ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
56
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.906
Validez factorial de la escala de cosmovisión
pedagógica personal para evaluar la formación
docente
*Walter Daniel Cueva Gómez
https://orcid.org/0000-0001-5718-3993
walter.cueva@eaportal.org
Universidad Peruana Unión
Lima, Perú
Recibido (21/10/2024), Aceptado (13/12/2024)
Factorial validity of the personal pedagogical worldview scale to assess teacher education
Abstract.- The objective of the research was to determine the validity of the construct through factor analysis,
explaining a set of 29 observable variables that make up the scale of involvement of the personal pedagogical
worldview in the educational act through a linear model. This analysis allowed the variables to be reduced to
fewer hypothetical factors with a substantive interpretation. The sample (N = 691) included teachers in
teaching and other functions. The results revealed a tetrafactorial structure with adequate validity and
reliability indices. KMO and Bartlett’s tests confirmed the adequacy of factor analysis, and the Varimax rotation
identified four main factors: cognitive, socio-effective, spiritual, and physical, each correlated with specific
groups of educational variables.
Keywords: factorial validity, rating scale, pedagogical worldview.
Resumen: La investigación tuvo como objetivo determinar la validez de constructo mediante análisis factorial,
explicando un conjunto de 29 variables observables que conforman la escala de implicación de la cosmovisión
pedagógica personal en el acto educativo a través de un modelo lineal. Este análisis permitió reducir las
variables a un número menor de factores hipotéticos con una interpretación sustantiva. La muestra (N = 691)
incluyó maestros, tanto en ejercicio docente como en otras funciones. Los resultados revelaron una estructura
tetrafactorial con índices adecuados de validez y confiabilidad. Las pruebas de KMO y Bartlett confirmaron la
idoneidad del análisis factorial, y la rotación Varimax identificó cuatro factores principales: aspecto cognitivo,
socioafectivo, espiritual y físico, cada uno correlacionado con grupos específicos de variables educativas.
Palabras clave: validez factorial, escala de valoración, cosmovisión pedagógica.
Tipo de artículo: artículo de investigación
*Autor de correspondencia: walter.cueva@eaportal.org
Bernardo Raúl Acuña Casas
https://orcid.org/0000-0003-3531-2189
raul@upeu.edu.pe
Universidad Peruana Unión
Lima, Perú
I. INTRODUCCIÓN
La enseñanza de los contenidos curriculares es un proceso que se realiza en el marco del proyecto educativo
institucional y es planificada por las asignaturas de cada área, la que será finalmente interpretada e
implementada por los profesores de cada asignatura, en relación directa con los estudiantes. En este sentido,
la diversidad de interpretaciones y enfoques de cómo desarrollar las actividades de generación y transferencia
de conocimientos tiene que ver con la cosmovisión pedagógica personal de cada docente en el logro del perfil
profesional de egreso. La cosmovisión pedagógica del docente debiera considerar al ser humano como un
todo holístico, que no se omita o rebaje ninguna dimensión de su ser, pues todas, de alguna manera, dejan su
impronta en la formación del estudiante.
De igual manera, el contexto de los cambios emergentes debido a los factores de orden económico, social,
cultural y pedagógicos ha generado una crisis en el campo educativo y que nos obliga a trazar un nuevo
mapeo de las aristas de una nueva versión de la educación. Según Najmanovich [1], enfoques numerosos y
diversos, han dado lugar a importantes desarrollos que toman en cuenta las dinámicas transformadoras de
un pensamiento en permanente configuración y reconfiguración. Al respecto, Romano [2], indica que la
sucesión de cambios, las nuevas formas de pensamiento, la constante renovación tecnológica y el perfil de un
nuevo estudiante, abren la insoslayable perspectiva de revisión de los enfoques pedagógicos y de nuestras
propias concepciones, obligándonos a reconsiderar objetivos, contenidos y métodos en un claro
posicionamiento disciplinar, atento a que serán transferidos al ámbito de la formación, al convertirse en
objeto de enseñanza. Así, desde el enfoque de la atención educativa holística del siglo XXI, se concibe al ser
humano como un ser multidimensional [3], pues comprende las dimensiones cognitiva, social, emocional,
corporal, estética, y espiritual. Por otra parte, la educación holística abarca el desarrollo armonioso del ser
humano integrando las facultades físicas, mentales y espirituales, nos prepara para el gozo del servicio en este
mundo y para el gozo superior en el mundo venidero [4].
Al respecto, la literatura no muestra un instrumento que mida la cosmovisión pedagógica del docente, lo más
cercano a esto ha sido la evaluación del desempeño docente, la identidad del docente y la evaluación de la
calidad de servicio educativo, algunos sin la suficiente evidencia de validez e idoneidad psicométrica. Ante este
vacío de conocimiento, la propuesta de solución es crear una escala de valoración de la cosmovisión
pedagógica personal (EVCPP), con base a las capacidades pedagógicas propuestas por Moravec et al [5],
subsecuentemente deberá estar subordinada por un análisis de validación instrumental denominada análisis
factorial exploratorio (AFE). De esta manera, el objetivo de este trabajo es verificar la validez factorial y
fiabilidad de la escala de EVCPP en una muestra de docentes. La investigación se adecúa a un estudio
psicométrico orientado a explorar el alcance de las mediciones de determinadas variables y generar
evidencias internas de validez en las fases iniciales en la construcción de instrumentos de recolección de
datos.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
57
II. DESARROLLO
La validez factorial, constituye el criterio de medida en que una escala deberá precisar los indicadores
propuestos para dicho fin [6]; en otras palabras determina que los resultados presentados en una escala
reflejan de forma precisa el constructo que se pretende medir o evaluar en un estudio propuesto. Otros
autores [7] describen la validez factorial, como el conjunto de posibles valores que se puede asignar a una
variable que contiene una serie de constructos; esto se verifica a través de las correlaciones existentes entre
criterios, mismos que serán objeto de mediciones de tipo matemático-estadístico y favorecerán el control de
sus atributos representados por los factores que pretende medir la escala. A partir de las consideraciones
expuestas se puede afirmar que la validez factorial se relaciona con la medida en que una escala mide con
certeza los constructos que la componen y que se pretende evaluar; para ello se utilizaron técnicas
estadísticas de análisis factorial que favorecieron la identificación de patrones y relaciones entre variables con
el propósito de agrupar los factores de forma coherente de tal manera que se identifiquen en los constructos
subyacentes [8].
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
A. Escala de valoración
Se refiere al conjunto de medidas que conectan constructos de naturaleza común contemplados en las
variables en estudio [9]-[10]; es decir, constituyen el cúmulo de actitudes, valores y habilidades que posee la
población en estudio sobre un tópico determinado. Se infiere además a que la escala de valoración posee
ciertos atributos, características o comportamientos detallados a continuación [11]:
La escala define el constructo, por lo que puede ser utilizada con propósitos de diagnóstico, ya que
proporcionará mayor claridad de lo que se mide y de cómo interpretar los valores y puntajes.
La escala debe estar sujeta a métodos psicométricos que avalen su grado de validez y confiabilidad, el más
utilizado para estos casos el Alpha de Cronbach, que mide la confiabilidad en la consistencia interna del
instrumento.
El diseño de una escala de valoración debe estar fundamentado en un método psicométrico que garantice
calidad técnica en la estructura de sus ítems.
Las escalas cumplen el propósito específico de medir el constructo en estudio, para lo cual se diseñan
categorías de respuesta que pueden ser dicotómicas (SI-NO), a partir de escala tipo Likert, ordinales de
frecuencia (Desde Siempre o Casi siempre hasta Nunca o Casi nunca), ordinales de grado (Desde Muy de
acuerdo hasta Muy en desacuerdo) o, (Correcto-incorrecto), para casos de pruebas que pretendan abordar la
medición de habilidades intelectuales.
B. Cosmovisión pedagógica
Se define como el paradigma integral que posee el profesional de educación respecto al conjunto de valores,
principios y acciones que caracterizan al docente [12], y que orientan su labor profesional durante el proceso
educativo y de enseñanza-aprendizaje, esta amplia visión del quehacer educativo influye en la interpretación,
desarrollo y ejecución de métodos, técnicas y estrategias de enseñanza; además del vasto conocimiento de
didáctica que el maestro posee para el cumplimiento de los fines de la educación en una determinada
sociedad.
