ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
59
III. METODOLOGÍA
La escala de valoración de la Cosmovisión Pedagógica Personal (EVCPP) se diseñó para cualificar a los
docentes que laboran tanto en las instituciones fiscales como particulares según el régimen del Ministerio de
Educación (MINEDUC) en la República del Ecuador. Esto permitió determinar la aptitud en el papel formativo
de los estudiantes. La escala en su versión definitiva está compuesta por 29 ítems que permitieron acceder a
cuatro dimensiones o componentes que mapean de manera exhaustiva el constructo sobre la cosmovisión
pedagógica personal: el componente físico con ocho ítems (27,6%), el componente cognitivo con nueve ítems
(34,5%), el componente socio afectivo con siete ítems (20,7%) y el componente espiritual con cinco ítems
(17,2%). El formato de respuesta de la escala fue tipo Likert con cinco anclajes, que van desde 1 (totalmente en
desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo).
El análisis de la fiabilidad de la escala EVCPP se realizó con el total de la muestra (n= 691); donde se observó
un buen comportamiento psicométrico al mostrar un alfa de Cronbach de 0,959 respecto a la escala global, un
alfa de 0,894 respecto al componente físico, un alfa de 0,946 respecto al componente cognitivo, un alfa de
0,942 para el componente socioafectivo y un alfa de 0,954 respecto al componente espiritual. Igualmente, al
realizar el análisis exploratorio de los datos considerando la variable global (cosmovisión pedagógica holística),
los 691 datos de la muestra fueron válidos. El recorrido de los valores fue desde el mínimo que fue 1
(totalmente en desacuerdo con una cosmovisión pedagógica holística) hasta el máximo que fue 5 (totalmente
de acuerdo con una cosmovisión holística). Así el rango fue de 4.
Como la moda fue 4, se pudo confirmar que lo que la opinión más mencionada por los docentes
encuestados fue que están de acuerdo con asumir una cosmovisión holística al momento de enseñar. Y
también se obtuvo este valor en la media, alrededor de la mitad de los docentes opinan que están totalmente
en desacuerdo con una cosmovisión pedagógica holística, mientras que la otra mitad manifestó estar
totalmente de acuerdo con una cosmovisión pedagógica personal holístico. Se pudo confirmar que los
cuartiles , y , valen 4, mostrando coincidencia. Estos hallazgos revelan que el 75% de los participantes está
conforme con una cosmovisión holística.
Finalmente, se calcularon las correlaciones ítem-total corregidas, considerando el siguiente criterio:
correlación baja de 0,00 a 0,33, media de 0,33 a 0,66 y alta de 0,66 a 1,00. Se encontró que las correlaciones
de los últimos veinte y seis ítems con el total de la escala fueron significativas (p < 0,05) y oscilan entre 0,613
(ítems 8 y 9) y 0, 736 (ítem 28) los cuales indican, una correlación positiva alta con el puntaje global de la
escala. Por otro lado, los tres primeros (ítems 1, 2 y 3) también fueron significativas (p < 0,05) y presentan con
correlación positiva media.
El procedimiento empleado fue netamente instrumental con el objetivo de obtener la validez y confiabilidad
de la escala de valoración de la cosmovisión pedagógica personal. Primero, se construyó la escala siguiendo el
modelo formulado en la referencia [6] cuya estructura se conforma por dominios que se expresan en macro
componentes, luego cada macro componente se disgrega en componentes de menor complejidad y,
finalmente, estas están constituidas por una serie de capacidades y habilidades medibles. Para la
identificación de las capacidades medibles se tomaron las ideas propuestas en la referencia [5]. Segundo, se
realizó un análisis factorial exploratorio (AFE). Para esto, se analizó la matriz de correlaciones a factorizar y las
matrices anti-imagen, además la existencia de comprobaciones previas sobre las distribuciones de las
variables y la adecuación del AFE - aplicación y valores del test de Kaiser-Meyer, Olkin – KMO y el test de
Bartlett, luego el método de extracción y rotación varimax – ortogonales u oblicuas, y por último, los criterios
aplicados para definir el número de factores a retener - autovalores superiores a uno. El análisis factorial
arrojó la medida de varianza explicada y los autovalores para cada ítem. También se calculó el coeficiente de
confiabilidad (alpha de Cronbach) de la escala de la cosmovisión pedagógica personal. Los análisis estadísticos
se realizaron utilizando el software SPSS para Windows versión 21.0.
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente