Estilos de aprendizaje: una alternativa en la
mejora del logro académico
Resumen: - Los estilos de aprendizaje permiten la generación de capacidades y hábitos en el estudiante con
el fin de que los conocimientos sean canalizados según sus preferencias cognitivas, fortalezas personales y
formas de procesar la información, optimizando así su comprensión y aplicación en diversos contextos. En
este trabajo se ha evaluado el estilo de aprendizaje de un conjunto de 30 jóvenes, con el fin de relacionarlo
con los logros académicos y verificar si existe alguna relación para el aprendizaje en el área de matemáticas.
Los principales resultados mostraron que, para el estudio de las matemáticas, el estilo reflexivo es el que
aporta mejores resultados, y los otros a pesar de que alcanzan igual buenos logros, no son tan altos como el
estilo reflexivo.
Palabras clave: cuestionario de Honey-Alonso, estilos de aprendizaje, enseñanza matemática.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 92-103)
Ordinola G. et al. Estilos de aprendizaje: una alternativa en la mejora del logro académico
Delia Esmeralda Ordinola Gutierrez
https://orcid.org/0000-0001-6564-2870
deliaordinolag@hotmail.com
Universidad Cesar Vallejo,
Piura - Perú
92
Recibido (07/10/2024), Aceptado 11/12/2024)
https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.880
Learning styles: an alternative in improving academic achievement
Abstract.- Learning styles allow the generation of skills and habits in the student so that knowledge is
channeled according to their cognitive preferences, personal strengths and ways of processing information,
thus optimizing its understanding and application in various contexts. In this work, the learning style of a
group of 30 young people has been evaluated, in order to relate it to academic achievements and verify if
there is any relationship for learning in the area of mathematics. The main results showed that, for the study
of mathematics, the reflective style is the one that provides the best results, and the others, although they
achieve the same good achievements, are not as high as the reflective style.
Keywords: Honey-Alonso questionnaire, learning styles, mathematical teaching.
Tipo de artículo: artículo de investigación
*Autor de correspondencia: rocamere1611@gmail.com
Vadim Alexander Ordinola Gutierrez
https://orcid.org/0009-0008-3432-7788
vadimorgu35@gmail.com
Institución Educativa Ignacia del Carmen Pozo,
Ayabaca - Piura - Perú
Manuel Enrique Ordinola Gutierrez
https://orcid.org/0000-0001-7848-7002
manuelenriqueordinola@gmail.com
Universidad Cesar Vallejo,
Piura - Perú
Yesica Yubiana Silva Rivas
https://orcid.org/0000-0002-5279-6798
yesicayubianasilvarivas@gmail.com
Universidad Cesar Vallejo,
Piura - Perú
Mitchell Giorgio Medina Rengifo
https://orcid.org/0009-0000-0816-4972
mit40.16@gmail.com
Institución Educativa Inmaculada Concepción,
Tumbes - Perú
*Roberto Carlos Medina Rengifo
https://orcid.org/0000-0002-2990-8229
rocamere1611@gmail.com
Universidad Cesar Vallejo,
Piura - Perú
I. INTRODUCCIÓN
Los estilos de aprendizaje son enfoques individuales que cada estudiante utiliza para procesar y asimilar la
información de manera más efectiva. Estas preferencias influyen en cómo perciben y organizan el
conocimiento, lo que a su vez impacta su rendimiento académico. Algunas personas aprenden mejor de
manera visual, mientras que otras prefieren el aprendizaje auditivo, kinestésico o a través de la lectura y
escritura. Reconocer estas diferencias es fundamental para los docentes, ya que adaptar las estrategias
pedagógicas a los distintos estilos permite que los estudiantes puedan adquirir los conocimientos de manera
más natural y efectiva.
