ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821 Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 9-18)
9Suárez D. et al. Análisis teórico sobre la participación ciudadana y la gobernabilidad en países latinoamericanos
https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.876
Análisis teórico sobre la participación ciudadana
y la gobernabilidad en países latinoamericanos
Daniel Suárez Becerra
https://orcid.org/0000-0003-0830-3113
dsuarezbe@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Lambayeque, Perú
Antony Mejía Manrique
https://orcid.org/0000-0002-0185-8768
amejiamanriq@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Madre de Dios, Perú
Recibido (13/10/2024), Aceptado (13/12/2024)
Theoretical analysis of citizen participation and governance in Latin American countries
Abstract.- This paper analyzes governance and citizen participation in Latin America, from an experiential,
literary, theoretical, and descriptive perspective, with a documentary analysis of the last 20 years. Democratic
systems and their participation in different social scenarios are analyzed, and current trends and their impact
on social behavior are studied, based on various theoretical sources. The main results show that the theories
associated with governance and the practice of citizen participation are essential for the strengthening of
democracy in Latin American countries, but also reflect the difficulty of leadership in young countries with
complex societies and with a diversity of situations and inequalities. Finally, it is possible to conclude that
theoretical proposals on democratic regimes and the practice of governance are fundamental for
strengthening state policies in Latin American countries.
Keywords: participation, citizenship, governance, democracy, society.
Resumen: En este trabajo se analiza la gobernabilidad y la participación ciudadana en Latinoamérica, desde
una perspectiva vivencial, literaria, teórica y descriptiva, con un análisis documental de los últimos 20 años. Se
analizan los sistemas democráticos y su participación en los diferentes escenarios sociales, se estudian las
tendencias actuales y su impacto en la conducta social, a partir de diferentes fuentes teóricas. Los principales
resultados muestran que las teorías asociadas a la gobernabilidad y la práctica de la participación ciudadana
son esenciales para el fortalecimiento de la democracia en los países latinoamericanos, pero también se
refleja la dificultad de liderazgo en países jóvenes con sociedades complejas y con diversidad de situaciones y
desigualdades. Finalmente es posible concluir que las propuestas teóricas sobre los regímenes democráticos y
la práctica de la gobernabilidad son fundamentales para el fortalecimiento de las políticas estatales en países
latinoamericanos.
Palabras clave: participación ciudadanía, gobernabilidad, democracia, sociedad.
Rossana Patricia León Izquierdo
https://orcid.org/0000-0003-0070-2400
lizquierdorpa@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Cajamarca, Perú
Percy Tito Valencia Julca
https://orcid.org/0000-0003-4200-0503
pevalenciajuu01@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Lima, Perú
Julio César Castañeda Quiliche
https://orcid.org/0009-0001-2579-7816
cescas@outlook.com
Universidad Nacional Federico Villarreal-Lima
Amazonas, Perú
Tipo de artículo: artículo de investigación
Autor de correspondencia: dsuarezbe@ucvvirtual.edu.pe
I. INTRODUCCIÓN
En el siglo XX, el contexto político estuvo marcado por la expansión y modelos de gobierno para fortalecer la
democracia incipiente y participación ciudadana. De esta manera, el trinomio gobernabilidad, democracia y
participación inicia un proceso de cohesión, pero con profundas contradicciones y tensiones, que impiden la
atención a las necesidades sociales y desmotivan la participación ciudadana [1]. Algunas investigaciones
afirman que los sistemas democráticos en América Latina son jóvenes y enfrentan problemas de difícil
atención, como la pobreza, desigualdad, inseguridad, violencia y enquistada corrupción que afectan la
participación ciudadana, prevaleciendo expresiones poco democráticas y vías dictatoriales.
Según el Índice de Percepción de la Corrupción (IPC) 2023, publicado por Transparencia Internacional [2], los
países de América Latina con los niveles más altos de corrupción son Venezuela que ocupa el puesto 177 de
180 países evaluados, con una puntuación de 14 sobre 100, lo que indica una percepción de corrupción muy
alta. Por otro lado, Haití se encuentra en la posición 171, con una puntuación de 17, reflejando también una
percepción elevada de corrupción. Así mismo, Nicaragua está clasificada en el puesto 167, con una
puntuación de 19, indicando altos niveles de corrupción percibida. Mientras que Honduras está ubicada en la
posición 157, con una puntuación de 23, mostrando una percepción significativa de corrupción. Y Guatemala
ocupa el puesto 150, con una puntuación de 25, lo que sugiere una percepción considerable de corrupción.
