ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 79-88)
79
Cabrera N. Desarrollo del pensamiento crítico y el uso equilibrado del celular en estudiantes
https://doi.org/10.47460/uct.v29i126.908
Desarrollo del pensamiento crítico y el uso
equilibrado del celular en estudiantes
*Norma Alejandrina Cabrera Heredia
https://orcid.org/0009-0004-9449-1169
norma_start30@yahoo.es
Universidad Estatal de Milagro
Milagro, Ecuador
Recibido (25/10/2024), Aceptado (17/12/2024)
Development of critical thinking and balanced use of cell phones in students
Abstract.- The use of electronic devices is increasingly prevalent among young people in the educational field.
This study aims to examine the relationship between cell phone dependence and critical thinking in ninth-year
students in the city of Chunchi. A non-experimental, cross-sectional, and correlational research design was
employed. Additionally, intentional non-probabilistic sampling was used, including male and female students
aged 13 to 14 years, with data collected through two tests (EDAS and PENCRISAL). The main findings indicate
that students are at risk of developing cell phone dependence, with 22.8% already exhibiting signs of it, while
25.1% show no dependence. Furthermore, 56.1% of students demonstrate a low level of critical thinking
development.
Keywords: critical thinking, cell phone, students.
Resumen: El uso de los aparatos electrónicos es un evento común de actualidad, en el ámbito educativo con
los jóvenes. El objetivo del artículo es determinar la relación entre dependencia al celular y el pensamiento
crítico de los estudiantes de noveno año de la ciudad de Chunchi. Se utilizó el diseño no experimental de corte
transversal y de tipo correlacional. Asimismo, se empleó un muestreo no probabilístico intencional, incluyendo
alumnos de ambos sexos con edades entre 13 a 14 años; con la aplicación de dos test (EDAS y PENCRISAL).
Los principales resultados arrojan que los estudiantes se encuentran en riesgo de presentar dependencia al
celular, mientras el 22.8% ya lo presenta frente a un 25.1% que no. Asimismo, el 56.1% de los estudiantes
evidencian bajo nivel de desarrollo de pensamiento crítico.
Palabras clave: pensamiento crítico, celular, estudiantes.
Tipo de artículo: artículo de investigación
*Autor de correspondencia: norma_start30@yahoo.es
Patricia Alexandra Mogollón Peralta
https://orcid.org/0009-0007-3468-5158
alexandra7474@outlook.com
Universidad Estatal de Milagro
Milagro, Ecuador
I. INTRODUCCIÓN
La sociedad actual, ha optado como un medio de entretenimiento a los aparatos electrónicos, en especial
según Chambi y Sucari [1] el 30% prefieren los teléfonos celulares, puesto que este medio de distracción se
ha convertido en un problema nacional e internacional. Rodríguez y Diaz [2] plantea que la Organización
Mundial de la Salud (2020) identifica al consumo excesivo de los celulares como un trastorno, porque desde
que empezaron a popularizarse en los años 80, han provocado en la mayoría de varones cierta adicción,
puesto que, al ser un producto de libre accesibilidad, induce a uso descontrolado.
Es necesario comprender que el uso indiscriminado de la tecnología ha hecho que los estudiantes de hoy en
día ocupen la mayor parte de su tiempo de ocio, que perjudican su desarrollo psíquico y social, pues al
hacerse dependientes de estos aparatos los adolescentes tienden a perder el control sobre el tiempo, porque
ya su interés y sus expectativas están netamente inducidas a satisfacer su vicio, que los puede tener horas sin
descanso alguno.
Al habituarse los adolescentes al teléfono celular y al pasar la mayor parte de su tiempo concentrados en él
posiblemente podrían mostrar afectaciones conductuales a nivel familiar, social y académico, generando de
esta forma incumplimiento de tareas y obligaciones, inasistencias, comportamientos de rebeldía, dificultades
en las habilidades sociales de los diferentes ámbitos de su vida cotidiana; dando paso así a desarrollar
conductas adictivas, y comportamientos poco empáticos con sus familiares y amigos, alejándolos de
actividades que favorezcan su calidad de vida como los viajes, juegos al aire libre, actividades interesantes
escolares [3].
Este estudio tiene como objetivo investigar el impacto del teléfono móvil en el pensamiento crítico de los
adolescentes de la comunidad de Chunchi-Chimborazo en Ecuador. Esto se debe a la persistente
dependencia que estos individuos tienen a estos dispositivos tecnológicos, lo que puede conducir a
desarrollar comportamientos adictivos, debido a su inclinación a explorar diversas redes sociales o a
descargarse juegos.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 79-88)
80
II. DESARROLLO
De acuerdo con Labrador [4] los celulares son populares en la población joven, pues al estar al alcance de
todos en su gran mayoría han provocado un uso descontrolado que podría forjar adicciones, a esto se
menciona lo expuesto por Echeburúa [3] quien expone que la etapa de vida más amenazada por los efectos
nocivos de los smartphone es la adolescencia, puesto que cuando los jóvenes tienen suficiente tiempo de
ocio, ya casi no controlan el tiempo que pasan frente a su celular, porque ya su interés por las redes sociales o
distintas aplicaciones los hace tener grandes expectativas por estos aparatos, por tal razón es pueden tener
horas sin descanso alguno.
En estos casos la inmadurez de los adolescentes se ve reflejada porque no miden tiempos ni consecuencias
solo se dedican a sus celulares volviéndose posibles adictos, porque llegan al punto de sacrificar su sueño por
seguir en redes sociales, aplicaciones de videos, o jugando, porque la adrenalina y el estado de satisfacción
que llegan a sentir en esos momentos, los descontrola, y esto les acarrea como consecuencias a que su
estado físico y mental se debiliten.
Las tecnologías emergentes han transformado el modo de vida de los niños, su manera de vivir la
adolescencia ha sufrido cambios; actualmente, la mayoría de los padres otorgan un teléfono móvil a sus hijos
desde temprana edad, ya sea por vanidad, por necesidad o simplemente por no disponer de tiempo para
compartir con ellos; eligen inducirlos a este distractor, sin tener en cuenta que en el futuro podrían
perjudicarles de forma negativa dado que no siempre los adolescentes usan de la forma correcta estos
aparatos tecnológicos consiguiendo así dañar su aspecto cognitivo [4].
Cabrera N. Desarrollo del pensamiento crítico y el uso equilibrado del celular en estudiantes
81
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 79-88)
Hoy en día, algo que resulta sumamente preocupante para los padres, cuidadores y docentes, es la escasa
vigilancia y restricciones que experimentan algunos jóvenes con sus smartphones. Esto se debe a que no se
conoce lo que ven o hacen con este dispositivo, y puede que surja alguna condición patológica en su mente
debido a pasar largas horas frente a la pantalla de un teléfono móvil.
En estudios como el de García [5] se sostiene que, en numerosos casos, los jóvenes que dedican demasiado
tiempo a sus teléfonos móviles vinculan la ficción con la realidad, ya que buscan replicar todo lo que perciben
en sus dispositivos, ya sea moda, bailes, o incluso podrían desarrollar una desensibilización si dedican la
mayor parte de su tiempo a juegos que descargan en sus dispositivos. Es habitual que los adolescentes, al
estar en contacto con el móvil y mantener su concentración elevada, muestren actitudes poco empáticas hacia
los demás individuos.
Al involucrarse en el contenido que se consume en los dispositivos móviles, podrían surgir reacciones
agresivas que no solo amenazarían la vida del individuo sino también de otros que lo rodean. Esto se debe a
que este modelo de agresión general les impulsa a comportarse de forma inconsciente cuando el individuo ya
es adicto, y es en ese instante cuando se originan situaciones cognitivas conductuales variables, ya sean
pensamientos hostiles o la excitación y la emoción que influyen en las agresiones.
En cambio, Olson y Kutner [6] señalan que las respuestas de las personas pueden variar en función de su
personalidad. Esto significa que los comportamientos violentos que exhiben las personas no son únicamente
atribuibles a las aplicaciones que tengan en su móvil, sino que estas reacciones negativas pueden ser
influenciadas en cierta medida por la vida diaria del individuo, puesto que sostienen que no todo lo que se
observa se replica y configura la personalidad del individuo, sino que también es ya su forma de ser en el
diario vivir, asegurando así que se puede dividir a la ficción de la realidad, y que cada persona tiene libre
voluntad de elegir su manera de actuar ante la sociedad.