Además, los estilos de aprendizaje no solo favorecen la retención de información, sino que también ayudan a
desarrollar capacidades cognitivas y hábitos que facilitan el aprendizaje a lo largo de la vida. Cuando los
docentes diseñan actividades y recursos que se alinean con los estilos preferidos de sus estudiantes, crean un
entorno inclusivo donde todos tienen la oportunidad de maximizar su potencial. Esto no solo contribuye a
mejorar el desempeño académico, sino que también refuerza la autoconfianza de los estudiantes,
permitiéndoles asumir un rol más activo en su proceso de aprendizaje.
A nivel global, los estilos de aprendizaje han adquirido una relevancia creciente en los sistemas educativos
debido a su impacto en la personalización de la enseñanza. Diversos estudios sugieren que cada individuo
tiene una manera única de procesar y asimilar la información, lo que ha llevado a los educadores a explorar
cómo ajustar sus metodologías a las necesidades específicas de cada estudiante. En diferentes regiones del
mundo, los sistemas educativos han comenzado a reconocer la importancia de adaptar los enfoques
pedagógicos a una variedad de estilos de aprendizaje, como el visual, auditivo, kinestésico, y el basado en la
lectura y escritura. Esta personalización no solo mejora la efectividad del aprendizaje, sino que también
promueve la equidad en el acceso al conocimiento.
En países como Finlandia y Canadá, donde los sistemas educativos son reconocidos por su calidad e
innovación, se ha dado un gran énfasis en la creación de entornos de aprendizaje flexibles que se ajusten a las
preferencias cognitivas de los estudiantes. Los docentes son capacitados para identificar y trabajar con
diferentes estilos de aprendizaje, lo que ha generado un modelo inclusivo y centrado en el estudiante. Esto
permite no solo que los alumnos obtengan mejores resultados académicos, sino también que desarrollen
habilidades críticas para el aprendizaje a lo largo de la vida. La adaptación de métodos y recursos pedagógicos
a los estilos individuales está resultando en una mayor motivación y compromiso por parte de los estudiantes
en estos países.
A pesar de los avances, existen desafíos para la implementación global de enfoques que respeten los estilos
de aprendizaje. En muchos países en desarrollo, las limitaciones de recursos, la falta de formación docente
adecuada y los sistemas educativos rígidos dificultan la adopción de prácticas personalizadas. Sin embargo,
con el creciente acceso a la tecnología, han surgido nuevas oportunidades para integrar herramientas
digitales que permiten a los estudiantes aprender de maneras más alineadas con sus estilos individuales. En
el futuro, a medida que la tecnología educativa siga evolucionando y los sistemas educativos se adapten, es
probable que el respeto por los estilos de aprendizaje se convierta en un estándar mundial, mejorando la
calidad de la educación a nivel global. En Latinoamérica, el reconocimiento de los estilos de aprendizaje ha ido
ganando terreno en los sistemas educativos, aunque su implementación aún enfrenta desafíos. En países
como Perú, se han hecho esfuerzos por adaptar las metodologías de enseñanza para atender las diversas
formas en que los estudiantes aprenden, reconociendo la importancia de personalizar la educación. Sin
embargo, en muchas instituciones aún prevalecen enfoques tradicionales que no siempre consideran las
diferencias individuales en la forma de procesar la información. A pesar de esto, algunas escuelas y proyectos
educativos en Perú han comenzado a incorporar estrategias más inclusivas, como el uso de tecnologías que
apoyan el aprendizaje visual y auditivo, y metodologías participativas que apelan a los estilos kinestésicos.
Estos avances son un paso importante hacia la modernización del sistema educativo y la mejora del
rendimiento académico de los estudiantes al atender mejor sus necesidades individuales.
93
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 92-103)
Ordinola G. et al. Estilos de aprendizaje: una alternativa en la mejora del logro académico
94
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 92-103)
II. DESARROLLO
A. Estilos de aprendizaje
En lo que respecta a los estilos de aprendizaje han sido conceptualizados por diversos autores como,
aquellas actitudes de habilidades y destrezas que desarrollan los estudiantes de manera estructurada, por
representación o por auto estimulación, todo está reflejado el espacio del hecho fenomenológico en el que se
desenvuelve y este aspecto determina el análisis, la reflexión y conjuración del hecho a promover como
aprendizaje significativo [4].