En el caso de Ecuador, la puntuación IPC 2023, lo ubica en aproximadamente 36 puntos, con un rango
medio-bajo, reflejando desafíos importantes en el combate a la corrupción. Sin embargo, ha presentado
escándalos de corrupción en sectores clave como el petróleo, la construcción y el sistema judicial, además de
la influencia del crimen organizado en la política y el aumento de los casos de soborno y tráfico de influencias.
Por otro lado, en Perú, se obtuvo una puntuación IPC 2023 de alrededor de 36-38 puntos y se ha observado
que la corrupción política ha sido un tema recurrente, con numerosos expresidentes involucrados en
investigaciones y condenas (ej., el caso Lava Jato). Además de problemas en la administración pública y
servicios básicos, con sobornos y desvíos de fondos públicos.
Ambos países tienen niveles de corrupción significativos que afectan negativamente el desarrollo económico,
el sistema judicial y la confianza en las instituciones. Aunque no alcanzan los niveles extremos de países como
Venezuela o Nicaragua, su posición en el IPC muestra que los esfuerzos anticorrupción son insuficientes.
Tanto en Ecuador como en Perú, el descontento popular con la corrupción ha llevado a protestas y demandas
por reformas estructurales, aunque con avances limitados. La politización de los sistemas de justicia y la
debilidad institucional siguen siendo desafíos críticos.
A. Política y sociedad en el Perú
En el Perú las condiciones sociales y políticas, han afectado grandemente la gobernabilidad, lo que ha
conducido a una polarización alta con tendencias al autoritarismo. Además, otros autores indican que la
gestión del Congreso y el Ejecutivo tienen muy baja aprobación por parte de la ciudadanía, lo que conduce a
una gobernabilidad sin legitimidad o gobernabilidad casi sin democracia donde no se considera la
participación ciudadana. Por su parte, la gobernabilidad en el Perú no garantiza el ejercicio del derecho a
participar, haciendo que los ciudadanos no se sienten identificados por las entidades estatales y niveles de
gobierno, ya que perciben que estas instancias de gobierno excluyen los intereses y requerimientos
ciudadanos.
Otros autores afirman que la gobernabilidad, es una cualidad inherente a una comunidad u organización
política, haciendo que la autoridad para ejercer sus funciones use mecanismos y procesos para beneficiar a
sus integrantes. Además, privilegia a las instituciones estatales en relación con las organizaciones de la
sociedad civil con el fin de generar bienestar general. Por otra parte, Bayón [3], indica que las decisiones que
se toman con la participación ciudadana, es consecuencia del ejercicio del derecho democrático y así
garantizar su rol en las politicas públicas.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821 Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 9-18)
10Suárez D. et al. Análisis teórico sobre la participación ciudadana y la gobernabilidad en países latinoamericanos
La participación ciudadana es un componente importante de acceso a decisiones políticas de un gobierno,
es compartir el poder político. De esta manera, se puede decir, que son mecanismos y estrategias que usa la
ciudadanía organizada para ser escuchados y participar en decisiones políticas de gobierno; es un derecho y
acto inherente al ciudadano para propiciar bienestar González [4]. Otras investigaciones indican que la
participación ciudadana solo es viable y trascendental en un gobierno democrático. Además, se puede afirmar
que es un derecho garantizado por la constitución y leyes con el que se participa en los procesos
democráticos incluyentes y transparentes.
En este trabajo analiza la gobernabilidad en los países latinoamericanos con énfasis en Perú, y se evalúa la
relación de las teorías políticas con la participación ciudadana. El trabajo se organiza en cuatro secciones, en la
primera se ha expuesto la generalidad del tema, luego se describen los aspectos teóricos que fundamentan el
tema, se sigue con la metodología que describe la selección documental, para luego presentar los resultados y
conclusiones del estudio.
