234
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 231-239)
Como se ha podido apreciar a nivel internacional [14], se realizaron algunos trabajos, que evidenciaron la
evolución de la educación, la pedagogía y la psicología, teniendo en cuenta algunos conceptos como
inteligencia, sobredotación y talento que ponen de manifiesto la necesidad de investigar todo lo relacionado
con la atención a los estudiantes que poseen altas capacidades. Algunos autores puntualizan las diferencias y
similitudes al relacionar talento y sobredotado; de igual manera se presentan algunas descripciones como
donde se hace un análisis de los talentos y sobredotados, al respecto existen autores que aún no se ponen
de acuerdo [5].
En el contexto ecuatoriano, se confirma que los estudiantes universitarios superdotados están aptos para
desplegar todo su potencial en todos los escenarios académicos que requiere esta etapa de su existencia [6],
pero se destaca que la inteligencia tiene un factor hereditario y su desarrollo depende de la interacción con
su entorno [15]. Por consiguiente, es importante la labor de la familia para el despliegue de las
potencialidades de los estudiantes con altas capacidades, las que necesitarán una atención especializada y en
correspondencia con las características del educando [16].
Otros autores [7], revelan que los docentes, en general, no saben identificar a los estudiantes sobre dotados
que tienen en sus aulas, pero algunos tienen ideas elementales acerca de este alumnado lo que facilita un
acercamiento en el tratamiento a las particularidades de sus aprendizajes. De esta manera, se enfatiza la
necesidad de crear espacios académicos en los que el docente fortalezca sus competencias pedagógicas,
metodológicas y didácticas para el trabajo con las altas capacidades intelectuales [8]. De esta manera,
algunos investigadores [9] han expresado que existe muy poca atención para estos estudiantes, muchas
veces por la falta de preparación docente, por desconocimiento de las estrategias, y en ocasiones por
suponer que estos estudiantes no necesitan apoyo y que pueden aprender solos [13].
Todos los estudios relacionados con el desarrollo del niño tienen la influencia trascendental de Jean Piaget,
antes de su propuesta teórica, se manejó el postulado en el que los niños no interactuaban con su realidad
objetiva, pero en la medida que se desarrollan establecen sus propias interpretaciones como consecuencia
de la interacción. Los niños tienen una forma peculiar para aprender y esta es única e irrepetible, aunque
pueden existir patrones coincidentes entre pares, ellos crean sus propias representaciones producto de la
interacción con el ambiente en que se desarrollan, siempre partiendo de su propia lógica y sus propios
medios van evolucionando con el tiempo. Piaget fue el pionero del constructivismo en Psicología, porque
siempre tuvo en cuenta la activa participación de los niños para construir sus conocimientos a partir de sus
sentidos y analizando cada hecho y objeto. Piaget se centró en como aprenden los niños a medida que se
desarrollan, es decir no es importante lo que conoce, pero si es importante en como aborda las diferentes
problemáticas para llegar a su solución, partiendo que el desarrollo cognitivo impone cambios en la capacidad
del niño para conocer e interpretar el mundo [10].
De esta manera, este trabajo tuvo la finalidad de proponer un programa basado en una intervención
educativa inclusiva para atender las necesidades de los estudiantes con altas capacidades intelectuales. El
estudio involucró al alumnado identificado con altas capacidades intelectuales y a todos los docentes, bajo un
paradigma experimental propositivo.
III. METODOLOGÍA
La investigación se realizó bajo un paradigma cuantitativo basado en los aspectos empíricos que brindó el
contexto educativo para este particular. Se trató de una investigación con un diseño no experimental y
transversal, lo que impone que el problema sea estudiado en su mismo contexto identificando la realidad en
un instante. La población estuvo conformada por docentes universitarios de la ciudad de Guayaquil en
Ecuador, con un total de 150 personas. Los criterios de selección de la muestra incluyeron la titularidad de los
docentes de la institución, los que están en pleno ejercicio profesional y directamente en la docencia, aunque
ostente algún cargo directivo a nivel de facultad o institucional.
Manzano L. et al. Retos en la atención a estudiantes universitarios con altas capacidades intelectuales