Además, la cosmovisión pedagógica precisa que el concepto cosmovisión se muestra ampliamente
influenciado por la multifactoriedad cultural, histórica, filosófica y social, que puede sujetarse a contextos
sociales, además de corrientes pedagógicas a la cual se adhiere [13], como pueden ser de corte humanista o
tecnocrática pero cuya finalidad se centra en alcanzar la eficiencia y productividad en la adquisición de
aprendizajes. También es necesario mencionar que, la cosmovisión pedagógica personal del docente siempre
está en modificación permanente, en especial, debido al surgimiento de nuevos paradigmas que modifican la
visión del mundo existente. Por ejemplo, en la actualidad, la revolución digital, está produciendo un cambio en
la conciencia humana de los docentes respecto a la urgencia de integrar las TIC en las instituciones
educativas. Así, los docentes como proveedores de cosmovisiones alternativas juegan un papel clave al influir
en la cosmovisión de sus estudiantes.
58
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
59
III. METODOLOGÍA
La escala de valoración de la Cosmovisión Pedagógica Personal (EVCPP) se diseñó para cualificar a los
docentes que laboran tanto en las instituciones fiscales como particulares según el régimen del Ministerio de
Educación (MINEDUC) en la República del Ecuador. Esto permitió determinar la aptitud en el papel formativo
de los estudiantes. La escala en su versión definitiva está compuesta por 29 ítems que permitieron acceder a
cuatro dimensiones o componentes que mapean de manera exhaustiva el constructo sobre la cosmovisión
pedagógica personal: el componente físico con ocho ítems (27,6%), el componente cognitivo con nueve ítems
(34,5%), el componente socio afectivo con siete ítems (20,7%) y el componente espiritual con cinco ítems
(17,2%). El formato de respuesta de la escala fue tipo Likert con cinco anclajes, que van desde 1 (totalmente en
desacuerdo) a 5 (totalmente de acuerdo).
El análisis de la fiabilidad de la escala EVCPP se realizó con el total de la muestra (n= 691); donde se observó
un buen comportamiento psicométrico al mostrar un alfa de Cronbach de 0,959 respecto a la escala global, un
alfa de 0,894 respecto al componente físico, un alfa de 0,946 respecto al componente cognitivo, un alfa de
0,942 para el componente socioafectivo y un alfa de 0,954 respecto al componente espiritual. Igualmente, al
realizar el análisis exploratorio de los datos considerando la variable global (cosmovisión pedagógica holística),
los 691 datos de la muestra fueron válidos. El recorrido de los valores fue desde el mínimo que fue 1
(totalmente en desacuerdo con una cosmovisión pedagógica holística) hasta el máximo que fue 5 (totalmente
de acuerdo con una cosmovisión holística). Así el rango fue de 4.
Como la moda fue 4, se pudo confirmar que lo que la opinión más mencionada por los docentes
encuestados fue que están de acuerdo con asumir una cosmovisión holística al momento de enseñar. Y
también se obtuvo este valor en la media, alrededor de la mitad de los docentes opinan que están totalmente
en desacuerdo con una cosmovisión pedagógica holística, mientras que la otra mitad manifestó estar
totalmente de acuerdo con una cosmovisión pedagógica personal holístico. Se pudo confirmar que los
cuartiles , y , valen 4, mostrando coincidencia. Estos hallazgos revelan que el 75% de los participantes está
conforme con una cosmovisión holística.
Finalmente, se calcularon las correlaciones ítem-total corregidas, considerando el siguiente criterio:
correlación baja de 0,00 a 0,33, media de 0,33 a 0,66 y alta de 0,66 a 1,00. Se encontró que las correlaciones
de los últimos veinte y seis ítems con el total de la escala fueron significativas (p < 0,05) y oscilan entre 0,613
(ítems 8 y 9) y 0, 736 (ítem 28) los cuales indican, una correlación positiva alta con el puntaje global de la
escala. Por otro lado, los tres primeros (ítems 1, 2 y 3) también fueron significativas (p < 0,05) y presentan con
correlación positiva media.