Se postula que el desarrollo de habilidades y destrezas, tiene significancia cuando existe estimulación del
quehacer, es decir mientras más se practique, se mejorara el estilo de aprendizaje, como proceso de ensayo y
error, es en este sentido que la pedagogía establece procedimientos didácticos para poder promover los
estilos de aprendizaje de los estudiantes y lograr aprendizajes significativos [7], siendo los aspectos
personalísimos, univocas, en donde se expresa el desarrollo de lo aprendido o como se aprendió y de ello se
materializa con el desarrollo de la actividad o expresión de la capacidad o competencia lograda por el
estudiante [14]. Se puede entender que cada persona utiliza una forma propia de adquirir los diversos
conocimientos que se le brindan, haciendo uso de múltiples estrategias que le permitan ir tomando posesión
del conocimiento.
Los estilos de aprendizaje recaen en la pedagogía clásica, pues la educación ha ido evolucionando y hoy
gracias a la psicología ha podido desarrollar nuevas tendencias en los procesos de aprendizaje [1]. Pero
identificar cuáles son los antecedentes de la educación que permitieron establecer que deberíamos de
entender que cada estudiante se forma o se promueve según sus capacidades y estilos de aprender es
determinante, es por ello que no hay que perder el rumbo de seguir promoviendo y rescatando lo mejor de la
pedagogía clásica, como es la lectura, la escritura de poemas, versos, ensayos y artículos, la realización de
tareas en un tiempo determinado. Pues los antecedentes nos permiten entender que son la base sólida para
promover en el estudiante una formación integral con respecto a los estilos de aprendizaje.
Además, se describen como las habilidades y preferencias propias de un estudiante, estas van a intervenir
en la forma como se percibe, almacena y analiza la información; y la interactuación en distintos escenarios,
con distintas personas y actividades en las que participa o realiza [15]. Si lo relacionamos con el área de
matemática y con las capacidades de resolver y analizar de manera focal nos damos cuenta que promover en
los estudiantes de manera asertiva en que ellos desarrollen y utilicen un estilo de aprendizaje idóneo y
personalizado en el proceso del desarrollo académico, esta vinculación promoverá que se generen mejores
expectativas del logro académico como objetivo educacional.
B. La autodidáctica
Si los estilos de aprendizaje y las preferencias individuales del proceso de adquisición del conocimiento se
relacionan con la forma o actitud que el docente desarrolle en el proceso académico, utilizando las estrategias
adecuadas para poder despertar las inquietudes de las estructuras cognitivas en el estudiante y de ello lograr
el aprendizaje significativo [7]. Pues si el nuevo conocimiento que se está proponiendo en el proceso de
aprendizaje motiva la curiosidad de adquirir dicha información, estaremos desarrollando una educación
activa, con perfil de valoración de ser autodidáctico. Las condiciones educativas a través de las cuales los
estudiantes pueden ubicarse en una situación adecuada para lograr un aprendizaje determinado por si
mismo tiene relación con capacidades propias de ser autodidáctico [2].
En este sentido, este trabajo aborda un análisis sobre el alcance de los objetivos en la formación matemática
y su relación con los estilos de aprendizaje. Para ello se ha analizado la conducta académica de 30 jóvenes y
se ha verificado a través de la observación una clasificación de estilos y su impacto en el logro académico.