II. TEORÍAS SOBRE GOBERNABILIDAD
Desde una perspectiva política y democrática, la gobernabilidad se presenta como una propuesta para
gestionar y organizar el poder, considerando diversos factores que incluyen la economía, la institucionalidad
internacional, nuevas estrategias de gestión pública, la gobernabilidad corporativa y las acciones derivadas de
las redes. Además, se incluyen conceptos como el Estado mínimo, el sistema cibernético y las redes
autoorganizadas, que amplían el enfoque hacia una visión más dinámica y adaptativa de la interacción entre
gobierno y sociedad.
De esta manera, la interacción entre gobierno y sociedad civil destaca la importancia de las estructuras y
contextos en los que operan estas relaciones, resaltando cómo influyen mutuamente. Asimismo, el análisis
incorpora la relación entre gobierno, servicios y redes, integrando elementos como las redes, la globalización y
las sociedades complejas. Basándose en estos elementos, se identifican tres formas de gobernabilidad que
buscan responder a los desafíos actuales de las sociedades contemporáneas. Este enfoque holístico resalta la
necesidad de entender la gobernabilidad como un fenómeno multidimensional que abarca tanto estructuras
formales como dinámicas informales y redes globales.
Por su parte, Ramírez [5], indica que las teorías sobre participación se agrupan en dos bloques; por una
parte, las teorías de elección, que consideran maximizar las utilidades con la participación al mínimo costo y
que además, incluye las teorías cognitivas de la participación, como un elemento que depende del nivel de
acceso a la información que tienen los ciudadanos sobre un sistema político y por otra parte, la teoría de los
incentivos, donde la participación y los valores cívicos están condicionados a las motivaciones o incentivos que
se puedan ofrecer. Las teorías estructurales de la participación ciudadana indican que la estructura e
instituciones políticas y sociales son importantes y que tienen un impacto decisivo en la participación.
El ejercicio de la gobernabilidad está vinculado a la participación ciudadana a través de la gestión de las
instancias y niveles de gobierno con el propósito de tomar decisiones que permita tener resultados eficientes.
Algunos autores afirman que el proceso de la gobernabilidad está vinculado con la gestión gubernamental,
conocida también como políticas públicas y estas están dirigidas a proporcionar soluciones viables a los
problemas de la ciudadanía, quienes las valorizan, expresando su nivel de satisfacción; para lograr esto, es
necesario que dichas decisiones sean estructuradas y organizadas sobre la base de la participación,
concertación y consenso con la sociedad civil. Tienen como finalidad, analizar la participación ciudadana y la
gobernabilidad dentro de un sistema democrático como una forma de contribuir a teorizar desde el quehacer
político.
11
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821 Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 9-18)
Suárez D. et al. Análisis teórico sobre la participación ciudadana y la gobernabilidad en países latinoamericanos
Gran parte de los países latinoamericanos han presentado conflictos de gobernabilidad, por las
polarizaciones sociales que se han venido formado, vinculadas a los grupos de poder económico, perdiendo
la legitimidad ciudadana, con un alto desequilibrio en los poderes del Estado. Desde esta perspectiva se ha
perdido el derecho a participar en democracia, haciendo que los sectores políticos sancionen al poder
popular de varias formas, bien sea con discriminaciones sectarias o con notables preferencias hacia sus
propios partidarios, distorsionándose el concepto de democracia. De esta manera se crean sesgos y se le
impide la participación a los actores válidos y reconocidos, conformados por personas diversas, con historia
de vida con diferente formación y conocimientos variados, creencias culturales heterogéneas entre otras
características que desean participar en procesos de gobernabilidad y democracia.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821 Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 9-18)
III. METODOLOGÍA
Esta investigación fue documental y estuvo estructurada por una revisión teórica, con el fin de definir los
aspectos clave de la gobernabilidad en los principales países latinoamericanos donde la participación
ciudadana se ha visto afectada por la sectorización política. Se analizan las teorías democráticas y políticas de
diferentes épocas, y su contribución a las realidades sociales actuales.