El procedimiento empleado fue netamente instrumental con el objetivo de obtener la validez y confiabilidad
de la escala de valoración de la cosmovisión pedagógica personal. Primero, se construyó la escala siguiendo el
modelo formulado en la referencia [6] cuya estructura se conforma por dominios que se expresan en macro
componentes, luego cada macro componente se disgrega en componentes de menor complejidad y,
finalmente, estas están constituidas por una serie de capacidades y habilidades medibles. Para la
identificación de las capacidades medibles se tomaron las ideas propuestas en la referencia [5]. Segundo, se
realizó un análisis factorial exploratorio (AFE). Para esto, se analizó la matriz de correlaciones a factorizar y las
matrices anti-imagen, además la existencia de comprobaciones previas sobre las distribuciones de las
variables y la adecuación del AFE - aplicación y valores del test de Kaiser-Meyer, Olkin KMO y el test de
Bartlett, luego el método de extracción y rotación varimax ortogonales u oblicuas, y por último, los criterios
aplicados para definir el número de factores a retener - autovalores superiores a uno. El análisis factorial
arrojó la medida de varianza explicada y los autovalores para cada ítem. También se calculó el coeficiente de
confiabilidad (alpha de Cronbach) de la escala de la cosmovisión pedagógica personal. Los análisis estadísticos
se realizaron utilizando el software SPSS para Windows versión 21.0.
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
IV. RESULTADOS
Previo al análisis factorial se consideró el test de esfericidad de Bartlett para garantizar la pertinencia del
análisis. Considerando las hipótesis estadísticas que se contraponen, el estadístico de contraste de Bartlett fue
de 18010,204, con 406 gl y significación de 0,00 menor que 0,05, se observa que significativamente a cualquier
nivel, el determinante de la matriz de correlaciones no es 1, en este caso es 3,083E-12, que es un valor muy
pequeño, lo que significa, que entre pares de variables están altamente correlacionadas. Este hecho nos
permite asegurar que el análisis factorial es pertinente para explicar los datos. A la par, la medida de
adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin es de 0,959 y es muy buena, lo que significa que las
correlaciones entre pares de variables pueden ser explicadas por las otras variables, de manera que se
confirma la adecuación para el uso del análisis factorial.
La estructura factorial de la escala se evaluó con el método de extracción, análisis de componentes
principales y el método de rotación Varimax con normalización Kaiser. En este sentido, el ajuste se hizo a
cuatro factores que permiten representar cada una de las 29 variables como una combinación de los factores
extraídos, cuyas denominaciones son componente cognitivo, componente socioafectivo, componente
espiritual y componente físico, y que la matriz sólo presenta saturaciones mayores que 0,250. Cada uno de
los elementos de la matriz representa el coeficiente de la variable en el factor correspondiente, lo que se
denomina carga o saturación de la variable en el factor. Por ejemplo, para la variable EstAniIns cuyo nombre
específico es “Estado de ánimo institucional”, tiene el comportamiento descrito en (1):
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
60
Se solicitó a los participantes su consentimiento, se les informó acerca del anonimato de las respuestas, la
voluntariedad de su participación, el uso estrictamente académico-científico de la información recabada, y se
garantizó el derecho a la protección de los datos de carácter personal estipulado en la Constitución de la
República de Ecuador, artículo 66, numeral 19. En este sentido, la muestra estuvo compuesta por 691
maestros, seleccionados de las tres regiones naturales continentales del país, bajo criterios de proporción
numérica y distribución (346 participantes de la región costa, 207 de la región interandina, 138 de la región
amazónica). Para el segundo criterio se aplicó 1 para aquellas personas que tienen el atributo y 0 para quienes
no lo tienen, este atributo incluye título académico, ejercicio de la docencia, entre otros. El muestreo fue de se
fundamentó por docentes que tienen como mínimo tres años de experiencia en uno de los subniveles de
educación (Elemental, Media, Superior y Bachillerato).
A. Análisis de datos
La validez factorial y fiabilidad de la escala de valoración de la cosmovisión pedagógica personal (EVCPP),
consistió en un análisis multivariante cuyas fases fueron:
Fase 1: examen de la matriz de correlaciones. Para ello se realizaron los estadísticos de la medida de
adecuación de la muestra de Kaiser-Meyer-Olkin, la prueba de esfericidad de Barlett, la correlación anti-
imagen, y el determinante de la matriz de correlaciones.
Fase 2: Extracción de los factores comunes empleando el método de análisis de componentes principales.
