamic Community," Journal of Innovation in Educational
and Cultural Research, vol. 4, no. 2, pp. 303-310, 2023.
[12] Z. K. Kabulova, "The history of pedagogy as a teaching subject," Web of Teachers: Inderscience Research,
vol. 1, no. 7, pp. 153-157, 2023.
[13] B. Oteng, R. O. Mensah, P. Adiza Babah, y E. Swanzy-Impraim, "Social studies and history curriculum
assessment in colleges of education in Ghana: Reflective practices of teacher educators," Cogent Education,
vol. 10, no. 1, p. 2175515, 2023.
Mientras que los grupos experimentales, con aprendizaje cooperativo, lograron eliminar los niveles bajos y
consolidar un porcentaje alto de estudiantes en niveles avanzados, los grupos de control, con aprendizaje
tradicional, mostraron un progreso más limitado. Esto evidencia que las metodologías tradicionales no son tan
efectivas para fomentar el aprendizaje profundo en el área de las ciencias sociales.
La mejora en competencias como la construcción de interpretaciones históricas y la elaboración de
explicaciones sobre procesos históricos resalta la importancia de implementar enfoques pedagógicos
dinámicos en la enseñanza de la historia. Estas estrategias no solo mejoran el rendimiento académico, sino
que también preparan a los estudiantes para analizar críticamente el pasado y comprender su impacto en el
presente, fomentando una educación más integral y reflexiva.
Tumi B. et al. Medición de la eficacia de estrategias para la formación en interpretación histórica
29
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 18-29)
[14] E. A. Yeager y E. K. Wilson, "Teaching historical thinking in the social studies methods course: A case
study," The Social Studies, vol. 88, no. 3, pp. 121-126, 1997.
[15] G. W. McDiarmid, "Understanding history for teaching: A study of the historical understanding of
prospective teachers," en Cognitive and instructional processes in history and the social sciences, Routledge,
2012, pp. 159-185.
[16] S. S. Wineburg y S. M. Wilson, "Models of wisdom in the teaching of history," The Phi Delta Kappan, vol. 70,
no. 1, pp. 50-58, 1988.
[17] A. McCully, "History teaching, conflict and the legacy of the past," Education, Citizenship and Social Justice,
vol. 7, no. 2, pp. 145-159, 2012.
Tumi B. et al. Medición de la eficacia de estrategias para la formación en interpretación histórica