Estudio de las actitudes estudiantiles hacia la
investigación
Resumen: Las actitudes hacia la investigación son un conjunto de convicciones, emociones y
predisposiciones de una comunidad hacia la investigación. Se planteó analizar las actitudes hacia la
investigación según variables socio académicas en estudiantes peruanos. Se utilizó un diseño no experimental
de corte transversal, con enfoque cuantitativo expos facto de nivel descriptivo, participaron 2448 estudiantes
universitarios de cinco (5) universidades públicas y privadas del Perú, seleccionados intencionalmente. Se
encontró en la mayoría actitudes desfavorables para la valoración general y las dimensiones interés y
vocación por la investigación, sin embargo, para la dimensión valoración por la investigación se encontró
actitudes favorables. Se concluye, que los estudiantes de universidades privadas, del área de ciencias de salud
presentan mejores actitudes hacia la investigación que los estudiantes de ciencias sociales e ingenierías, y son
los estudiantes de los últimos años de estudio quienes valoran y presentan mayor vocación por la
investigación que los estudiantes de los primeros años.
Palabras clave: actitudes hacia la investigación, interés, vocación, valoración, socio académicas. .
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 258-264)
Pregente P. et al. Estudio de las actitudes estudiantiles hacia la investigación
*Percy Alberto Regente Pacheco
https://orcid.org/0000-0002-7433-0366
pregente@unsa.edu.pe
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Arequipa, Perú
258
Recibido (09/10/2024), Aceptado (17/11/2024)
https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.930
Study of student attitudes towards research
Abstract.- Attitudes towards research are a set of convictions, emotions, and predispositions of a community
towards research. It was proposed to analyze attitudes toward research according to socio-academic variables
in Peruvian students. A non-experimental cross-sectional design was used, with a quantitative expo’s facto
approach of descriptive level, 2448 university students from five (5) public and private universities in Peru,
intentionally selected, participated. Most of them had unfavorable attitudes toward the general assessment
and the dimensions of interest and vocation for research, however, for the dimension of evaluation for
research, favorable attitudes were found. It is concluded that students from private universities in the area of
health sciences have better attitudes towards research than students of social sciences and engineering, and
it is students in the last years of study who value and have a greater vocation for research than students in the
first years.
Keywords: Attitudes towards research, interest, vocation, valuation, socio-academics.
Tipo de artículo: artículo de investigación
*Autor de correspondencia: pregente@unsa.edu.pe
Roberto Cervantes Rivera
https://orcid.org/0000-0001-7823-6548
rcervantesr@unsa.edu.pe
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Arequipa, Perú
Ana Barreda-Coaquira
https://orcid.org/0000-0001-6520-4328
abarredaco@unsa.edu.pe
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Arequipa, Perú
Edgar Hilario Barreda Coaquira
https://orcid.org/0000-0002-7146-2187
ebarreda@unsa.edu.pe
Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa
Arequipa, Perú
Renzo Rimaneth Rivero Fernández
https://orcid.org/0000-0002-9295-9790
rriverof@ucsm.edu.pe
Universidad Católica de Santa María
Arequipa, Perú
I. INTRODUCCIÓN
En la actualidad, las iniciativas de investigación para estudiantes de pregrado en Perú se centran más en un
aprendizaje mecánico que en uno reflexivo; esto provocó limitadas competencias en investigación en los
estudiantes universitarios [1]. Aunque algunos estudiantes participan en semilleros o grupos de investigación
dirigidos por docentes, la mayoría sólo realiza actividades relacionadas con la investigación al momento de
elaborar su tesis para graduarse.
Hasta ahora, más de 220,000 tesis están inscritas en el Registro Nacional de Trabajos de Investigación
(RENATI) desde 2007. De acuerdo con datos de la Superintendencia Nacional de Educación Superior
Universitaria (SUNEDU) [2], menos del 1% de estos trabajos han contribuido a la redacción y publicación de
artículos académicos, lo que muestra que la actividad científica de los universitarios en el país es bastante
limitada.
Así también, la enseñanza convencional en las universidades se enfoca únicamente en formar profesionales,
sin evaluar si están recibiendo una formación investigativa adecuada o si se les motiva a participar en
programas de semilleros o proyectos financiados por estas instituciones [3].
Por tanto, en este contexto, de acuerdo con la nueva ley universitaria 30220 en Perú [4], uno de los
objetivos de las universidades es fomentar la investigación científica, tecnológica y humanística. A pesar de la
creación de las vicerrectorías de investigación para gestionar y promover esta área, la situación aún parece
frágil, dado que el número de docentes dedicados a la investigación formal en las instituciones educativas es
inferior al 5% [5].