Fase 3. Rotación de factores. aplicando la rotación Varimax.
Fase 4: Cálculo de las puntuaciones factoriales utilizando los datos de entrada para análisis estadísticos
posteriores.
F
1
F
2
F
3
F
4
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
61
Cargas altas en un factor significa que la variable está representada por el factor. Así la variable EstAniIns está
representada por el primer factor (componente cognitivo). Si dos variables están representadas por una
combinación de dos factores y esta es muy parecida, se podría afirmar que están correlacionadas. En efecto,
para las cargas o coeficientes de las variables representadasen el primer y segundo factor (componente
cognitivo y socioafectivo), se tienen tres grupos con valores muy semejantes: para el primer grupo (PercPer,
MadSocAfe, ActValCoo y DesOprEst) se puede inferir que las cuatro variables mencionadas tienen una
correlación alta dos a dos, para el segundo grupo (SalMen, AutEstAni, OrgPedCurr, CreEvaCon y MetTecEdu) se
puede deducir que las cinco variables mencionadas tienen una correlación media alta dos a dos, y para el
tercer grupo (HabDesCom,MemAgiMen, ConTeoPra, ExpDinInt y DesCogGlo), se puede inferir que las cinco
variables mencionadas tienen una correlación media dos a dos.
Así mismo, las variables DesLabEdu, AprValPre, EnsCos, ModVidInt y ModCar, están representados en el
componente cognitivo y el componente espiritual, y su representación es muy semejante, con lo que se
concluye que tienen una correlación muy alta dos a dos. La variable AspSen, es la única variable representada
en el componente cognitivo y componente físico. Por otro lado, las cargas o coeficientes de las variables
representadas en el componente cognitivo, componente socioafectivo y componente físico, hacen dos grupos
con representaciones muy semejantes: para el primer grupo: ProPenCri, TicEstPed, EvaProObj y EstSolPro, se
puede inferir que las cuatro variables mencionadas tienen una correlación media alta dos a dos, para el
segundo grupo: CueParFor, ExpCorLen y EspEnc, se puede deducir que las tres variables mencionadas tienen
una correlación media dos a dos. Finalmente, las variables EspCulRel y EstAniIns, están representadas en el
componente cognitivo, componente socioafectivo y componente espiritual, y su representación es muy
semejante, con lo que se decide que estas dos variables tienen una correlación alta (Tabla 1).
F
1
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
62
Tabla 1. Matriz de componente.
Para decidir las variables que están agrupadas en torno a cada factor (componente) y por consiguiente
determinar las relaciones entre variables, se utilizó la rotación Varimax. El objetivo de la interpretación de la
matriz componente rotada consiste en identificar cada una de las variables latentes extraídas. Se efectúo
eligiendo para cada factor las variables iniciales que tengan unas correlaciones con el factor, tal que sean las
más elevadas a +1 (ó -1).
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
63
Al observar las variables que constituyen cada uno de los factores (componentes), vemos que el
componente cognitivo rotado está más correlacionado y positivamente con las variables ProPenCri0,
EstSolPro0, EvaProObj0, TicEstPed0, CreEvaCon0, OrgPedCurr0, MetTecEdu0, HabDesCom0, ConTeoPra0,
DesCogGlo0, SalMen y MemAgiMen0, desde que sus cargas tienen signo positivo. Específicamente, ninguna de
estas variables está correlacionadas con los componentes socioafectivo y espiritual. El componente cognitivo
aglutina a doce variables que miden los aspectos cognoscentes de la cosmovisión pedagógica, el componente
socioafectivo rotado está más correlacionado y positivamente con las variables EspCulRel0, EstAniIns0,
ActValCoo0, PercPer0, MadSocAfe0, DesOprEst y AspSen. Ninguna de estas variables está correlacionada con
los componentes rotados cognitivo y físico. El componente socioafectivo agrupa a siete variables que miden
los aspectos socio afectivos de la cosmovisión pedagógica0, el componente espiritual rotado está más
correlacionado y positivamente con las variables ModVidIns0, AprValPre0, EnsCos0, DesLabEdu y ModCar.