La selección de documentos estuvo estructurada según lo descrito en la tabla 1, donde se puede observar
que se han considerado los aspectos relacionados con las teorías del estudio y su repercusión en las
conductas sociales.
12
Tabla 1. Criterios de selección de la información.
Suárez D. et al. Análisis teórico sobre la participación ciudadana y la gobernabilidad en países latinoamericanos
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821 Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 9-18)
Los documentos fueron analizados de manera crítica, con el fin de garantizar la calidad de estos, asegurando
que cada uno aporte valor al análisis y contribuya al desarrollo de una visión integral sobre el tema. Para ello
se realizaron las siguientes preguntas de investigación asociadas a los criterios de calidad, en cuanto a la
pertinencia conceptual, rigor metodológico, aplicabilidad práctica, contribución práctica y la calidad y
confiabilidad de la fuente.
P1: ¿Cómo define y desarrolla el documento los conceptos de gobernabilidad, participación ciudadana y
democracia en relación con las teorías políticas contemporáneas?
P2: ¿Qué metodología utiliza el autor para sustentar sus propuestas teóricas o prácticas, y es esta
metodología adecuada y bien fundamentada en el contexto del estudio?
P3: ¿Qué ejemplos o estudios de caso relevantes se incluyen en el documento para demostrar la
aplicabilidad de sus propuestas en contextos reales de gobernanza y participación ciudadana?
P4: ¿De qué manera el documento aporta innovaciones o perspectivas únicas a la literatura existente
sobre gobernanza y participación democrática?
P5: ¿Están las afirmaciones y conclusiones del documento respaldadas por evidencias sólidas, y se citan
fuentes confiables y actualizadas en el texto?
13
IV. RESULTADOS
Los estudios sobre gobernabilidad y participación ciudadana están desarrollados dentro del proceso del
fortalecimiento de la democracia, es desde esta visión que se analiza este binomio, considerando que las
tendencias actuales, como el caso de los países de América Latina, son abrir camino a tendencias autoritarias
que generan gobernabilidad sin democracia y por lo tanto, sin participación ciudadana. En la tabla 2 se
describen las principales investigaciones seleccionadas en este trabajo.
Tabla 2. Principales investigaciones que destacan la participación ciudadana como
elemento fundamental de la confianza política.
Suárez D. et al. Análisis teórico sobre la participación ciudadana y la gobernabilidad en países latinoamericanos
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821 Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 9-18)
Tabla 3. Otras investigaciones que reflejan la relación de gobernabilidad con participación
ciudadana y su impacto en la estabilidad democrática de las naciones latinoamericanas.
Los trabajos seleccionados describen la relación social y emocional, entre la confianza política y la
participación ciudadana, como una necesidad para la formación de sistemas democráticos eficientes y
estables. Lo cual se ha visto mermado en las últimas décadas en países latinoamericanos. Por otra parte, la
tabla 3 muestra otros estudios que han permitido conocer la realidad actual sobre las tendencias políticas y su
participación en la conducta social actual, donde la desconfianza priva y el autoritarismo sin una verdadera
democracia, son los que promueven las redes de gobernabilidad en el presente.
14
Diferentes fuentes consideran que en el siglo XX se expandió la democracia, se diseñaron nuevos modelos de
gobiernos, se cohesionó la democracia y gobernabilidad dentro de un régimen democrático, pero con
profundas contradicciones y tensiones. En este sentido, se ha podido observar que las democracias en
América Latina son jóvenes, presentan situaciones sociales complejas que muchas veces se han ligado a las
culturas, la falta de educación social apropiada, la falta de profesionalismo en el tema y las diferencias
económicas entre y dentro de las naciones. Ocasionando sistemas políticos con democracias distorsionadas.
En la actualidad, las tendencias democráticas se caracterizan por el pesimismo, populismo y polarización; en
este escenario, la gobernabilidad y la participación desde la democracia genera mucha preocupación, con
altas posibilidades de perder esta forma de gobierno.