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 258-264)
259
II. DESARROLLO
Las actitudes hacia la investigación son un conjunto de convicciones, emociones y predisposiciones de una
comunidad hacia la investigación [1]; esta postura no es sólo particular en los estudiantes universitarios, y se
halla en gran medida influenciadas por las circunstancias establecidas durante su formación educativa y su
trayectoria académica [6]; por esta razón, la actitud del alumnado hacia la investigación se ve como un
indicador clave de la calidad educativa en una institución, dado que fomentar actitudes positivas se relaciona
con el desarrollo de un pensamiento crítico, así como, con la mejora de las competencias y habilidades del
estudiante para generar conocimiento de manera activa [7].
En este sentido, los estudiantes que realizan y ejecutan un proyecto de investigación se enfrentan a
momentos de cambio en su actitud que pueden influir en su labor [8], siendo esencial impulsar actitudes
constructivas como la adaptabilidad, la creatividad, la originalidad, la producción de ideas y la tolerancia a la
frustración, los cuales son considerados componentes esenciales en cualquier proceso de investigación
científica [7].
En relación con las dimensiones de estudio, se entiende por vocación por la investigación como una
tendencia hacia esta labor, que abarca capacidades tanto innatas como adquiridas, para participar en el
ámbito académico y científico [9]. Desde el punto de vista de la valoración de la investigación, se considera
esta actividad como un componente esencial para el desarrollo del conocimiento y para abordar
problemáticas, que incluye cualidades particulares de los involucrados, como sus actitudes. Y el interés por la
investigación se define como una conexión, tener afinidad y preocupación por los aspectos inherentes a este
proceso [10].
Pregente P. et al. Estudio de las actitudes estudiantiles hacia la investigación
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 258-264)
De acuerdo con los factores socio académicos de los estudiantes y las actitudes hacia la investigación, se
halló, según sexo no existen diferencias significativas entre varones y mujeres destacando que en ambos
sexos pueden presentar actitudes favorables o desfavorables, de interés o desinterés, con o sin vocación, de
valoración o sin apreciación hacia la investigación [11]. De acuerdo con la variable edad y la actitud hacia la
investigación, se encontraron diferencias significativas, siendo los estudiantes de los últimos años quienes
presentan mejores actitudes hacia la investigación que los estudiantes de los primeros semestres, debido
principalmente a que la tesis es fundamental para su graduación [12].
Y con respecto al área de estudios y las actitudes hacia la investigación, los estudiantes de ciencias de salud
presentan mayor interés y vocación hacia la investigación que los estudiantes de ciencias sociales e
ingenierías [13], sin embargo, no se encontraron diferencias en las actitudes hacia la investigación según
institución educativa, no se puede precisar que Universidad forma o promueve mejor la investigación en sus
estudiantes.
De la revisión de estudios previos se encontraron algunas investigaciones que reflejan el vacío teórico del
tema en mención en el Perú, Reyes Narváez y otros [14], investigaron las actitudes hacia la investigación en
estudiantes de universidades públicas, encontrando niveles bajos en la medición de estas actitudes,
considerando la importancia de la investigación para el desarrollo de las tesis. Olivera [3], investigó las
actitudes hacia la investigación en estudiantes de psicología y administración en una universidad,
encontrando actitudes favorables en los estudiantes de psicología en comparación a los de administración
debido a la naturaleza de la formación académica. Y Estrada Araoz y otros [15], describieron las actitudes en
estudiantes de pedagogía, encontrando actitudes poco favorables y la edad y el sexo se diferencian
significativamente siendo las mujeres de mayor edad quienes desarrollan actitudes más favorables hacia la
investigación que los otros grupos de comparación.
En ese sentido, es necesario e importante conocer a profundidad el comportamiento de la variable de
estudio para entender el vacío y la carencia en la enseñanza y formación de la investigación científica durante
el ciclo académico, para que tanto las autoridades educativas como los docentes y los propios estudiantes
planifiquen mejor los programas de investigación involucrando a la comunidad universitaria, formando
competencias para la investigación que contribuyan a incrementar la visibilidad de las universidades, así
como, solucionar problemas en la sociedad con la finalidad de mejorar la calidad educativa. Por lo tanto, se
planteó como objetivo, analizar las actitudes hacia la investigación según variables socio académicas en
estudiantes peruanos.
