ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 258-264)
De acuerdo con los factores socio académicos de los estudiantes y las actitudes hacia la investigación, se
halló, según sexo no existen diferencias significativas entre varones y mujeres destacando que en ambos
sexos pueden presentar actitudes favorables o desfavorables, de interés o desinterés, con o sin vocación, de
valoración o sin apreciación hacia la investigación [11]. De acuerdo con la variable edad y la actitud hacia la
investigación, se encontraron diferencias significativas, siendo los estudiantes de los últimos años quienes
presentan mejores actitudes hacia la investigación que los estudiantes de los primeros semestres, debido
principalmente a que la tesis es fundamental para su graduación [12].
Y con respecto al área de estudios y las actitudes hacia la investigación, los estudiantes de ciencias de salud
presentan mayor interés y vocación hacia la investigación que los estudiantes de ciencias sociales e
ingenierías [13], sin embargo, no se encontraron diferencias en las actitudes hacia la investigación según
institución educativa, no se puede precisar que Universidad forma o promueve mejor la investigación en sus
estudiantes.
De la revisión de estudios previos se encontraron algunas investigaciones que reflejan el vacío teórico del
tema en mención en el Perú, Reyes Narváez y otros [14], investigaron las actitudes hacia la investigación en
estudiantes de universidades públicas, encontrando niveles bajos en la medición de estas actitudes,
considerando la importancia de la investigación para el desarrollo de las tesis. Olivera [3], investigó las
actitudes hacia la investigación en estudiantes de psicología y administración en una universidad,
encontrando actitudes favorables en los estudiantes de psicología en comparación a los de administración
debido a la naturaleza de la formación académica. Y Estrada Araoz y otros [15], describieron las actitudes en
estudiantes de pedagogía, encontrando actitudes poco favorables y la edad y el sexo se diferencian
significativamente siendo las mujeres de mayor edad quienes desarrollan actitudes más favorables hacia la
investigación que los otros grupos de comparación.
En ese sentido, es necesario e importante conocer a profundidad el comportamiento de la variable de
estudio para entender el vacío y la carencia en la enseñanza y formación de la investigación científica durante
el ciclo académico, para que tanto las autoridades educativas como los docentes y los propios estudiantes
planifiquen mejor los programas de investigación involucrando a la comunidad universitaria, formando
competencias para la investigación que contribuyan a incrementar la visibilidad de las universidades, así
como, solucionar problemas en la sociedad con la finalidad de mejorar la calidad educativa. Por lo tanto, se
planteó como objetivo, analizar las actitudes hacia la investigación según variables socio académicas en
estudiantes peruanos.
260
III. METODOLOGÍA
Se utilizó un diseño no experimental de corte transversal, con enfoque cuantitativo expos facto de nivel
descriptivo, la información fue recolectada en el último semestre del año 2024 [16]. Participaron 2448
estudiantes universitarios de cinco (5) universidades públicas y privadas del Perú: Universidad A (N= 521),
Universidad B (N= 663), Universidad C (N= 480), Universidad D (N= 660), y Universidad E (N=124),
seleccionados intencionalmente (Carrasco, 2019).
Se utilizó el instrumento de actitudes hacia la investigación - versión revisada EACIN-R, [1] y validada para
población peruana por Hidalgo y otros [17]; la escala contiene 28 ítems, divididos en tres dimensiones,
desinterés por la investigación (9 ítems), vocación por la investigación (12 ítems) y valoración de la
investigación (7 ítems), las respuestas se encuentran en una escala tipo Likert que oscilan entre 0 y 4 donde 0
es “muy en desacuerdo” y 4 es “muy de acuerdo”, la puntuación total de la escala es de 0 (puntajes bajos
indican una actitud desfavorable) a 112 (puntajes altos indican actitud positiva o favorable hacia la
investigación). Asimismo, en el instrumento se incluyeron variables sociales y académicas de los estudiantes
como: edad, sexo, procedencia, año y área de estudios, finalmente, se consignaron los datos del
consentimiento informado. Para la versión adaptada a la muestra local se obtuvieron los niveles de
confiabilidad de la escala mediante el método de consistencia interna y con la prueba alfa de Cronbach, por lo
tanto, el instrumento posee buena confiabilidad ya que se obtuvo un valor de 0.793 en la escala general, que
es un valor considerado aceptable [18].
Pregente P. et al. Estudio de las actitudes estudiantiles hacia la investigación