La presencia del celular en los adolescentes también podría afectar al desempeño académico y causarles un
desorden en su vida diaria, pues por estar la mayor parte en su celular, no toman atención en clases, casi no
realizan tareas, dejan de lado su vida normal como el salir a compartir otras actividades con su familia y
compañeros, se van formando como personas solitarias que llegan a adquirir una serie de hábitos monótonos
que solo involucran siempre a su teléfono celular, y su vida gira alrededor de este.
El uso excesivo del móvil genera dificultades en la socialización, dado que, si el único medio de comunicación
es a través de este dispositivo, obstaculizan una interacción apropiada y auténtica que con el paso del tiempo
podría acarrear graves repercusiones [7]. Hay diversas acciones que los progenitores pueden llevar a cabo
para prevenir que sus hijos desarrollen comportamientos nocivos hacia los teléfonos móviles, como, por
ejemplo, compartir tiempo con ellos, pero debe ser de calidad y no de obligación, en el que exista
comunicación sobre su día o compartir actividades que beneficien a todos.
Según Delgado [3] lo ideal es educar a los niños en habilidades para el desarrollo del pensamiento crítico y
creativo. Este planteamiento asume que la teoría crítica no es meramente empírica ni meramente
interpretativa; sus aportes provienen de las investigaciones comunitarias y de la investigación participativa. Se
basa en la crítica social con un fuerte enfoque autorreflexivo; sostiene que el saber se edifica siempre a partir
de intereses que surgen de las necesidades de los colectivos; aspira a la autonomía racional y liberadora del
ser humano; y se logra a través de la formación de la población.
Varios son los autores que han analizado la creación de aplicaciones para dispositivos móviles con el objetivo
de fomentar las capacidades de pensamiento crítico); por ejemplo, Boari et al. [6] analizaron el diseño de la
aplicación "Inventor", cuyo propósito ha sido suministrar recursos educativos para el análisis de la dinámica
rotacional y el equilibrio de cuerpos rígidos que sean apropiados y puedan ser reutilizados.
Cabrera N. Desarrollo del pensamiento crítico y el uso equilibrado del celular en estudiantes
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 79-88)
82
Corroborando que esta aplicación favorece el fortalecimiento de las capacidades de razonamiento crítico;
autores como Estévez et al., [7] sugieren el diseño y desarrollo de aplicaciones en entornos educativos y
demuestran la necesidad de diversificar los recursos empleados en la instrucción, al mismo tiempo que
enfatizan que el uso de recursos para la enseñanza es crucial.
III. METODOLOGÍA
Este estudio presenta un enfoque de tipo cuantitativo, con un diseño transversal, la clase de estudio es
observacional descriptivo tipo encuesta (test), los análisis se realizaron a través de un enfoque estadístico
univariado. La población y muestra fue seleccionada de forma censal y se conformó por 110 estudiantes de
noveno año de EGB (13-14 años) de la ciudad de Chunchi-Chimborazo en Ecuador. Aplicando el cuestionario
EDAS cuyo objetivo principal es la medición de niveles de dependencia al celular y el PENCRISAL para evaluar
el nivel de pensamiento crítico de los estudiantes.
El test de Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS), es un instrumento psicológico que evalúa
los grados de adicción al celular, el cual consta de 40 ítems, divididos en tres componentes el primero “uso,
abuso y adicción al Smartphone y sus aplicaciones” evalúa el grado de dependencia al uso del móvil, este
componente se conforma de 30 ítems; el segundo “rasgos de personalidad” que evalúa extraversión,
introversión y autoestima, este consta de 6 ítems y por último el componente “gasto monetario en juegos y
aplicaciones móviles” el cual mide el gasto de dinero en aplicaciones y juegos en el móvil. Se ha utilizado la
escala Likert para no limitar las respuestas en “sí” o “no” por lo que se han utilizado las respuestas (1)
Totalmente en desacuerdo; (2) Bastante en desacuerdo; (3) Ni de acuerdo, ni en desacuerdo; (4) Bastante de
acuerdo; (5) Totalmente de acuerdo. La calificación máxima es 200.