Ordinola G. et al. Estilos de aprendizaje: una alternativa en la mejora del logro académico
La atribución al éxito por esfuerzo del desarrollo de capacidades del estudiante genera que se promueva
estilos de aprendizaje que conlleven al logro de sus objetivos [9]. En este escenario el promotor o motivador
de la atribución al éxito es el docente, pues es quien motiva y genera los conflictos cognitivos, pues en este
caso del área de matemática, en donde la situación problemática, está en razón de criterios sociales y del
quehacer propio del estudiante, es ahí en donde se pretende promover los estilos de aprendizaje para el
desarrollo de las competencias del área de matemática.
A.Política educativa de Perú
La política educativa peruana, estableció que los estilos de aprendizaje son aquellos parámetros que las
personas desarrollan para poder viabilizar su aprendizaje, en ese sentido, cada persona busca la forma más
adecuada y pertinente para poder desarrollar la forma de como aprender el hecho o situación de
descubrimiento o reconocimiento de los hechos [12]. Pues en este sentido, algunas personas utilizaran
esquemas visuales, el resumen o la infografía para poder guiar su aprendizaje, entendiendo que el estudio es
la estrategia o técnica que se utiliza para poder lograr un aprendizaje significativo.
Los estilos de aprendizaje desde el punto de vista de los estudiantes, es aquel en el cual el aprendiz, observa
y procesa la información, haciendo uso de cualquier medio o técnica de aprendizaje, para realizar el
constructor, de manera autodidactica, el nuevo conocimiento a adquirir [5]. Estableciendo que es el estilo de
aprendizaje, lo que lo individualiza en la interacción, como sujeto único de su entorno social.
El Currículo Nacional establece un enfoque por competencias, las mismas que en todas las instituciones
educativas a nivel nacional se deben desarrollar, pero en estos últimos años, los resultados que se observan
en las evaluaciones que el estado aplica a los estudiantes es una clara evidencia de que los logros de
aprendizaje no se están generando de la manera que debieran ser, en ese escenario la importancia de tener
en cuenta los estilos de aprendizaje que los estudiantes poseen o han desarrollado es de interés de muchos
investigadores, refiere que el estilo de aprendizaje reflexivo y el rendimiento académico en los estudiantes, se
relacionan significativamente [8] .
B.Logro académico
El logro académico, también llamado como rendimiento académico en algunos casos. Lo puntal es que el
primero es el fin de los objetivos educacionales de la política educativa, en este caso determinada por el
órgano rector de la educación y el segundo es la valoración del proceso en aspectos propios de como el
estudiante se va desenvolviendo en el proceso de aprendizaje.
En este sentido el logro académico es tomado como la expresión del resultado de la adquisición de
conocimientos cognitivos en el hecho educativo, la cual se materializa con los datos formales que la estructura
curricular exige, pero el rendimiento académico como tal, debe estar sustentado en el desarrollo de
capacidades, de como la persona en el grado o nivel en que se encuentre demuestra que tiene capacidades
para realizar una labor determinada [13].
Pues la selección de actividades que determinan que se logró los indicadores planificados en las
programaciones académicas y que su índice valorativo refleja en el estudiante que tiene una representación
afirmativa del logro evaluado [13], este indicador medible de manera numérica o literal determina las
capacidades desarrolladas por los estudiantes y de ello también el perfil de cada uno de ellos. Pues la crítica
está en los resultados de las pruebas muestrales que se toman a los estudiantes según el grado focalizado.
95
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 92-103)
Ordinola G. et al. Estilos de aprendizaje: una alternativa en la mejora del logro académico
96
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 92-103)
El logro académico, es la medición que realizan los maestros e indica los resultados de los aprendizajes que
obtienen los estudiantes, siendo expresados en calificaciones, debiéndose considerar los factores que
pueden influir en los estudiantes y estos pueden ser externos e internos, debiéndose tener en cuenta el
contexto en donde se desenvuelve es estudiante [2].