Ninguna de estas variables está correlacionada con el componente físico rotado. El componente espiritual
reúne a cinco variables que miden aspectos de índole espiritual de la cosmovisión pedagógica y el
componente físico rotado está más correlacionado y positivamente con las variables CueParFor0, EspEnc0,
ExpCorLen0, ExpDinInt y AutEstAni. Ninguna de estas variables está correlacionada con los componentes
socioafectivo y espiritual rotados.
El componente físico une a cinco variables que miden aspectos relacionados con la salud física de la
cosmovisión pedagógica. Resumiendo, hay cuatro agrupaciones de actividades en el acto educativo que están
más altamente correlacionados con los cuatro factores: el factor 1 es una variable no observable u oculta que
subyace en doce variables realmente observables que se denominó “componente cognitivo”, el factor 2 es una
variable no medible directamente que está latente en siete variables, llamadas “componente socio afectivo”, el
factor 3 es una variable no medible que está encubierta en cinco variables de la escala, conocida como
“componente espiritual” y el factor 4 es una variable no observable que subyace en cinco variables de la escala
de valoración de la cosmovisión pedagógica personal, llamada “componente físico”. Este análisis ha permitido
observar de mejor manera el análisis individual de cada variable. En efecto la variable ProPenCri se escribía
antes como ProPenCri = 00,621CC+00,550CS+00,281CF. Ahora, con el modelo rotado, es ProPenCri =
00,823CC. Solo se ha saturado en el componente 1 y son nulos las saturaciones en los componentes 2 y 40, lo
que ratifica su pertenencia al componente 1 (Tabla 2).
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
64
Ahora que ya se conocen los cuatro factores (cognitivo, socioafectivo, espiritual y físico), se determinó la
proporción de variabilidad de cada variable explicada por los factores, denominada comunalidad. La
comunalidad de cada variable, asignada inicialmente, es 1. Se observa, que después de la extracción de los
factores, la comunalidad ha bajado. Se puede determinar cuáles de las variables son mejores explicadas y
cuáles las peores según su participación en los factores o componentes resultantes. En efecto, la variable
“ExpCorLen” (expresión corporal y lenguaje no verbal) es la peor explicada, el modelo sólo es capaz de
reproducir el 52,1% de su variabilidad original; por otro lado, la variable “AprValPre” (apreciación de valores
presentes) es la mejor explicada. Por tanto, el modelo es capaz de reproducir el 87,8% de su variabilidad
original. Sin embargo, desde que todos los indicadores reproducen mayor o igual al 520,1 %, se puede inferir
que la calidad de representación al menos es buena, en muchos es muy buena (Tabla 3).
Tabla 2. Matriz de componente rotado
a
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
65
Tabla 3. Comunalidades.
En cuanto a la discusión, los resultados del análisis factorial muestran una escala de valoración de la
cosmovisión pedagógica personal válido y ajustado a una estructura tetrafactorial. No existe evidencia de
antecedentes de análisis factorial exploratorio o confirmatorio sobre este asunto. Entre los resultados más
afines encontramos en un análisis factorial de una escala de creencias sobre la enseñanza con catorce
capacidades o ítems que generó una estructura bifactorial: creencias conductistas y creencias constructivistas,
cuyo criterio de clasificación depende de cómo se ve a los estudiantes. Como receptores o como creadores
del conocimiento, es de alguna manera, contradictorio a la postura de la cosmovisión pedagógica personal en
cuanto considera las dimensiones del ser humano que deben ser desarrolladas y no la influencia de la
creencia del profesor en su forma de enseñar, además, el análisis de la escala de valoración de la cosmovisión
pedagógica usando el análisis factorial exploratorio no se presentó ninguna inconsistencia en cuanto a
eliminar ítems para mejorar los índices de bondad de ajuste, pese a ello se obtuvo un instrumento
parsimonioso. Su adecuación fue confirmada por el re-escalado de la matriz de componentes rotados,
mientras que, en relación a la valoración de la importancia de cada componente en la cosmovisión pedagógica
personal se puede inferir, que el componente físico es el más transcendental (95,7%), a continuación, le sigue
el componente cognitivo (86,5%,), luego el componente espiritual (69.5%) y finalmente, el componente
socioafectivo (61%), quién tiene una menor trascendencia en la cosmovisión pedagógica personal (tabla 4)
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
66
Tabla 4. Valoración de la importancia de cada componente en la cosmovisión pedagógica personal.