Mientras que, el PENCRISAL evalúa las tres habilidades fundamentales del pensamiento crítico:
razonamiento, solución de problemas y toma de decisiones (Saiz y Nieto, 2002). Consta de 35 situaciones-
problema que poseen tres características fundamentales. La primera se refiere a que cada uno de los ítems
hace referencia a situaciones personales encontradas en la vida diaria. Con ello se pretende conseguir una
mayor motivación para la realización de la prueba, ya que pueden ver parte de sus problemas y
preocupaciones reflejadas en dichas situaciones, a la vez que aumenta la posibilidad de que trasfieran más y
mejor las habilidades aprendidas en un contexto académico a su vida. La segunda de estas características
tiene que ver con el formato de respuesta abierto, se busca que la persona que se enfrenta a cada una de las
35 tareas genere o produzca soluciones, no que elija entre varias que se le pudiera ofrecer. Como se ha
comentado anteriormente, esta característica ayuda a recoger gran cantidad de información acerca de los
procesos de pensamiento que sustentan las respuestas a las situaciones-problemas. Y la última de las
características del test, es probablemente la más importante por su implicación práctica. Si la afirmación es
correcta y ofreciera una explicación aproximada, obtiene 1 punto, ya que indica que ha puesto en marcha un
proceso de pensamiento que se acerca al correcto. Y si la respuesta es que la afirmación es incorrecta, o la
explicación aportada lo fuera también, se puntúa con 0.
El test se aplicó a través de un formulario, los participantes un enlace para acceder a dichos instrumentos, lo
que les permitió completarlas desde su computadora o teléfono móvil. En primer lugar, se aplicó una ficha
sociodemográfica, este archivo fue creado ad hoc para recopilar datos relevantes, caracterizar a la población
de manera específica y permitir verificar el cumplimiento de los criterios de inclusión anteriores. Los datos
solicitados incluyeron edad, sexo, nivel educativo, etnia, estado civil, lugar de residencia, estado de convivencia
y nivel socioeconómico familiar.
Cabrera N. Desarrollo del pensamiento crítico y el uso equilibrado del celular en estudiantes
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 79-88)
83
El análisis estadístico de los resultados se realizó con el software Social Science Statistical Package (SPSS)
versión 25, se inició con los datos sociodemográficos, seguido de los descriptivos de acuerdo a puntajes y nivel
de cada uno de los test aplicados (habilidades sociales y dependencia y adicción a smartphones). Finalmente,
una correlación entre variables de estudio utilizando un coeficiente de correlación de Pearson para constatar
la significancia entre ambas.
En cuanto a los aspectos éticos, se aplicó la Declaración de Helsinki (propuesta de principios éticos para
investigación médica en seres humanos, incluida la investigación del material humano y de información
identificables) respetando los principios de privacidad, confidencialidad y anonimato de los participantes, así
como el respeto del consentimiento previo a la evaluación psicométrica, que es la norma de los principios
éticos declarados para investigación en humanos. Es decir, los jóvenes participan voluntariamente con el
permiso previo de la institución y el consentimiento de sus representantes legales y respetando
sustantivamente los objetivos de la investigación y los principios de confidencialidad, anonimato y fines
exclusivamente científicos de los datos obtenidos. A partir de este documento se solicita a los padres de
familia de los encuestados su autorización, con el fin de que ellos puedan ser parte de la presente
investigación.
IV. RESULTADOS
Se reflejan dentro de la siguiente tabla los principales resultados obtenidos a nivel de dependencia a los
celulares de los estudiantes.
A. Escala de Dependencia y Adicción al Smartphone (EDAS)
Tabla 1. Nivel de dependencia a smartphone.
Respecto a los componentes de la escala de dependencia y adicción, existe una inclinación marcada hacia el
nivel moderado de dependencia, es decir, el uso y el abuso de sus teléfonos y las aplicaciones. No se
constatan valores para niveles altos. De acuerdo con todo lo expuesto existe una relación significativa entre las
variables de dependencia al celular y el pensamiento crítico de los estudiantes de Chunchi; esto en
concordancia con el estudio en Perú de Chambi y Sucari [8], quienes encuentran correlación negativa entre
dependencia al móvil y habilidades, aunque en esta investigación la relación es débil.