El rendimiento académico, es medido a través de una evaluación después de realizar una actividad
educativa, alcanzando de esta manera metas establecidas en el proceso de aprendizaje, teniendo en cuenta
la forma en que se imparte el aprendizaje en una u otra institución educativa y la variabilidad del contexto,
teniendo alcances en el estudiante en lo que corresponde al aprendizaje [6], la suma y consecuencia de esta
valoraciones generan que se traduzca en la calificación final del logro del aprendizaje o logro académico de
los estudiantes, pues este valor es el que determina los aspectos de evaluación estadística en un sistema
estructural izado como el nuestro.
Las estructuras cognitivas de cada una de las competencias en capacidades específicas que se deben de
promover en los estudiantes, en ese sentido refiere que resolver como capacidad debe estar enfocada en
todo ser humano para enfrentar los problemas de la vida cotidiana, identificar las variables que surgen como
incógnitas de las incertidumbres de la vida diaria es pertinente como aspecto de desafío para el logro de
objetivos, relacionar y reconocer cantidades, estructuras y desplazamientos de los cuerpos o escenarios de la
vida, son parte de la dinámica y evolución del hombre como ser civilizado [3].
III. METODOLOGÍA
La investigación realizada fue de enfoque cuantitativo, de tipo básica, la muestra fue de 30 estudiantes de
secundaria de la ciudad de Lima, en Perú. Se trabajó en una de las áreas priorizadas por el ministerio de
educación, que es matemática. La técnica utilizada fue la encuesta, aplicada a los estudiantes que
conformaron la muestra. En la tabla 1 se describen los elementos utilizados en el cuestionario de Honey-
Alonso, para la medición de los estilos de aprendizaje.
Ordinola G. et al. Estilos de aprendizaje: una alternativa en la mejora del logro académico
97
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 92-103)
Tabla 1. Cuestionario de medición de los estilos de aprendizaje de Honey-Alonso (CHAEA).
Por otra parte, se realizó un proceso de observación directa, para contrastar con lo recogido en la encuesta,
y poder definir con certeza, el estilo de aprendizaje desarrollado por el grupo de estudio, en este sentido, la
tabla 2 muestra las características de la ficha de observación.
Ordinola G. et al. Estilos de aprendizaje: una alternativa en la mejora del logro académico
98
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 92-103)
En la tabla 3 se pueden apreciar otros elementos que fueron observados, considerando el razonamiento, la
lógica y las actividades prácticas.
Tabla 2. Ficha de observación (primera parte).
Tabla 3. Ficha de observación para las actividades prácticas y lógicas.
Ordinola G. et al. Estilos de aprendizaje: una alternativa en la mejora del logro académico
99
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 92-103)
Tabla 4. Ficha de observación para los aspectos de análisis y reflexión.
Para evaluar los criterios relacionados con el análisis y la reflexión, se utilizó la ficha de observación de la
tabla 4.
Al recolectar estas observaciones, fue posible comparar los comportamientos observados con los resultados
del cuestionario CHAEA, identificando similitudes o diferencias entre lo que el estudiante dice preferir y lo que
realmente demuestra en la práctica.
RESULTADOS
Los estilos de aprendizaje son utilizados por los estudiantes ya sea de manera consciente o inconsciente
para lograr nuevos conocimientos, permitiendo de esta manera que se vea reflejado su nivel de logro de los
aprendizajes en el rendimiento académico. El nivel de logro en ciertas condiciones está referenciado a la nota
que se les coloca a los estudiantes al finalizar una unidad, o período académico, esta referencia numérica o
literal ha generado que se entienda que la evaluación tiene gran relevancia cuando esta es formativa, de
desarrollo de capacidades de promoción del talento humano y no como indicador numérico de inteligencia.
En la tabla 5 se presentan los resultados obtenidos al aplicar el cuestionario de Honey-Alonso.
Tabla 5. Resultados del cuestionario de estilos de aprendizaje de Honey-Alonso.
