ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 79-88)
87
CONCLUSIONES
La incorporación de la tecnología digital en el proceso de enseñanza ha generado discusiones en los últimos
años. Los descubrimientos respaldan la noción de que, aunque la tecnología puede funcionar como un
potente estimulante del pensamiento crítico, su aplicación eficaz es complicada y plantea retos. En este
sentido, la relevancia del pensamiento crítico en el ámbito educativo ha seguido siendo señalada durante los
años, señalando la importancia progresiva de desarrollar este en todos los rangos educativos y a su vez las
dificultades que presenten para el desarrollo del mismo. Dichas dificultades han sido identificadas y puede
mencionarse que existe un criterio generalizado entre los docentes, de que los estudiantes de los distintos
niveles no usan el pensamiento crítico.
La incorporación de la Inteligencia Artificial y las Tecnologías de la Información y Comunicación en el entorno
educativo no solo potencia el aprendizaje, sino que también fomenta competencias fundamentales para el
siglo XXI, tales como la cooperación, la comunicación y el razonamiento crítico. Mediante la implementación de
estas modificaciones, los alumnos no solo lograrán sus metas de aprendizaje, sino que también se
acostumbrarán al uso responsable y eficiente de la tecnología en su vida diaria.
REFERENCIAS
[1] S. Chambi and B. Sucari, "Adicción a internet, dependencia al móvil, impulsividad y habilidades sociales,"
UPEU, Perú, 2017.
[2] M. Rodríguez and M. Diaz, "Adicción y uso del teléfono celular," Ajayu Órgano de Difusión Científica del
Departamento de Psicología UCBSP, 2019.
[3] P. Delgado, "La importancia de la participación de los padres en la enseñanza," 21 octubre 2019.
[Online]. Available: https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-
la-educacion/.
[4] F. Labrador y S. Villadangos, «Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras,» Revista Psicothema,
pp. 180-188, 2020.
[5] E. Echeburúa, Violencia y trastornos mentales: una relación compleja, España: Pirámide, 2018.
[6] Y. Boari, R. Megavitry, P. Pattiasina, H. Ramdani y H. Munandar, «The Analysis Of Effectiveness Of Mobile
Learning Media Usage In Train Students’ Critical Thinking Skills,» Mudir: Jurnal Manajemen Pendidikan, vol. 5, nº
1, p. 172–177, 2023.
[7] A. Estéves, R. Paredes, C. Calcina, C. Yapuchura y A. Esteves, «Habilidades sociales en adolescentes y
Funcionalidad Familiar,» Comunic@cción, vol. 11, nº 1, pp. 16-27, 2020.
[8] S. Chambi y B. Sucari, «Adicción a internet, dependencia al móvil, impulsividad y habilidades sociales,»
UPEU, Perú, 2017.
[9] S. García, «Videojuegos y violencia: una revisión de la línea de investigación de los efectos,» Revista de la
Escuela de Ciencias de la Educación, 2018.
[10] E. Echeburúa y P. Corral, «Las adicciones con o sin droga: una patología de la libertad,» Revista Pirámide,
2019.
[11] D. Garrote, S. Jiménez y I. Gómez, «Problemas derivados del uso de internet y el teléfono móvil en
estudiantes,» Formación universitaria, vol. 11, nº 2, pp. 99-108, 2018.
[12] M. Choliz, «Mobile-phone addiction in adolescence: The Test of Mobile Dependence (TMD),» Prog Health
Sci, vol. 2, pp. 33-44, 2018.
[13] C. Olson and L. Kutner, "The role of violent video game content in adolescent developmentBoy´s
perspectives," Journal of adolescent research, p. 55, 2008.
[14] A. Van Trotsenburg, "La era digital para todos," 29 febrero 2024. [Online]. Available:
https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-era-digital-para-todos.
[15] J. Da Cruz, R. Vieira, V. De Oliveira y R. Carneiro, «Social Skills and Self Efficacy in Undergraduates,»
Polémica, vol. 19, nº 2, pp. 37-49, 2019.
Cabrera N. Desarrollo del pensamiento crítico y el uso equilibrado del celular en estudiantes