Cabrera N. Desarrollo del pensamiento crítico y el uso equilibrado del celular en estudiantes
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 79-88)
84
B. Pensamiento crítico
Los ítems correspondientes a cada habilidad miden los aspectos más relevantes en ella, puesto que
discriminan claramente las diferentes capacidades, cuya medición abordamos desde esta prueba. Se
encasillan los resultados de los ítems en categorías y así conocer resultados más específicos. Así, se evidencia
en la tabla 2, los ítems que correspondían a la habilidad de deducción:
Tabla 2. Deducción.
La escala de inducción refleja los siguientes puntajes, como se puede observar en la tabla 3:
Tabla 3. Inducción.
Asimismo, al analizar la escala de razonamiento crítico se encuentra:
Tabla 4. Razonamiento crítico.
Cabrera N. Desarrollo del pensamiento crítico y el uso equilibrado del celular en estudiantes
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 79-88)
85
En cuanto a las escala de la de toma de decisiones:
Tabla 5. Toma de decisiones.
Finalmente, la escala de solución de problemas arroja los siguientes resultados:
Tabla 6. Solución de problemas
Las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), incluidos los teléfonos móviles, son cada
vez más accesibles para las familias de todas las clases sociales y se utilizan más entre los jóvenes. Esto
probablemente se deba a que se ve reforzado dentro del contexto social por la aprobación del grupo de pares
y la integración social (grupo) [5]. Si bien estos dispositivos han brindado muchos beneficios, es innegable que
también han creado hábitos de comportamiento que tienden al abuso y algún grado de dependencia.
El uso desmedido del teléfono móvil provoca que se distancie de sus amigos, disminuya las interacciones con
sus compañeros, se vuelva menos sociable y amenaza sus habilidades críticas [9]. Como se menciona en este
estudio, se detectó un déficit de pensamiento crítico en aquellos que muestran un uso problemático con una
dependencia moderada. Según Echeburúa [5], señalan que la adicción causa dificultades en la vida diaria de
los individuos afectados y en sus interacciones a nivel familiar, laboral y social. En contraposición, Da Cruz et
al., [10] señalan que aquellos individuos con recursos sociales tienen mayores posibilidades de interactuar de
manera presencial y menor posibilidad de utilizar los teléfonos móviles como medio de distracción de la
interacción directa. Es importante mencionar que la población joven es identificada como la que presenta
mayores niveles de uso de las nuevas tecnologías y es además la más vulnerable a la aparición de diversas
conductas adictivas [11].
Específicamente con respecto al celular Esteves et al., [7] refieren que lo atractivo de este dispositivo son:
sentirse miembro de un grupo, la construcción de identidades, los juegos sexuales y de galanteo, el bienestar
psicológico, la inmediatez, la accesibilidad y la comunicación mediante la escritura¸ las cuales tienen las
propiedades reforzadoras que dan las sustancias adictivas. Esto conlleva a crear nuevos estilos que dificultan
las relaciones no solo con personas con las que se tiene un primer contacto sino también con aquellas con las
que más se frecuenta, llegando a priorizar la comunicación a través del celular y alterando las relaciones
sociales [13].
Cabrera N. Desarrollo del pensamiento crítico y el uso equilibrado del celular en estudiantes
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 79-88)
86
La teoría del aprendizaje de Vitogsky sostiene que las conductas adictivas se inician a través de un refuerzo
positivo (experiencia de placer o euforia), pero cuando el comportamiento persiste, el refuerzo se torna
negativo, con el propósito de evitar el malestar, previniendo el síndrome de abstinencia (disminución de la
tensión emocional) causado por la ausencia de uso del dispositivo [14]. Durante la abstinencia, se producen
respuestas emocionales o fisiológicas como: cambios en el humor, irritabilidad, impaciencia, preocupación o
angustia [15]. Esto sugiere que estas características podrían restringir la instauración o el avance de las
habilidades sociales que son propensas al aprendizaje y desarrollo [16].
Cuando los estudiantes dejan de utilizar el celular (falta de control conductual) y hacen uso excesivo del
dispositivo en cualquier lugar o situación, tendrán menos probabilidades de desarrollar pensamiento crítico
como: dificultad en iniciar interacciones positivas, análisis y desarrollo de aptitudes lógicas.
Se evidencia una relación negativa y altamente significativa entre problemas ocasionados por el uso excesivo
del celular, es decir, según el estudio de Choliz [12] los estudiantes que tienen mayores consecuencias
negativas por el uso excesivo del celular tanto a nivel personal, familiar y social, tendrán más dificultades para
desarrollar sus habilidades ya que en la dependencia la realización de las conductas se vuelve automática,
apoderándose en ellos las emociones e impulsos, además desaparece el control cognitivo y autocritico, solo
está presente la búsqueda de la recompensa inmediata a través de la realización de la conducta sobre el
acierto o error de la decisión. Por lo tanto, la conducta es regulada por la frecuencia de consumo, intensidad,
tiempo empleado en la misma y dinero invertido en su realización lo que conlleva a presentar problemas
como interferencia con actividades importantes y problemas en las relaciones sociales y familiares.
Por lo anteriormente expuesto, se puede deducir que este comportamiento constante puede resultar en la
falta de desarrollo de la habilidad para manifestar emociones de forma adecuada mediante el lenguaje y la
comunicación verbal [18]. En última instancia, según lo hallado, el alumno con dependencia muestra una
mayor necesidad de aumentar el uso del dispositivo para satisfacerse o conseguir el efecto agradable
(euforia), lo que indica una correlación con niveles de criticidad más bajos.
Según Echeburúa [5] los dispositivos móviles se emplean como herramientas en los procesos educativos
debido al crecimiento de los servicios de internet que vinculan cada vez más a las personas a un mundo
dominado por la tecnología; las conductas relacionadas con la interacción tecnológica han sufrido cambios, así
como las maneras de comunicarse y los códigos sociales, generando nuevos emblemas de comportamiento.
Se han realizado numerosos progresos en el teléfono móvil, además de desempeñar varias funciones como la
activación ocular, el reconocimiento facial y las respuestas automáticas a movimientos, que antes eran temas
de ficción.
Algunas nuevas formas de conducta están vinculadas a la dependencia, la evasión de la realidad, un
conectivismo excesivo, el sedentarismo e incluso a cubrir necesidades de asociación, autorrealización y
autovaloración. Se ha empezado recientemente a discutir el síndrome de FOMA -fear of missing out (miedo a
sentirse aislado)-, que hace referencia al temor de perder la conexión con los demás y las actividades que
estos coordinan [7]. Esta tendencia surgió en los jóvenes, debido al miedo a no pertenecer a los grupos
sociales debido a la falta de conectividad, pero en la actualidad, este comportamiento se ha propagado a otros
grupos sociales y de edad.
Cabrera N. Desarrollo del pensamiento crítico y el uso equilibrado del celular en estudiantes
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 79-88)
87
CONCLUSIONES
La incorporación de la tecnología digital en el proceso de enseñanza ha generado discusiones en los últimos
años. Los descubrimientos respaldan la noción de que, aunque la tecnología puede funcionar como un
potente estimulante del pensamiento crítico, su aplicación eficaz es complicada y plantea retos. En este
sentido, la relevancia del pensamiento crítico en el ámbito educativo ha seguido siendo señalada durante los
años, señalando la importancia progresiva de desarrollar este en todos los rangos educativos y a su vez las
dificultades que presenten para el desarrollo del mismo. Dichas dificultades han sido identificadas y puede
mencionarse que existe un criterio generalizado entre los docentes, de que los estudiantes de los distintos
niveles no usan el pensamiento crítico.
La incorporación de la Inteligencia Artificial y las Tecnologías de la Información y Comunicación en el entorno
educativo no solo potencia el aprendizaje, sino que también fomenta competencias fundamentales para el
siglo XXI, tales como la cooperación, la comunicación y el razonamiento crítico. Mediante la implementación de
estas modificaciones, los alumnos no solo lograrán sus metas de aprendizaje, sino que también se
acostumbrarán al uso responsable y eficiente de la tecnología en su vida diaria.