Ordinola G. et al. Estilos de aprendizaje: una alternativa en la mejora del logro académico
100
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 92-103)
La mayoría de los estudiantes del grupo evaluado tienen un estilo reflexivo, lo que sugiere que se
beneficiarían de estrategias educativas que incluyan actividades de análisis profundo, observación y tiempo
para reflexionar sobre las tareas. Los resultados también sugieren que, para optimizar el aprendizaje del
grupo en su conjunto, es importante incorporar elementos teóricos, además de actividades prácticas y
dinámicas para los estudiantes con estilos más activos y pragmáticos. En cuanto a la evaluación de las
competencias en matemáticas se pudo observar que el 35% de estudiantes prefiere problemas que
contengan aspectos de índoles socio afectivo, además de involucrar problemas de la vida cotidiana que les
permita a los estudiantes relacionar la teoría con los aspectos de la realidad. Por otra parte, se pudo
confirmar que el 35,5% de los estudiantes disfruta del trabajo en equipo y escucha a sus compañeros para la
toma de decisiones en conjunto. Este aspecto es de gran importancia para el alcance de los objetivos en el
área de matemática, donde las situaciones pueden requerir un análisis en conjunto para alcanzar mejores
resultados. Al evaluar la seguridad al elaborar un trabajo, se pudo confirmar que el 30% de los estudiantes se
siente confiado de sus conocimientos y el de su grupo de estudio, demostrando confianza en su desempeño.
Por otra parte, el 30% de estudiantes manifestó tener facilidad para ubicarse y orientarse en los lugares que
va y se le indican, estas capacidades de ubicación, orientación y desplazamiento están en razón de aspectos
geométricos en el espacio, permite que la persona en un lugar determinado se oriente según los ejes
cardinales y/o rutas, calles entre otros; la proyección de esta competencia como dimensión permite que se
vincules aspectos de reconocimiento espacial. El identificar las partes o componentes de las formas
geométricas, en esta proyección de trasladar el conocimiento práctico al abstracto de los componentes
matemáticos, es pertinente establecer que la vida de la persona se desarrolla en aspectos geométricos, de
formas estandarizadas o no, pero es pertinente establecer que la calle puede ser una línea recta o curva y
tiene un componente matemático, que nuestra sala es cuadrada rectangular o circular, pero tiene una forma,
sobre estos aspectos en contexto es como se debe orientar el desarrollo de capacidades de identificación y
reconocimiento.
En este mismo contexto al identificar las deficiencias en el grupo de análisis, se pudo confirmar que existen
áreas donde se deben hacer refuerzos, como en las habilidades para realizar problemas creativos y únicos,
falta de análisis para interpretar un tema de estudio, así como falta de perseverancia en la selección de la
información. Además, se detectó falta de organización en el manejo de la información, falta de coherencia y
objetividad en la selección de datos e información. Otras deficiencias observadas, son consecuencia del
conformismo, debiéndose entender que lo que se está obteniendo en esta investigación está relacionada con
el área de matemática, la cual pertenece a las ciencias abstractas y por lo cual se presume una complejidad de
temor y poco enfrentamiento en su desarrollo.
En la figura 1 se puede apreciar que aquellos estudiantes con un estilo reflexivo alcanzaron el mayor nivel de
logro de los objetivos educativos, debido a su enfoque en el análisis profundo, la observación y la reflexión, lo
que les permitió comprender y aplicar mejor los conocimientos impartidos. Por otro lado, los estudiantes con
un estilo teórico tuvieron un alto nivel de logro, aunque levemente inferior al de los reflexivos, ya que su
fortaleza está en el uso de teorías y razonamientos lógicos. Así mismo, los estudiantes activos, aunque
lograron un nivel de logro moderado, destacaron en actividades dinámicas y de participación inmediata, pero
presentaron dificultades en tareas que requerían reflexión y análisis prolongado. Los estudiantes con un estilo
pragmático obtuvieron el nivel de logro más bajo, ya que su enfoque práctico no siempre encajaba con
actividades que requerían conceptualización teórica o reflexión más profunda.
