Retos en la atención a estudiantes universitarios
con altas capacidades intelectuales
Resumen: La atención a los estudiantes con altas capacidades intelectuales, ha constituido un reto para los
docentes, esta situación no escapa del contexto universitario por lo que se decide realizar una investigación
de tipo no experimental, transversal, partiendo de un paradigma cuantitativo. Por la cercanía con la población
en estudio se trabajó con 85 docentes. Para la recolección de datos se utilizó la encuesta, los cuales fueron
procesados con el software SPSS v27. Los principales resultados muestran que atender a estudiantes con
altas capacidades intelectuales, es un reto para los docentes, y que aun en el presente donde se han
implementado tantas metodologías docentes, no es sencillo atender a estos estudiantes que requieren una
atención especializada. Por tanto, resulta necesario aumentar la capacitación docente en esta área, reforzar
los conocimientos pedagógicos y psicopedagógicos para asumir esta situación con mejores resultados.
Palabras clave: altas capacidades, docente universitario, formación continua, programa de formación.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 231-239)
Manzano L. et al. Retos en la atención a estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales
*Luis Alberto Manzano Díaz
https://orcid.org/0000-0003-1965-0727
lmanzanod@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura, Perú
231
Recibido (09/10/2024), Aceptado (19/12/2024)
https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.909
Challenges in the attention to university students with high intellectual abilities
Abstract.- The attention to students with high intellectual abilities has been a challenge for teachers, this
situation does not escape the university context, so it is decided to carry out a non-experimental, cross-
sectional research, based on a quantitative paradigm. Due to the proximity to the population under study, we
worked with 85 teachers. A survey was conducted for data collection, which was processed with SPSS v27
software. The main results show that attending to students with high intellectual abilities is a challenge for
teachers and that even in the present where so many teaching methodologies have been implemented, it is
not easy to attend to these students who require specialized attention. Therefore, it is necessary to increase
teacher training in this area and reinforce pedagogical and psycho-pedagogical knowledge to assume this
situation with better results.
Keywords: high abilities, university teacher, continuing education, training program.
Tipo de artículo: artículo de investigación
*Autor de correspondencia: lmanzanod@ucvvirtual.edu.pe
Cristian Augusto Jurado Fernández
https://orcid.org/0000-0003-0901-7725
cjurado@ucv.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura, Perú
Martin Wilson Lozano Rivera
https://orcid.org/0000-0002-5861-932X
mlozano@ucv.edu.ec
Universidad César Vallejo
Piura, Perú
I. INTRODUCCIÓN
La atención a las necesidades educativas especiales asociadas o no a una discapacidad ha centrado los
esfuerzos de los maestros en todos los escenarios educativos, pues los estudiantes con discapacidad
requieren de una atención especializada en correspondencia con sus características personales para
garantizar un aprendizaje adecuado y en muchas ocasiones significativo. De esta manera, para atender la
diversidad, es necesario establecer acciones para la búsqueda de los recursos y además en el orden
curricular, esto facilitaría tener varias opciones para responder a las particularidades, al mismo tiempo la
intervención del docente sería sobre la base de la flexibilidad en correspondencia con el escenario educativo
[1].
En las aulas existen otros educandos que por algunas de sus manifestaciones, se les puede calificar como
altamente capacitados o de doble excepcionalidad los que también necesitan ser atendidos [2], pero la
realidad se presenta de manera diferente y se recrudece en el contexto latinoamericano, porque para atender
las necesidades educativas especiales de estos estudiantes que no son discapacitados pero que si poseen
una condición especial, hay que transformar el contexto educativo en toda su extensión, es decir se requiere
en primer lugar docentes preparados para asumir esto que muchos profesionales consideran un reto, en
segundo lugar se necesitan políticas educacionales transformadoras y en tercer lugar es necesario diseñar
programas curriculares que pongan en un marco común las diversas interpretaciones y mitos que existen en
este contexto.
La educación superior y en especial los docentes universitarios se enfrentan a este gran reto [3], que es
atender las necesidades educativas de los estudiantes con altas capacidades intelectuales que tienen en sus
salones de clase. Por tanto, la finalidad de este trabajo fue proponer un programa de formación dirigido a
docentes universitarios para fortalecer la atención de las necesidades educativas del estudiantado con altas
capacidades intelectuales [4]. El trabajo se ajusta a una investigación de tipo aplicada con un enfoque
cuantitativo, diseño no experimental con corte transversal.