Suárez D. et al. Análisis teórico sobre la participación ciudadana y la gobernabilidad en países latinoamericanos
La gobernabilidad es una cualidad inherente a las comunidades y organizaciones políticas, vinculada al
ejercicio de la autoridad mediante procesos y mecanismos que buscan generar bienestar para sus
integrantes. Está estrechamente relacionada con la participación ciudadana, que surge como un componente
esencial para garantizar el acceso a las decisiones políticas, fomentar el derecho democrático y fortalecer las
políticas públicas. Por su parte, la participación ciudadana permite a la población involucrarse activamente en
la toma de decisiones, compartiendo el poder político con las autoridades elegidas. Este proceso busca
atender las necesidades y demandas colectivas, fortaleciendo la administración de recursos y el ejercicio
político en beneficio de la comunidad. En este contexto, la ciudadanía plena y un gobierno democrático y
representativo son elementos fundamentales para garantizar la viabilidad y trascendencia de esta
participación. Además, la participación ciudadana incluye procesos democráticos, como elecciones libres y
transparentes, donde los partidos políticos y otros actores aseguran la defensa de la democracia y el voto
universal. Este tipo de gobernabilidad inclusiva busca soluciones viables a los problemas de la ciudadanía,
midiendo su éxito a través de la satisfacción de la población.
La selección documental permite confirmar que la colaboración se presenta como eje central de la
gobernabilidad [7]. De tal forma que, las plataformas colaborativas, que integran actores públicos y privados,
representan una estrategia clave para la toma de decisiones eficientes y adaptables. Este enfoque sugiere que
la gobernabilidad debe evolucionar hacia modelos más horizontales y participativos, donde la ciudadanía sea
un agente activo en la gestión institucional. Además, en el presente, existe un impacto de las redes sociales en
la participación ciudadana [13], [19], esta inclusión de redes auto-organizadas y su capacidad de articular
demandas sociales sugiere un replanteamiento de las estructuras tradicionales de poder. Este elemento
podría constituir la base de una nueva teoría de "gobernabilidad digital", que incorpore la influencia de las
tecnologías de la información.
El vínculo entre capital social y la gobernanza efectiva [9], [16], está relacionado con la confianza y cohesión
social, que aparecen como factores esenciales para fortalecer tanto la gobernabilidad como la participación
democrática. Esto indica la necesidad de desarrollar teorías que exploren cómo el capital social puede ser
fomentado institucionalmente para aumentar la legitimidad de las políticas públicas.
Se ha observado una prevalencia en la gobernanza multinivel [3], [17], con una interacción de múltiples
niveles y actores en la gobernanza que reafirma la importancia de modelos multinivel para abordar los
problemas complejos de las sociedades modernas. Este enfoque valida las teorías existentes que posicionan
la gobernanza como un fenómeno dinámico y adaptable. Además, las prácticas de democracia deliberativa,
como jurados ciudadanos y paneles de discusión, destacan la importancia de la inclusión en los procesos de
toma de decisiones. Este resultado enfatiza la relevancia de teorías participativas que promuevan procesos
informados y legítimos [10], [11].
Los estudios analizados revelan que la relación entre participación ciudadana activa y niveles de satisfacción
comunitaria valida la necesidad de políticas públicas que sean diseñadas y evaluadas con la participación
directa de la población afectada [14]. Además, la capacidad de los sistemas democráticos para responder a las
necesidades ciudadanas subraya la validez de teorías que plantean la gobernabilidad como un proceso
dinámico y adaptativo frente a las demandas sociales.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821 Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 9-18)
15Suárez D. et al. Análisis teórico sobre la participación ciudadana y la gobernabilidad en países latinoamericanos
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821 Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 9-18)
En el Perú, la gobernabilidad y la participación ciudadana enfrentan desafíos significativos que reflejan tanto
avances como retrocesos en la consolidación democrática. Si bien se han implementado mecanismos como el
presupuesto participativo y programas de consulta ciudadana, estos a menudo se ven limitados por la
debilidad institucional, la corrupción y la desigualdad socioeconómica. La participación ciudadana, en muchos
casos, se circunscribe a procesos formales como las elecciones, que, aunque garantizan el derecho
democrático, no siempre logran fomentar un involucramiento sustantivo en la toma de decisiones públicas.