Ordinola G. et al. Estilos de aprendizaje: una alternativa en la mejora del logro académico
101
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 92-103)
CONCLUSIONES
El análisis de los estilos de aprendizaje y su impacto en el logro de los objetivos académicos pone de relieve
la importancia de adaptar las estrategias pedagógicas a las necesidades individuales de los estudiantes.
Aquellos con un estilo reflexivo tienden a obtener mejores resultados en actividades que requieren análisis
profundo, reflexión y tiempo para procesar la información. Esto sugiere que en entornos educativos donde se
prioriza la reflexión, estos estudiantes tienen una ventaja significativa, lo que destaca la necesidad de
implementar metodologías que incluyan tiempos de reflexión adecuados para maximizar el potencial de este
grupo.
A pesar de que los estudiantes con estilos reflexivos alcanzan un mayor nivel de logro en la mayoría de las
situaciones académicas, no se debe subestimar la relevancia de otros estilos de aprendizaje. Los estudiantes
activos y pragmáticos, aunque obtienen resultados más bajos en contextos tradicionales, podrían sobresalir
en entornos que prioricen la acción inmediata, la experimentación y la aplicación práctica del conocimiento.
Esto sugiere que los sistemas educativos deberían buscar un equilibrio en la metodología, brindando
oportunidades para el desarrollo de todos los estilos.
Un aspecto clave que emerge es la importancia de diversificar las estrategias de enseñanza. Los docentes no
deben basarse exclusivamente en un solo enfoque, sino que deben combinar actividades que favorezcan la
reflexión, la acción y la aplicación práctica. De este modo, se asegura que todos los estudiantes,
independientemente de su estilo de aprendizaje predominante, tengan la oportunidad de maximizar su
rendimiento académico y desarrollar habilidades que les permitan enfrentar diferentes desafíos.
Es evidente que el cuestionario de estilos de aprendizaje no solo es una herramienta útil para entender
cómo los estudiantes prefieren aprender, sino también para guiar la planificación educativa. El conocimiento
de estos estilos puede ayudar a los educadores a diseñar actividades y proyectos que promuevan un
aprendizaje más inclusivo, donde cada estudiante se sienta identificado y motivado a participar. Esto
contribuiría a mejorar el rendimiento global y reducir las disparidades en los niveles de logro entre
estudiantes con diferentes estilos de aprendizaje.
Fig. 1. Comparación entre los estilos de aprendizaje y el nivel de logro de los objetivos.
Ordinola G. et al. Estilos de aprendizaje: una alternativa en la mejora del logro académico
REFERENCIAS
[1] J. Álvarez, J. Cuatindioy, L. González, M. Luna, M. González, y J. Morales, “Antecedentes de los Estilos de
Aprendizaje para Entornos Virtuales”, Revista Lasallista de Investigación, vol. 18, no. 1, jun. 2021.
[2] C. Becerra, Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el área de matemática de los estudiantes de
tercer grado de secundaria. Universidad Cesar Vallejo, Trujillo, 2018.
[3] L. Burga, Autoestima y logros de aprendizaje en estudiantes de 5° de secundaria en la institución educativa
Colegio Nacional Iquitos, San Juan 2017, Escuela de posgrado, Universidad Cesar Vallejo, 2018.
[4] A. Canales, Estilos de aprendizaje predominantes en los estudiantes de primero y quinto año de
secundaria del colegio particular cooperativo de Huancavelica. Universidad Continental, dic. 2017.
[5] S. Castro y B. Guzmán, “Los estilos de aprendizaje en la enseñanza y el aprendizaje: Una propuesta para su
implementación”, Revista de Investigación, no. 58, 2005.
[6] J. Díaz, Aprendizaje teórico y rendimiento académico del curso de razonamiento matemático en
estudiantes de secundaria del I.E.P. María y José, Los Olivos, 2020. Universidad Cesar Vallejo, 2021.