Las partes que componen el presente artículo se presentan de la siguiente forma: resumen, el que contiene
las ideas fundamentales que sustentan la investigación y los objetivos, la segunda sección es el desarrollo,
donde se reflejan los argumentos epistemológicos que dan forma a este producto, la metodología con énfasis
en la sistematización del estudio, los resultados que indican los hallazgos más importantes con su análisis y
discusión, finalizando se encuentran las conclusiones.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 231-239)
232
II. DESARROLLO
Los educandos con altas capacidades deben ser atendidos de manera personalizada, porque sus
particularidades individuales así lo requieren, lo que implica que la institución educativa debe garantizar un
soporte académico adecuado que propicie la integración de estos alumnos en el contexto educativo que
corresponda. En países como España [1], [5], los estudios relativos a las altas capacidades se hicieron al
mismo tiempo que los de inteligencia y esto se debió a la estrecha relación entre estos dos conceptos, pues
entre los rasgos que identifican a las personas con altas capacidades está su inteligencia elevada y su
capacidad de respuesta a problemas complejos de la cotidianeidad [6]. Las altas capacidades, aclara este
autor, no es un atributo o condición natural que poseen determinadas personas, los estudios actuales
apuntan al crecimiento del individuo durante toda su existencia en interacción con su realidad objetiva, lo que
pone a todos los educandos en el mismo camino, donde unos avanzan más que otros, es decir, unos
desarrollan más capacidades que otros, lo que depende total y únicamente de la actividad humana.
Manzano L. et al. Retos en la atención a estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 231-239)
233
En Estados Unidos [2], en el año 1971, se da una definición más contextualizada del superdotado, en la que
se exige que estos deben ser identificados por personas preparadas y capacitadas en este aspecto, ya que las
altas capacidades intelectuales requieren estrategias dinámicas de aprendizaje puntualizando que no existe
una medida única para identificarlos, con claridad [7]. Así mismo, Calvo [3] plantea que, sigue siendo un reto
para el docente atender al estudiante superdotado por lo que algunos países crean marcos normativos que
acercan al docente a cumplir ciertas reglas, aunque no se esclarece totalmente cómo proceder y qué
aspectos tener en cuenta para trabajar con estudiantes talentosos, esta norma se considera como un avance
en este terreno [8].
En Ecuador se diseñó un documento que detalla como atender la sobredotación, definiendo características
observables en estos alumnos, como la creatividad, la curiosidad, amplio vocabulario, poder de observación y
alta motivación, además de cualidades excepcionales para el liderazgo, lo que pone al docente de frente al
problema para atender a estos educandos, además de la necesidad de personal especializado que debe
formar parte de la planta académica de la institución educativa [9].
Por su parte, la educación universitaria no escapa a esta realidad, la contratación de docentes hoy toma
como base solo la experiencia (en algunos casos) y el perfil profesional del aspirante, sin tener en cuenta los
aspectos pedagógicos, didácticos y metodológicos necesarios para manejar con certeza el proceso docente
educativo y para manejar la diversidad en las aulas en el sentido más amplio, es decir incluyendo a los
estudiantes con altas capacidades, lo que constituye la motivación fundamental de este trabajo [10].
Por todo lo analizado con anterioridad, es necesario indagar sobre las necesidades de fortalecimiento del
docente universitario para poder atender las situaciones relacionadas con estudiantes de altas capacidades.
En este sentido, es necesario conocer hasta dónde están preparados los docentes [11], además conocer si
pueden estos identificar a los estudiantes con esta característica y finalmente identificar qué elementos
requieren los docentes para poder asumir estos retos y de qué manera las instituciones colaboran para el
alcance de estos objetivos [9].