REFERENCIAS
[1] S. Chambi and B. Sucari, "Adicción a internet, dependencia al móvil, impulsividad y habilidades sociales,"
UPEU, Perú, 2017.
[2] M. Rodríguez and M. Diaz, "Adicción y uso del teléfono celular," Ajayu Órgano de Difusión Científica del
Departamento de Psicología UCBSP, 2019.
[3] P. Delgado, "La importancia de la participación de los padres en la enseñanza," 21 octubre 2019.
[Online]. Available: https://observatorio.tec.mx/edu-news/la-importancia-de-la-participacion-de-los-padres-en-
la-educacion/.
[4] F. Labrador y S. Villadangos, «Menores y nuevas tecnologías: conductas indicadoras,» Revista Psicothema,
pp. 180-188, 2020.
[5] E. Echeburúa, Violencia y trastornos mentales: una relación compleja, España: Pirámide, 2018.
[6] Y. Boari, R. Megavitry, P. Pattiasina, H. Ramdani y H. Munandar, «The Analysis Of Effectiveness Of Mobile
Learning Media Usage In Train Students’ Critical Thinking Skills,» Mudir: Jurnal Manajemen Pendidikan, vol. 5,
1, p. 172–177, 2023.
[7] A. Estéves, R. Paredes, C. Calcina, C. Yapuchura y A. Esteves, «Habilidades sociales en adolescentes y
Funcionalidad Familiar,» Comunic@cción, vol. 11, nº 1, pp. 16-27, 2020.
[8] S. Chambi y B. Sucari, «Adicción a internet, dependencia al móvil, impulsividad y habilidades sociales,»
UPEU, Perú, 2017.
[9] S. García, «Videojuegos y violencia: una revisión de la línea de investigación de los efectos,» Revista de la
Escuela de Ciencias de la Educación, 2018.
[10] E. Echeburúa y P. Corral, «Las adicciones con o sin droga: una patología de la libertad,» Revista Pirámide,
2019.
[11] D. Garrote, S. Jiménez y I. Gómez, «Problemas derivados del uso de internet y el teléfono móvil en
estudiantes,» Formación universitaria, vol. 11, nº 2, pp. 99-108, 2018.
[12] M. Choliz, «Mobile-phone addiction in adolescence: The Test of Mobile Dependence (TMD),» Prog Health
Sci, vol. 2, pp. 33-44, 2018.
[13] C. Olson and L. Kutner, "The role of violent video game content in adolescent developmentBoy´s
perspectives," Journal of adolescent research, p. 55, 2008.
[14] A. Van Trotsenburg, "La era digital para todos," 29 febrero 2024. [Online]. Available:
https://blogs.worldbank.org/es/voices/la-era-digital-para-todos.
[15] J. Da Cruz, R. Vieira, V. De Oliveira y R. Carneiro, «Social Skills and Self Efficacy in Undergraduates,»
Polémica, vol. 19, nº 2, pp. 37-49, 2019.
Cabrera N. Desarrollo del pensamiento crítico y el uso equilibrado del celular en estudiantes
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 126, (pp. 79-88)
88
[17] D. Huamán, R. Cordero y R. Huaycho, «Habilidades sociales autoconcepto y autoestima en adolescentes
peruanos de educación secundaria,» International Journal of Sociology of Education, vol. 9, 3, pp. 293-324,
2020.
[18] H. Jafari, A. Aghaei y A. Khatony, «The relationship between addiction to mobile phone and sense of
loneliness among students of medical sciences,» Bmc Research Notes, vol. 12, nº 1, p. 676, 2019.
[19] Ministerio de Salud, Interacción social, Quito: MSP, 2017.
[20] A. Jiménez, «El aprendizaje de habilidades sociales en el aula,» Revista Internacional de apoyo a la
inclusión, logopedia, sociedad y multiculturalidad, vol. 4, nº 4, pp. 158-165, 2018.
[21] M. Menéndez, «Phubbing, uso problemático de teléfonos móviles y deredes sociales en adolescentes y
déficits de autocontrol,» Health and Addictions/Salud y Drogas, vol. 20, nº 125, 2020.
Cabrera N. Desarrollo del pensamiento crítico y el uso equilibrado del celular en estudiantes