260
III. METODOLOGÍA
Se utilizó un diseño no experimental de corte transversal, con enfoque cuantitativo expos facto de nivel
descriptivo, la información fue recolectada en el último semestre del año 2024 [16]. Participaron 2448
estudiantes universitarios de cinco (5) universidades públicas y privadas del Perú: Universidad A (N= 521),
Universidad B (N= 663), Universidad C (N= 480), Universidad D (N= 660), y Universidad E (N=124),
seleccionados intencionalmente (Carrasco, 2019).
Se utilizó el instrumento de actitudes hacia la investigación - versión revisada EACIN-R, [1] y validada para
población peruana por Hidalgo y otros [17]; la escala contiene 28 ítems, divididos en tres dimensiones,
desinterés por la investigación (9 ítems), vocación por la investigación (12 ítems) y valoración de la
investigación (7 ítems), las respuestas se encuentran en una escala tipo Likert que oscilan entre 0 y 4 donde 0
es “muy en desacuerdo” y 4 es “muy de acuerdo”, la puntuación total de la escala es de 0 (puntajes bajos
indican una actitud desfavorable) a 112 (puntajes altos indican actitud positiva o favorable hacia la
investigación). Asimismo, en el instrumento se incluyeron variables sociales y académicas de los estudiantes
como: edad, sexo, procedencia, año y área de estudios, finalmente, se consignaron los datos del
consentimiento informado. Para la versión adaptada a la muestra local se obtuvieron los niveles de
confiabilidad de la escala mediante el método de consistencia interna y con la prueba alfa de Cronbach, por lo
tanto, el instrumento posee buena confiabilidad ya que se obtuvo un valor de 0.793 en la escala general, que
es un valor considerado aceptable [18].
Pregente P. et al. Estudio de las actitudes estudiantiles hacia la investigación
RESULTADOS
Se realizó el análisis descriptivo de las variables socio académicas encontrando la siguiente información, el
21,3% estudian en una universidad pública, y el 78,7% en la universidad privada; según área de estudios, el
36,6% fueron de ciencias e ingenierías, el 41,6% de ciencias sociales y el 21,9% de ciencias de la salud; en
relación al sexo, el 46,4% fueron hombres y el 53,6% mujeres; además, los estudiantes indicaron que sólo se
ocupan estudiando (95,2% ) y el 4,8% estudian y trabajan; el promedio de edad fue de 20,57 años con una
desviación estándar de 2,66 años en un rango de 16 a 35 años.
En la tabla 1, se describe la valoración de las actitudes hacia la investigación que presentan los estudiantes
universitarios, encontrando en la mayoría actitudes desfavorables para la valoración general y las dimensiones
interés y vocación por la investigación, sin embargo, para la dimensión valoración por la investigación se
encontró actitudes favorables, reconociendo que la investigación es fundamental durante y después del
proceso académico.
Para aplicar el instrumento se siguieron todos los rigores adecuados, de tal manera que tanto las
universidades como los estudiantes estaban de acuerdo con la recolección de información, y estaban
enterados del estudio en progreso, por lo que se obtuvo el consentimiento informado. La recolección de
información se realizó de forma individual, para asegurar la mayor eficacia de las respuestas y el anonimato
de los encuestados.
Para el análisis de datos, se analizó la distribución, la asimetría, la curtosis y las pruebas de normalidad a
través de la prueba de Kolmogorov - Smirnov, evidenciando que no existe distribución normal (p< 0.05). Se
realizó el análisis descriptivo y el comparativo de las actitudes hacia la investigación según sexo, edad,
ocupación, tipo de universidad, año y área de estudios. Para la asociación se utilizó la prueba Chi cuadrado (X
). Además, como parte del análisis, se siguieron los siguientes pasos: para comparar dos muestras
independientes, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney con tamaño del efecto (TE) de correlación biserial
(rbis). Las reglas interpretativas para los rbis son las siguientes: sin efecto (rbis = 0,0), pequeño (rbis 0,10),
mediano (rbis 0,30) y grande (rbis 0,50). La comparación de K muestras independientes se realizó
mediante la prueba H de Kruskal-Wallis y pruebas Post Hoc, siendo el tamaño del efecto utilizado épsilon al
cuadrado ). Las normas interpretativas son, pequeñas para ε 0,01, medianas para ε 0,06 y grandes
para ε ≥ 0,14 [19], utilizando para el análisis de la información el programa estadístico Jamovi.
261
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 258-264)
2
2
2
2
2
Tabla 1. Valoración de las actitudes hacia la investigación en estudiantes universitarios.