Para involucrar, motivar y enseñar a todos los estudiantes a niveles óptimos, los docentes tienen que
conocer a profundidad el proceso de enseñanza-aprendizaje, deben comprender y responder a los perfiles
emocionales y cognitivos de los estudiantes para seleccionar estrategias didácticas, metodológicas y tácticas
de instrucción que sean efectivas para estudiantes diversos. Esta problemática golpea hoy a la región
latinoamericana, observándose que la población de estudiantes con altas capacidades intelectuales está
siendo excluida de una manera brutal, los conceptos tradicionales están muy arraigados en los docentes, lo
que impone nuevas formas de llevar a cabo el arte de enseñar para desarrollar a plenitud las capacidades de
ese estudiante con doble excepcionalidad, que por causas que no conoce se aburre en clase y es objeto de
discriminación en algunos casos [12].
Es necesario mantener motivados a los estudiantes para el desarrollo de los contenidos que incluyen las
diferentes materias [4], lo que implica transformar el aspecto metodológico y didáctico de las clases que para
crear un proceso docente educativo atractivo y de interés para el alumnado universitario, y es que la
motivación tiene como base la necesidad, es aquí donde el docente se crece para crear esta necesidad o
satisfacerla si se detecta que algún estado de frustración o apatía en el alumnado universitario [10]. Por tanto,
es necesario preparar a docente universitario de hoy para que sea capaz de transformar el escenario
educativo con nuevas experiencias metodológicas, estrategias actualizadas para enriquecer el proceso de
aprendizaje con actitudes constructivistas que garanticen una alta motivación del alumnado universitario,
alcancen un grado de autonomía superior que le permita adaptarse con prontitud a los escenarios laborales
actuales [13].
Manzano L. et al. Retos en la atención a estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales
234
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 231-239)
Como se ha podido apreciar a nivel internacional [14], se realizaron algunos trabajos, que evidenciaron la
evolución de la educación, la pedagogía y la psicología, teniendo en cuenta algunos conceptos como
inteligencia, sobredotación y talento que ponen de manifiesto la necesidad de investigar todo lo relacionado
con la atención a los estudiantes que poseen altas capacidades. Algunos autores puntualizan las diferencias y
similitudes al relacionar talento y sobredotado; de igual manera se presentan algunas descripciones como
donde se hace un análisis de los talentos y sobredotados, al respecto existen autores que aún no se ponen
de acuerdo [5].
En el contexto ecuatoriano, se confirma que los estudiantes universitarios superdotados están aptos para
desplegar todo su potencial en todos los escenarios académicos que requiere esta etapa de su existencia [6],
pero se destaca que la inteligencia tiene un factor hereditario y su desarrollo depende de la interacción con
su entorno [15]. Por consiguiente, es importante la labor de la familia para el despliegue de las
potencialidades de los estudiantes con altas capacidades, las que necesitarán una atención especializada y en
correspondencia con las características del educando [16].
Otros autores [7], revelan que los docentes, en general, no saben identificar a los estudiantes sobre dotados
que tienen en sus aulas, pero algunos tienen ideas elementales acerca de este alumnado lo que facilita un
acercamiento en el tratamiento a las particularidades de sus aprendizajes. De esta manera, se enfatiza la
necesidad de crear espacios académicos en los que el docente fortalezca sus competencias pedagógicas,
metodológicas y didácticas para el trabajo con las altas capacidades intelectuales [8]. De esta manera,
algunos investigadores [9] han expresado que existe muy poca atención para estos estudiantes, muchas
veces por la falta de preparación docente, por desconocimiento de las estrategias, y en ocasiones por
suponer que estos estudiantes no necesitan apoyo y que pueden aprender solos [13].
Todos los estudios relacionados con el desarrollo del niño tienen la influencia trascendental de Jean Piaget,
antes de su propuesta teórica, se manejó el postulado en el que los niños no interactuaban con su realidad
objetiva, pero en la medida que se desarrollan establecen sus propias interpretaciones como consecuencia
de la interacción. Los niños tienen una forma peculiar para aprender y esta es única e irrepetible, aunque
pueden existir patrones coincidentes entre pares, ellos crean sus propias representaciones producto de la
interacción con el ambiente en que se desarrollan, siempre partiendo de su propia lógica y sus propios
medios van evolucionando con el tiempo. Piaget fue el pionero del constructivismo en Psicología, porque
siempre tuvo en cuenta la activa participación de los niños para construir sus conocimientos a partir de sus
sentidos y analizando cada hecho y objeto. Piaget se centró en como aprenden los niños a medida que se
desarrollan, es decir no es importante lo que conoce, pero si es importante en como aborda las diferentes
problemáticas para llegar a su solución, partiendo que el desarrollo cognitivo impone cambios en la capacidad
del niño para conocer e interpretar el mundo [10].