[7] L. Garcés, A. Montaluisa, y E. Salas, “El aprendizaje significativo y su relación con los estilos de aprendizaje”,
Revista Anales de la Universidad Central del Ecuador, vol. 1, no. 376, abr. 2019.
[8] K. Guarderas, Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en estudiantes del C.P. “San Pedro Chanel”,
Sullana, 2017. Universidad San Pedro, Escuela de posgrado, Facultad de Educación y Humanidades, mayo
2019.
[9] M. Matalinares et al., “Relación entre los estilos atribucionales y los estilos de aprendizaje en estudiantes de
secundaria de Lima Metropolitana”, Revista de investigación en psicología, Universidad Nacional Mayor de San
Marcos, Perú, vol. 13, no. 2, dic. 2010.
[10] F. Maureira et al., “Incidencia de la antropometría, práctica de actividad física, estilos de aprendizaje,
motivos, actitudes y estrategias de aprendizaje sobre el rendimiento académico de estudiantes de Santiago de
Chile”, Revista Retos, vol. 36, jul. 2019.
[11] Ministerio de Educación, "Comunicado Oficial 013-2023-MINEDU: Evaluación Muestral de Estudiantes
2022".
[12] Ministerio de Educación, Estilos de aprendizaje, Fascículo 7, 2007.
[13] M. Nivela-Cornejo, S. Vicente, y R. Morillo, “Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en el contexto
universitario”, Revista Dialnet, vol. 5, no. extra 1, nov. 2019.
[14] G. Puentes, Estilos de aprendizaje y nivel de rendimiento académico del área de matemática en
estudiantes del nivel secundario, Julcán-2021. Universidad Cesar Vallejo, 2022.
[15] E. Sandoval, Estilos de aprendizaje según Felder y Silverman en el Rendimiento Académico en Estudiantes
de Educación Primaria, Trujillo 2019. Universidad Cesar Vallejo, 2020.
102
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 92-103)
LOS AUTORES
Delia Esmeralda Ordinola Gutiérrez, natural de Tumbes, docente de educación
básica regular en la ciudad de Lima, con más de 20 años de servicio. Estudio
educación en la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, asimismo una segunda
especialidad en psicopedagogía en la misma universidad.
Vadim Alexander Ordinola Gutierrez, natural de Tumbes, docente de educación
básica regular en la Institución Educativa Ignacia del Carmen Pozo Arias, Samanguilla
Ayabaca - Piura, con más de 9 años de servicio. Estudio educación en el instituto
superior pedagógico “José Antonio Encinas” - Tumbes.
Ordinola G. et al. Estilos de aprendizaje: una alternativa en la mejora del logro académico
103
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 92-103)
Manuel Enrique Ordinola Gutierrez, natural de Tumbes, docente de educación
básica regular en la ciudad de Piura, con más de 15 años de servicio. Estudio
educación en la universidad nacional Pedro Ruiz Gallo, asimismo una segunda
especialidad en psicopedagogía en la misma universidad.
Yesica Yubiana Silva Rivas, natural de Tumbes, docente de educación básica regular,
con más de 20 años de servicio. Estudio educación en la universidad nacional Pedro
Ruiz Gallo, asimismo una segunda especialidad en psicopedagogía en la misma
universidad.
Mitchell Giorgio Medina Rengifo, natural de Ucayali, docente de educación básica
regular en la ciudad de Tumbes, con más de 20 años de servicio. Estudio educación
en el instituto superior pedagógico "José Antonio Encinas" - Tumbes.
Roberto Carlos Medina Rengifo, natural de Tumbes, docente de la facultad de
derecho de la universidad nacional de Tumbes. Estudio Educación en la universidad
nacional Pedro Ruiz Gallo y Derecho en la universidad nacional de Tumbes.
Ordinola G. et al. Estilos de aprendizaje: una alternativa en la mejora del logro académico