Nota. M = Media; DE= Desviación estándar; Md = Mediana; Min. = mínimo; Máx. = máximo.
En la tabla 2, se compararon los resultados de las actitudes hacia la investigación y la variable sexo del
estudiante, no se encontró suficiente evidencia estadística para diferenciar los grupos de comparación.
Pregente P. et al. Estudio de las actitudes estudiantiles hacia la investigación
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 258-264)
Tabla 2. Comparación de las actitudes hacia la investigación según variable demográfica sexo.
262
Tabla 4. Comparación de las actitudes hacia la investigación según variable tipo de universidad .
Nota: n = tamaño muestral; M = Media; U = U de Mann Whitney; p = significancia (0.05); rbis=
correlación biseral (tamaño del efecto).
En la tabla 3, se compararon los resultados de las actitudes hacia la investigación y la variable ocupación del
estudiante, no se encontró suficiente evidencia estadística para diferenciar los grupos de comparación.
Tabla 3. Comparación de las actitudes hacia la investigación según variable demográfica ocupación.
Nota: n = tamaño muestral; M = Media; U = U de Mann Whitney; p = significancia (0.05); rbis=
correlación biseral (tamaño del efecto).
En la tabla 4, al comparar los resultados de las actitudes hacia la investigación y la variable tipo de
universidad, se encontraron diferencias estadísticamente significativas tanto en la valoración general como en
las dimensiones de estudio, se asume que son los estudiantes de las universidades privadas quienes
presentan actitudes favorables hacia la investigación en comparación a los estudiantes de las universidades
públicas.
Nota: n = tamaño muestral; M = Media; U = U de Mann Whitney; p = significancia (0.05); rbis=
correlación biseral (tamaño del efecto).
En la tabla 5, al comparar los resultados de las actitudes hacia la investigación y la variable área de estudios,
se encontraron diferencias estadísticamente significativas tanto en la valoración general como en las
dimensiones de estudio, se asume que son los estudiantes del área de ciencias de la salud quienes presentan
actitudes favorables hacia la investigación en comparación a los estudiantes de ingenierías y ciencias sociales.
Pregente P. et al. Estudio de las actitudes estudiantiles hacia la investigación
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 258-264)
263
Tabla 5. Comparación de las actitudes hacia la investigación según área de estudios.
Nota: N= muestra; H= estadígrafo Kruskal Wallis: p= significancia (0.05); ε = Épsilon al cuadrado
(tamaño del efecto).
2
Adicional a los resultados encontrados se correlacionó las actitudes hacia la investigación con la variable
edad encontrando r= 0,256** considerando una relación positiva o directa de nivel bajo, concluyendo que a
mayor edad mayor será la actitud favorable hacia la investigación en los estudiantes universitarios.
CONCLUSIONES
Se concluye, que los estudiantes presentan actitudes hacia la investigación desfavorables en general, sin
embargo, son los estudiantes de universidades privadas, del área de ciencias de salud quienes presentan
mejores actitudes hacia la investigación que los estudiantes de ciencias sociales e ingenierías, y son los
estudiantes de los últimos años de estudio quienes valoran y presentan mayor vocación por la investigación
que los estudiantes de los primeros años.
La investigación científica es relevante para profundizar el conocimiento, por ello, la formación de
investigadores debe ser promovida con mayor importancia en las aulas universitarias.
La formación de las actitudes hacia la investigación científica es responsabilidad de la Universidad y su
recurso humano (docentes), debiendo adquirir competencias para poder ser modelo de sus estudiantes y
motivarlos a participar en las diferentes actividades científicas.
La investigación no es exclusividad de un área de estudios y todos los académicos deben tener las actitudes
necesarias para poder identificar el problema y sobre todo solucionarlo. Asimismo, Las instituciones
educativas deben reestructurar sus mallas curriculares a fin de fomentar y promover una educación basada
en la ciencia y con criterios de calidad.
REFERENCIAS
[1] G. Aldana, D. Babativa, G. Caraballo y C. Rey, «Escala de actitudes hacia la investigación (EACIN): evaluación
de sus propiedades psicométricas en una muestra colombiana,» CES Psicología, vol. 13, nº 1, pp. 89-103, 2020.
[2] Superintendencia Nacional de Educación Superior Universitaria, «Registro Nacional de Trabajos de
Investigación de Pregrado,» SUNEDU, 15 Abril 2023. [En línea]. Available: http://renati.sunedu.gob.pe. [Último
acceso: 2025 Enero 5].