De esta manera, este trabajo tuvo la finalidad de proponer un programa basado en una intervención
educativa inclusiva para atender las necesidades de los estudiantes con altas capacidades intelectuales. El
estudio involucró al alumnado identificado con altas capacidades intelectuales y a todos los docentes, bajo un
paradigma experimental propositivo.
III. METODOLOGÍA
La investigación se realizó bajo un paradigma cuantitativo basado en los aspectos empíricos que brindó el
contexto educativo para este particular. Se trató de una investigación con un diseño no experimental y
transversal, lo que impone que el problema sea estudiado en su mismo contexto identificando la realidad en
un instante. La población estuvo conformada por docentes universitarios de la ciudad de Guayaquil en
Ecuador, con un total de 150 personas. Los criterios de selección de la muestra incluyeron la titularidad de los
docentes de la institución, los que están en pleno ejercicio profesional y directamente en la docencia, aunque
ostente algún cargo directivo a nivel de facultad o institucional.
Manzano L. et al. Retos en la atención a estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales
IV. RESULTADOS
Los resultados obtenidos del instrumento aplicado a los docentes tuvieron la finalidad de diagnosticar el
comportamiento de las variables y dimensiones que intervienen en el desarrollo del proceso investigativo. Los
resultados analizados no permitieron tener una visión clara de las acciones que se deberían realizar para
poder obtener respuestas concretas sobre la atención de los estudiantes que presentan necesidades
educativas especiales con altas capacidades intelectuales.
Se pudo observar que la formación docente universitaria de los participantes presenta un 17,65% en nivel
alto, con un 40% en nivel medio y 42,35% en nivel bajo. Esta variable está compuesta por tres dimensiones
(académica, pedagógica y psicopedagógica). Se pudo confirmar que un importante número de docentes no
tienen una formación pedagógica, pero vienen desarrollando las acciones docentes en base a su experiencia
y desarrollo profesional en su área académica, siendo frecuente encontrar en las aulas universitarias
ingenieros y licenciados de distintas áreas profesionales.
Al evaluar las altas capacidades intelectuales, analizada desde la perspectiva de la docencia universitaria y
relacionada con la observación que el docente realiza respecto a sus estudiantes, incluyendo la observación
de factores como la inteligencia, la creatividad, la personalidad y la aptitud académica, se pudo confirmar que
el 15,29% de los docentes se encuentran calificados en el intervalo alto, el 45,89% en el intervalo medio y el
38,82% en el intervalo bajo. Destacando que el docente, en general, no logra distinguir al estudiante con altas
capacidades y por tanto, puede confundir ciertos factores y no llevar a cabo las acciones necesarias.
La valoración de esta variable implica tener en cuenta ciertos elementos como la identificación y evaluación,
adaptaciones curriculares y desarrollo del pensamiento crítico y creativo. Por tanto, para explicar este
comportamiento obtenido se tiene que decir que los docentes, necesitan fortalecer la formación
psicopedagógica, así como fomentar la capacitación en estrategias y metodologías apropiadas.
A. Prueba de hipótesis
En este trabajo se formuló la siguiente hipótesis:
Hipótesis Nula (H0): No existe relación entre la formación docente universitaria y la atención de las altas
capacidades intelectuales de los estudiantes.
Hipótesis Alternativa (H1): Existe una relación significativa entre la formación docente universitaria y la
atención de las altas capacidades intelectuales de los estudiantes.
La prueba de hipótesis estuvo dada por la correlación de la rho de Spearman, donde se evaluó el
comportamiento que presentan las variables relacionadas a la formación docente universitaria y altas
capacidades intelectuales (tabla 1).
235
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 231-239)
Los cuestionarios aplicados fueron validados por expertos, además se realizó una prueba piloto en la cual se
hizo uso del coeficiente estadístico de fiabilidad del Alpha de Cronbach, obteniéndose los valores de 0,84 y
0,92 puntos sobre los cuestionarios de la formación docente y las altas capacidades intelectuales.