Además, la desconfianza hacia las instituciones y los partidos políticos debilita el capital social necesario para
construir una gobernabilidad efectiva. No obstante, las dinámicas locales, como la autogestión comunitaria y la
participación en redes vecinales, destacan como ejemplos de resiliencia ciudadana y ofrecen pistas para
replantear modelos más inclusivos y descentralizados de gobernanza en el contexto peruano. Este panorama
resalta la necesidad de fortalecer la institucionalidad y fomentar una cultura democrática más profunda que
permita articular las demandas sociales con políticas públicas efectivas y sostenibles.
CONCLUSIONES
Las teorías sobre gobernabilidad y participación ciudadana son propuestas desarrolladas desde la práctica
en un régimen democrático y se han extrapolado en toda Latinoamérica, adaptándose a las realidades
sociales y políticas individuales. Los países de la región son relativamente jóvenes y aunque han tenido
importantes influencias de países desarrollados, estas no han sido para el progreso y porvenir de los países
latinos, ocasionando que las adaptaciones de estas teorías enfrenten desafíos significativos debido a la
persistencia de problemas estructurales como la corrupción, la desigualdad social, la debilidad institucional y
la falta de una cultura democrática sólida. Aunque se han implementado mecanismos de participación
ciudadana y gobernabilidad en la región, muchas veces estos han sido desvirtuados por intereses políticos o
económicos que priorizan beneficios particulares sobre el bien común. Esto ha resultado en una desconfianza
generalizada hacia las instituciones públicas, una participación ciudadana limitada y un desarrollo democrático
incompleto, dificultando el avance hacia sociedades más equitativas y justas.
A pesar del tiempo, las teorías de la gobernabilidad aún tienen vigencia en cuanto a lo político y democrático,
lo que propicia elementos para la participación de la sociedad civil organizada y vinculado a factores como
institucionalidad, economía, estrategias de gestión y corporación y redes de cooperación; pero también
plantea, lo que ha vivido América Latina en las últimas 5 décadas, que incluyen una reducción del Estado, la
incorporación del libre mercado y la ampliación a niveles locales de gobernabilidad. Así surgen las propuestas
de relacionar a los gobiernos con la sociedad civil organizada, la interacción gubernamental y la co-
gobernabilidad. Pero la gobernabilidad es analizada desde la calidad de los servicios públicos, considerando
que se trata de sociedades complejas, globalizadas y organizadas en redes sociales.
Por otra parte, las teorías sobre la participación analizan las diversas categorías como la participación
ciudadana, el rol del Estado, el marco legal, la participación en políticas públicas a través de las entidades del
Estado y la construcción de la gestión participativa a través de mecanismos democráticos, como un factor
social de derecho y un proceso de empoderamiento ciudadano que afirma la conciencia colectiva. Además, la
participación ciudadana, es un derecho que es parte de un Estado democrático y avalado por normas legales,
usando mecanismos que permita fortalecer el sistema democrático y fortalecer la conciencia colectiva.
16Suárez D. et al. Análisis teórico sobre la participación ciudadana y la gobernabilidad en países latinoamericanos
Las teorías sobre gobernabilidad y participación ciudadana están relacionadas con el ejercicio democrático y
el modelo de gestión pública, así como está relacionado con la solidaridad, cooperación y transparencia. De
esta manera, la forma de gobernabilidad no va a tener respuesta a todos los requerimientos públicos, por eso
requiere de la participación de los ciudadanos para diseñar las políticas públicas, desarrollar decisiones
efectivas y de calidad, e incorpora el saber comunitario y la colaboración de diversos actores. La
gobernabilidad democrática solo es posible con la participación equilibrada y justa de los ciudadanos, siendo
diverso y plural, que conforman una red que influye en las decisiones; complementa y sustituye a la
democracia representativa y genera mejor información e incrementa la calidad y eficiencia de las políticas y
servicios públicos.
Resulta necesario incorporar elementos de democracia deliberativa, gobernanza digital y gobernanza
multinivel para diseñar sistemas que respondan simultáneamente a las demandas locales y globales. Además,
es importante desarrollar estrategias institucionales que fortalezcan el capital social como base para una
participación democrática efectiva y sostenible. Todo esto conduce a una necesidad de reconfiguración del rol
del ciudadano, que le permita transitar hacia un modelo donde este sea un "cogestor" de las políticas públicas,
más allá de su papel tradicional como votante o beneficiario.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821 Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 9-18)
17
REFERENCIAS
[1] Instituto Nacional Electoral, Participación ciudadana innovadora y nuevas instituciones democráticas. La ola
deliberativa, Ciudad de México: INE, 2022.
[2] Transparency International, "Corruption Perception Index 2023." [Online]. Available:
https://www.transparency.org. [Accessed: Oct. 01, 2024].
[3] M. Bayón, "El neoinstitucionalismo y el Banco Mundial: gobernabilidad y gobernanza," Economía y
Desarrollo, vol. 160, no. 2, pp. 1–12, 2018.
[4] J. González, "De la fuerza de la ley al milagro de la acción. Municipios y participación ciudadana en
Uruguay," Revista de la Facultad de Derecho, vol. 47, pp. 1–35, 2019, doi:
http://dx.doi.org/10.22187/rfd2019n47a6.
[5] A. Ramírez, Modelos de participación ciudadana. Una propuesta integradora [Tesis Doctoral, Universidad
Carlos III de Madrid], Madrid, España, 2015.
[6] E. Anduiza and A. Bosch, Comportamiento Político y Electoral. Ariel, España, 2004.
[7] C. Ansell and A. Gash, “Collaborative platforms as a governance strategy,” Journal of Public Administration
Research and Theory, vol. 28, no. 1, pp. 16–32, 2018, doi: 10.1093/jopart/mux030.
[8] S. Barnes and M. Kaase, Political Action. London: SAGE, 1979.
[9] M. Bayón, “El neoinstitucionalismo y el Banco Mundial: gobernabilidad y gobernanza,” Economía y
Desarrollo, vol. 160, no. 2, pp. 1–12, 2018.
[10] J. Brehm and W. Rahn, “Individual-Level Evidence for the Causes and Consequences of Social Capital,”
American Journal of Political Science, vol. 41, no. 3, pp. 999–1029, 1997.
[11] L. Carson and S. Elstub, “Comparing participatory and deliberative democracy” newDemocracy Research
and Development Note, pp. 1–9, 2019.
[12] C. Chwalisz, “A New Wave of Deliberative Democracy,” Carnegie Europe, pp. 1–8, 2019. [Online]. Available:
https://carnegieendowment.org/files/10-17-19_Chwalisz_Deliberative.pdf
[13] J. Castellanos, “Participación ciudadana y posverdad: la amenaza de la posverdad participativa,” Revista
Persona y Derecho, vol. 81, pp. 349–384, 2019, doi: 10.15581/011.81.349-384.
[14] A. Cernadas, L. Chao, and C. Pineda, “Participación ciudadana: de la participación en la gestión a la gestión
de la participación,” Política y Sociedad, vol. 54, no. 1, pp. 163–189, 2018, doi: 10.5209/POSO.49980.
[15] B. Couto and R. Carmona, “El Presupuesto Participativo en Argentina innovación en términos político-
institucionales y de participación ciudadana,” Desenvolvimento em Questão, vol. 6, no. 43, pp. 1–21, 2019, doi:
10.21527/2237-6453.2018.43.234-262.
Suárez D. et al. Análisis teórico sobre la participación ciudadana y la gobernabilidad en países latinoamericanos
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821 Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 9-18)
18
[16] R. Dalton, Citizen Politics. New York: Seven Bridges Press, 2002.
[17] F. Fukuyama, Trust: The Social Virtues and the Creation of Prosperity. London: Hamish Hamilton, 1995.
[18] J. Kooiman, Governing as Governance. London: Sage Publications, 2003.
[19] R. D. Putnam, Making Democracy Work: Civic Traditions in Modern Italy. Princeton, NJ: Princeton University
Press, 2000.
[20] R. A. W. Rhodes, Understanding Governance. Policy Networks, Governance, Reflexivity and Accountability.
Buckingham: Open University Press, 1997.
Suárez D. et al. Análisis teórico sobre la participación ciudadana y la gobernabilidad en países latinoamericanos