[3] E. Olivera, «Actitudes hacia la investigación de bachilleres en administración y psicología de una universidad
peruana,» Revista Chakiñan de Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 11, pp. 70-81, 2020.
[4] Ministerio de Educación, «Ley 30220. Ley Universitaria Perú,» 3 Julio 2014. [En línea]. Available:
http://www.minedu.gob.pe/reforma-universitaria/pdf/ley_universitaria.pdf. [Último acceso: 2025 Enero 5].
[5] L. M. Baute Álvarez, M. Iglesias León y M. d. l. Á. Navales Coll, «La formación investigativa de los profesores
universitarios y su importancia para el desempeño docente,» Revista Universidad y Sociedad, vol. 14, 4, pp.
306-312, 2022.
[6] V. F. Serje Gutiérrez, L. E. Prieto Patiño y F. Riveros Munévar, «Actitudes hacia la ciencia y la investigación en
población universitaria de Bogotá - Colombia,» Educación y Educadores, vol. 24, nº 3, p. e2431, 2021.
Pregente P. et al. Estudio de las actitudes estudiantiles hacia la investigación
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 258-264)
264
[7] J. L. Rojas-Solís, D. Espinosa-Guzmán, M. Espíndola-Larios y S. E. Hernández-Rosas, «Actitud hacia la
investigación en universitarios mexicanos: Un análisis exploratorio,» Dilemas contemporáneos: educación,
política y Valores, vol. 8, nº 4, 2021.
[8] M. d. P. Balladares Chávez, «Actitudes hacia la investigación en estudiantes de un programa de segunda
especialidad en enfermería en cuidados intensivos,» Revista Cuidado y Salud Pública, vol. 2, 2, pp. 22-28,
2022.
[9] E. Barbachán, W. Casimiro, C. Casimiro, O. Pacovilca y P. G., «Habilidades investigativas en estudiantes de
áreas tecnológicas,» Universidad y Sociedad, vol. 13, nº 4, 2021.
[10] J. Loayza-Rivas, «Actitudes hacia la investigación científica y estadística en estudiantes de Psicología,»
ACADEMO Revista de Investigación en Ciencias Sociales y Humanidades, vol. 8, nº 2, p. 165–177, 2021.
[11] L. Quezada, J. Moral y R. Landero, «Validación de la Escala de Actitud hacia la Investigación en Estudiantes
Mexicanos de Psicología,» Revista Evaluar, vol. 19, nº 1, pp. 1-16, 2019.
[12] P. Chara y A. Olortegui, «Factores asociados a la actitud hacia la investigación en estudiantes universitarios
de enfermería,» Revista de Investigación y Casos en Salud CASUS, vol. 3, nº 2, pp. 83-88, 2018.
[13] E. Bullón, «Formación investigativa y actitud hacia la investigación científica en estudiantes de ciencias
sociales de la UNCP,» Socialium, vol. 3, nº 1, pp. 1-11, 2019.
[14] S. E. Reyes Narváez, O. G. Valderrama Rios, R. D. P. Atoche Benavides, R. J. Reyes Narvaez y A. Oré Marcelo,
«Actitudes de los estudiantes de universidades públicas hacia la investigación,» Comuni@cción, vol. 14, 2,
pp. 137-147, 2023.
[15] E. G. Estrada Araoz, F. E. Córdova Amesquita, N. A. Gallegos Ramos y H. J. Mamani Uchasara, «Actitud hacia
la investigación científica en estudiantes peruanos de educación superior pedagógica,» Apuntes Universitarios,
vol. 11, nº 3, pp. 60-72, 2021.
[16] S. Carrasco, Metodología de la Investigación Científica. Pautas metodológicas para diseñar y elaborar el
proyecto de investigación, Lima: Editorial San Marcos, 2019.
[17] J. P. Hidalgo Euribe, G. M. Aldana de Becerra, P. León Pretel y V. H. Ucedo Silva, «Escala de actitudes hacia
la investigación (EACIN-R): propiedades psicométricas en universitarios peruanos,» Propósitos y
Representaciones, vol. 11, nº 1, p. e1699, 2023.
[18] D. Frías, Análisis de la consistencia interna de las puntuaciones de un instrumento de medida, Valencia:
Universidad de Valencia, 2020.
[19] T. Caycho-Rodríguez, «Importancia del tamaño del efecto para la comparación de dos o más grupos en la
investigación en salud pública,» Revista Cubana de Salud Pública, vol. 47, nº 2, 2021.
Pregente P. et al. Estudio de las actitudes estudiantiles hacia la investigación