Manzano L. et al. Retos en la atención a estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales
Tabla 1. Resultados de la prueba de hipótesis.
236
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 231-239)
Se observa que se existe una correlación positiva entre ambas variables, siendo también a la vez significativa
y directa cuyo valor de significatividad bilateral es de 0,00 puntos, que es menor que el p valor. La rho de
Spearman fue de 0,481 puntos, lo cual señala la aceptación de la hipótesis alterna y el rechazo de la hipótesis
nula, es decir, que los resultados del cuestionario sobre la formación docente universitaria y el cuestionario
sobre las altas capacidades intelectuales en estudiantes universitarios presentan correlación.
En función a lo analizado en este trabajo, donde se observa que existen debilidades en la identificación y
atención a estudiantes con altas capacidades, se presenta en la tabla 2, un programa de capacitación docente
básico y ajustable a diferentes contextos, que permite fortalecer las habilidades y competencias docentes
para la atención a los estudiantes con estas características. Se recomienda que los módulos sean impartidos
por especialistas en psicología educativa, pedagogía y altas capacidades intelectuales.
Manzano L. et al. Retos en la atención a estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 231-239)
237
Tabla 2. Propuesta de capacitación docente para la atención a estudiantes con altas capacidades
Duración total: 64 horas (aproximadamente 2 meses, considerando sesiones semanales).
Manzano L. et al. Retos en la atención a estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 231-239)
238
CONCLUSIONES
Los resultados revelaron que es crucial implementar mecanismos de evaluación y observación en las
primeras etapas de la educación para identificar a los estudiantes con altas capacidades. Esto evita que sus
necesidades específicas pasen desapercibidas y permite diseñar estrategias adaptadas desde el inicio.
Se pudo confirmar también que, muchos de los docentes que desarrollan la docencia carecen de
conocimientos pedagógicos, didácticos y metodológicos que les permitan atender las particularidades de los
estudiantes con altas capacidades, ellos son el resultado de políticas educativas que no responden a las
necesidades académicas y que existen en el contexto educativo universitario, no obstante, es necesario
reconocer que tienen un alto profesionalismo y un fuerte compromiso con la responsabilidad social que les
es inherente al puesto de docente.
Es importante que los docentes estén capacitados en el reconocimiento y atención de altas capacidades
intelectuales. Por tanto, un programa formativo que incluya aspectos pedagógicos, emocionales y sociales
garantiza que los maestros no solo comprendan las características de estos estudiantes, sino que también
puedan aplicar estrategias diferenciadas y personalizadas.
Es necesario que se comprenda que atender a los estudiantes con altas capacidades no significa otorgarles
privilegios injustos. Es necesario equilibrar sus necesidades con las del resto del grupo, promoviendo el
enriquecimiento curricular, la compactación del contenido y el aprendizaje basado en proyectos que
beneficien a todos los estudiantes.
Los estudiantes con altas capacidades pueden enfrentar desafíos emocionales y sociales, como la presión
por destacar o el aislamiento. Por tanto, es indispensable que los docentes promuevan un entorno de apoyo,
fomentando habilidades sociales y brindando tutorías personalizadas para su bienestar emocional.
Una atención efectiva requiere el trabajo conjunto entre docentes, familias y especialistas (como psicólogos
educativos). Diseñar planes educativos individualizados, mantener una comunicación constante con las
familias y buscar apoyo interdisciplinario asegura que las estrategias implementadas sean coherentes y
sostenibles en el tiempo.
La capacitación docente oportuna es fundamental para asegurar una atención apropiada en el grupo de
estudiantes, de manera que se puedan identificar las características individuales y diseñar estrategias
apropiadas para el colectivo estudiantil.
RECONOCIMIENTO
Los autores agradecen a la Universidad Laica Vicente Rocafuerte que permitió recabar la información a
través de los docentes y brindó todo el apoyo a la logística propuesta y aplicada para la finalización de este
trabajo.
REFERENCIAS
[1] Y. Aleman, P. Alarcon, G. Monzon y K. Pastor., «Education priorities in he wake of the COVID-19 Pandemic,»
Minerva Journal, vol. 2, nº 5, pp. 5-12, 2021.