CONCLUSIONES
Los resultados estadísticos muestran que los cuatro componentes de la cosmovisión pedagógica personal
están presentes en los docentes encuestados, aunque se observa predominancia de ciertos componentes en
algunos casos. Los docentes con una cosmovisión pedagógica cognitiva (86,5%) destacan por valorar procesos
mentales, fomentar competencias, promover el pensamiento crítico y creativo, y usar TIC en estrategias de
aprendizaje. Aquellos con una cosmovisión socioafectiva (41,2%) se centran en actitudes interpersonales,
emociones, y en fortalecer la cohesión institucional. Los docentes con una cosmovisión espiritual (49,2%)
priorizan valores culturales y una filosofía educativa integral, mientras que quienes tienen una cosmovisión
física (56,9%) resaltan la importancia de la corporeidad en la formación holística y el bienestar físico de los
estudiantes.
La cosmovisión pedagógica del docente se construye desde su etapa de formación, influida por la práctica
preprofesional, la reflexión sobre teorías educativas, y el análisis crítico de situaciones de enseñanza. Es
fundamental una cosmovisión que respete la libertad de aprender y promueva un equilibrio entre calidad
educativa y un estilo de vida saludable para los estudiantes.
Los valores obtenidos en la prueba de esfericidad de Bartlett (18010,204), la prueba KMO (0,959), y el Alfa de
Cronbach (0,956) confirman la validez y fiabilidad del instrumento empleado, garantizando la calidad en la
recogida y análisis de datos, y proporcionando una base sólida para evaluar los perfiles docentes en Ecuador.
REFERENCIAS
[1] D. Najmanovich, «Epistemología y nuevos paradigmas en educación. Educar y aprender en la sociedad-
red.,» Revista Rizona Freireano, vol. 6, 2010.
[2] A. Romano, «La construcción de la cosmovisión durante la enseñanza,» Cuaderno, vol. 67, 2018.
[3] Educación holista, aprender a ser, Educación holista, aprender a ser, Educación holista, aprender a ser:
Textos.info, 2018, pp. 8-12.
[4] E. White, La educación cristiana., ACES, 2020, p. 3.
[5] J. Moravec, D. Reig, C. Cobo, L. Algarra, M. Area, G. Ricarte y J. Harris, «Encuentro Internacional de Educación
(7ma ed.) [Online y presencial].,» S/f. S/f. 2013. [En línea]. Available: https://www.fundaciontelefonica.com/.
[Último acceso: 25 octubre 2024].
[6] J. Meneses, M. Barrios, A. Bonillo, A. Cosculluela, L. Lozano, J. Turbany y S. Valero, Psicometria., Barcelona:
Eureca Media SL, 2013.
[7] J. Coronado-Padilla, «Escalas de Medición,» Paradigmas., vol. 2, nº 2, pp. 104-106, 2007.
[8] J. Argibay, «Tecnicas psicometricas. Cuestiones de validez y confiabilidad,» Subjetividad y Procesos
Cognitivos., nº 8, pp. 26-30, 2006.
[9] J. Nunnally y I. Bernstein, Teoría Psicométrica., México: McGraw-Hill Latinomericana., 1995.
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 56-67)
67
[10] M. Martínez, Psicometría: Teoría de los tests psicológicos y educativos., Madrid: Síntesis S.A, 2005.
[11] E. Montero-Rojas, «Instituto de Investigaciones Psicológicas.,» 2008. [En línea]. Available:
https://www.iip.ucr.ac.cr/sites/default/files/contenido/Eiliana_Articulo2%20Indice%20o%20Escalas%2015-
24.pdf.
[12] A. Romano, «La construcción de la cosmovisión durante la enseñanza,» Cuaderno 67 Centro de Estudios
en Diseño y Comunicación., pp. 218-223, 2018.
[13] D. Querales-Cordero y W. Chávez-Rea, «Educación física en la formación del servicio de policía: Una
cosmovisión desde la perspectiva peagógica humanista,» REDINE., vol. 11, nº 2, pp. 3-4, 2019.
Cueva W. y Acuña B. Validez factorial de la escala de cosmovisión pedagógica personal para evaluar la formación docente