[2] F. G. Arias, El proyecto de investigación sexta edición, Caracas: Episteme, C. A., 2012.
[3] Comes, «La evaluación psicopedagógica del estudiante con altas capacidades intelectuales,» REVISTA
EDUCACIÓN INCLUSIVA N.º 1, pp. 104-105, 2008.
[4] J. Henao, «Diseño Curricular para la atención educativa de jóvenes con talentos y con Capacidades
Excepcionales en Instituciones Inclusivas,» Universidad del Atlantico (Colombia), Barranquilla Colombia, 2019.
[5] S. &. Conejero, «Aportes a la comprensión de la doble excepcionalidad: Alta capacidad con trastornos por
déficit de atención y alta capacidad por trastorno del espectro autista,» Revista de educación Universidad de
Costa Rica, 2018.
Manzano L. et al. Retos en la atención a estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 231-239)
239
[6] J. L. Meece, Desarrollo del niño y del adolescente, compendio para educadores, Mexico: Mc Graw Hill,
2000.
[7] G. Conejeros, «Perfil del docente para alumnos con altas capacidades,» Magis. Revista Internacional de
Investigación, p. 396, 2013.
[8] D. Montaño, «Evaluation digital of tolos for the management the portafolio educational,» Minerva Journal,
vol. 2, nº 4, pp. 55-61, 2021.
[9] J. Gamarra, «Programa para la detección temprana de niños superdotados de 4 y 5 años de eddad en el
contexto peruano,» Alicante, 2015.
[10] M. L. R. Palmero, «La teoría del aprendizaje significativo: una revisión aplicable a la escuela actual.,»
Revista Electrònica d’Investigació i Innovació Educativa i Socioeducativa, p. 37, 2011.
[11] S. Pfeiffer, «El ModeloTripartito sobre la alta capacidad y las mejores prácticas en la evaluación de los más
capaces.,» Revista de Educación, p. 67, 2015.
[12] Gracia et al, «Estudiantes con alta capacidad: explorando su distribución según tipo de,» Liberabit-Revista
Peruana de Psicología, pp. 3-23, 2022.
[13] E. Yepez, L. A. O. Hernández y I. Angamarca, «ANÁLISIS COMPARATIVO ENTRE LA EDUCACIÓN PÚBLICA Y
PRIVADA EN EL ECUADOR, BASADO EN LA ATENCIÓN Y SEGUIMIENTO A ALUMNOS SUPERDOTADOS,»
PENTACIENCIAS, p. 644, 2023.
[14] X. Vélez, M. Galarza y M. Peñaherrera, «Las altas capacidades en el marco normativo ecuatoriano:
percepción de docentes del referente legal,» REVISTA RUNAE, p. 14, 2022.
[15] V. D. Quero, «Formación docente, práctica pedagógica y saber pedagógico,» Lauro Revista de Educación,
pp. pp.88-103, 2006.
[16] J. Tourón, «Las Altas Capacidades en el sistema educativo español: reflexiones sobre el concepto y la
identificación,» Universidad Internacional de la Rioja. , p. 18, 2020.
LOS AUTORES
Luis Alberto Manzano Díaz es licenciado en Educación con especialización en
Física y Astronomía por el Instituto Superior Pedagógico Enrique José Varona de La
Habana, Cuba. Cuenta con 40 años de experiencia en la docencia y posee una
maestría en Gestión de Recursos Humanos. Actualmente, se desempeña como
decano de la Facultad de Educación en la Universidad Laica Vicente Rocafuerte de
Guayaquil.
Cristian Augusto Jurado Fernández es licenciado en Educación con
especialización en Matemática y Física, magíster en Ciencias con mención en
Psicopedagogía Cognitiva y doctor en Gestión Universitaria. Es miembro de la
Academia Nacional de Doctores del Perú e investigador RENACYT. Cuenta con 22
años de experiencia como docente universitario.
Martín Wilson Lozano Rivera es coordinador del Doctorado en Educación de la
Universidad César Vallejo. Se ha desempeñado como consultor regional de
educación en Lambayeque, Perú, y como capacitador ministerial en tecnologías de
la información para docentes del sector público. Además, ha sido formador en
emprendimiento para el Ministerio de la Producción en Perú.
Manzano L. et al. Retos en la atención a estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales