Percepción estudiantil sobre la responsabilidad
social universitaria y la calidad de la educación
Resumen: Este estudio exploró la relación entre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la Calidad
Educativa en una muestra de 120 estudiantes de ingeniería. Se evaluaron ambas variables a través de un
cuestionario de 20 ítems agrupados en cuatro dimensiones clave. Los resultados indicaron que los
estudiantes perciben de manera positiva la RSU, especialmente en las dimensiones de formación académica y
gestión institucional, así como en la calidad de la infraestructura y la docencia. El análisis correlacional
muestra una relación significativa entre la vinculación socioambiental y el compromiso social, lo que sugiere
que la integración de la RSU en el currículo tiene un impacto directo en la conciencia y participación de los
estudiantes en estos temas. Estos hallazgos subrayan la importancia de continuar desarrollando políticas
educativas que promuevan tanto la calidad académica como la responsabilidad social en las universidades.
Palabras clave: responsabilidad social universitaria, calidad educativa, compromiso social, educación
superior, investigación aplicada.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 265-272)
Dioses G. et al. Percepción estudiantil sobre la responsabilidad social universitaria y la calidad de la educación
*Gerardo Florencio Dioses Zarate
https://orcid.org/0009-0007-9832-1601
gerardodioseszarate@gmail.com
Universidad César Vallejo
Piura-Perú
265
Recibido (16/10/2024), Aceptado (22/11/2024)
https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.931
Student perception of university social responsibility and education quality
Abstract.- This study examined the relationship between University Social Responsibility (USR) and
Educational Quality in 120 engineering students. Both variables were assessed through a 20-item
questionnaire grouped into four key dimensions. Results indicated that students positively perceive USR,
particularly in the dimensions of academic training and institutional management, as well as in the quality of
infrastructure and teaching. Correlational analysis revealed a significant relationship between socio-
environmental engagement and social commitment, suggesting that the integration of USR into the curriculum
directly impacts students' awareness and participation in these issues. These findings underscore the
importance of developing educational policies that promote academic quality and social responsibility in
universities.
Keywords: university social responsibility, educational quality, social commitment, higher education, applied
research.
Tipo de artículo: artículo de investigación
*Autor de correspondencia: gerardodioseszarate@gmail.com
Miguel Angel Túpac Yupanqui Esquivel
https://orcid.org/0000-0002-8290-7102
matye.abogados@gmail.com
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima-Perú
Nelly Gemín Chávez
https://orcid.org/0009-0007-1842-349X
nellygemin@gmail.com
Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Lima-Perú
I. INTRODUCCIÓN
La responsabilidad social universitaria (RSU) ha cobrado gran importancia en los últimos años, especialmente
por su conexión con los procesos de enseñanza-aprendizaje y el impacto que las universidades tienen en la
sociedad [1]. La responsabilidad social universitaria se refiere a las acciones y compromisos que las
universidades adoptan para contribuir al desarrollo social, económico y ambiental, formando profesionales
con una perspectiva ética y crítica que se dediquen a resolver problemas sociales. Esta responsabilidad va
más allá de la educación académica tradicional, abarcando el compromiso de la universidad con su entorno, la
comunidad y el país.
Por su parte, la calidad de la educación está relacionada con la efectividad con la que las universidades
logran desarrollar estas competencias en los estudiantes, así como con el impacto de sus programas y
actividades en la sociedad [2]. La forma en que los estudiantes perciben la responsabilidad social de sus
universidades y la calidad educativa que reciben es crucial para entender cómo estos factores pueden afectar
su desarrollo académico y personal. Además, esta percepción puede variar según el contexto cultural, político
y económico del país en el que se encuentren.
En Europa, la responsabilidad social universitaria se ha institucionalizado de manera gradual. Muchas
universidades europeas han incorporado la responsabilidad social universitaria en sus políticas institucionales
y en su misión educativa [3]. Países como España, Francia y los países nórdicos han promovido enfoques
educativos que incluyen la formación de estudiantes en competencias sociales y éticas, fomentando proyectos
de voluntariado, prácticas profesionales en áreas de desarrollo comunitario y la colaboración con
organizaciones no gubernamentales (ONGs) [4]. En estos contextos, las universidades no solo se centran en la
excelencia académica, sino que también buscan cultivar en los estudiantes una conciencia crítica sobre su
papel en la sociedad.
En este trabajo se explora la relación entre la calidad educativa y la responsabilidad social de las
universidades, para ello se ha organizado este trabajo en varias secciones, en la primera se ha mostrado la
generalidad del tema, para conocer la relevancia de este en el contexto educativo, en la segunda sección se
abordan los fundamentos teóricos y antecedentes que sustentan la investigación, en la siguiente sección
están los procesos metodológicos, luego los resultados y conclusiones producto del estudio realizado.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 265-272)
266
II. DESARROLLO
La responsabilidad social universitaria (RSU) es un concepto que abarca las acciones y compromisos que las
instituciones de educación superior asumen para contribuir al bienestar social, económico y ambiental, más
allá de la educación académica convencional. Las universidades, como centros de conocimiento, tienen el
potencial de influir de manera significativa en la sociedad, no solo a través de la enseñanza de contenidos,
sino también promoviendo valores como la ética, la equidad y la justicia social [5]. La RSU busca crear una
educación que forme individuos responsables, conscientes de su entorno y capaces de actuar para resolver
los problemas sociales que afectan a sus comunidades.
En este contexto, la responsabilidad social universitaria no se limita a los proyectos comunitarios o de
voluntariado que las universidades llevan a cabo, sino que también implica la integración de estos enfoques
en sus programas curriculares, actividades extracurriculares y, en general, en el modelo educativo de la
institución. Se pretende que los estudiantes no solo se conviertan en profesionales competentes, sino
también en ciudadanos comprometidos con el desarrollo social y sostenible de su entorno. Para lograr esto,
la universidad debe ser un agente activo en la transformación de la realidad social, fomentando la
participación de sus estudiantes en diversas iniciativas de cambio y mejora en sus comunidades [6].
Dioses G. et al. Percepción estudiantil sobre la responsabilidad social universitaria y la calidad de la educación
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 265-272)
En Europa, la responsabilidad social universitaria ha sido un componente clave de la estrategia educativa
durante varias décadas. Muchas universidades del continente han reconocido la importancia de involucrar a
sus estudiantes en proyectos que aborden problemas sociales y ambientales tanto a nivel local como global.
En países como España, Francia y los países nórdicos, la RSU está integrada en las políticas institucionales de
las universidades, con un fuerte enfoque en la formación en competencias transversales como la
sostenibilidad y los derechos [7].
B. El papel de la investigación en la responsabilidad social universitaria
La investigación universitaria es un pilar esencial para el desarrollo del conocimiento y el avance social. En
este sentido, la responsabilidad social universitaria (RSU) va más allá de las actividades de voluntariado o
servicio comunitario, ya que también implica que las universidades participen en la generación de
conocimiento que pueda tener un impacto directo en las comunidades y en la solución de problemas sociales
y ambientales. Como centros de investigación, las universidades tienen la capacidad de influir en los cambios
sociales a través de la investigación aplicada, que se enfoca en necesidades específicas de la sociedad [3].
En Europa, las universidades han integrado la RSU de manera efectiva a través de la investigación. Muchas
instituciones académicas en países como el Reino Unido, los Países Bajos y los países nórdicos llevan a cabo
investigaciones que están directamente dirigidas a abordar problemas tanto locales como globales. Por
ejemplo, algunas universidades europeas realizan estudios sobre sostenibilidad, cambio climático, justicia
social, salud pública y desarrollo económico, con un enfoque que busca soluciones prácticas para
comunidades vulnerables. Estas investigaciones no solo contribuyen al avance del conocimiento, sino que
también se alinean con las necesidades de la sociedad y buscan resolver problemas complejos, involucrando
a los estudiantes en proyectos de investigación que fomentan el bien común [7].
Un ejemplo destacado es el de la Universidad de Copenhague en Dinamarca, que ha llevado a cabo
proyectos de investigación enfocados en el desarrollo sostenible. La universidad impulsa estudios sobre
energías renovables, gestión del agua y reducción de la huella de carbono, involucrando a sus estudiantes en
estas iniciativas. Estos esfuerzos no solo generan un impacto positivo en las comunidades locales, sino que
también capacitan a los estudiantes en áreas clave para la sostenibilidad global, promoviendo una conciencia
crítica sobre los problemas medioambientales [8].
Además, en Europa, muchas universidades están dedicadas a la investigación interdisciplinaria, lo que les
permite abordar los desafíos sociales desde una perspectiva más integral. Estas instituciones fomentan la
colaboración entre diversas disciplinas académicas para encontrar soluciones que no solo sean innovadoras,
sino que también tengan un impacto real en la sociedad. La investigación interdisciplinaria puede incluir
proyectos que combinen ciencias sociales con ciencias naturales, tecnología, economía y políticas públicas, lo
que permite desarrollar soluciones más completas y adaptadas a la complejidad de los problemas sociales.
En América Latina, aunque la investigación aplicada está en expansión, las universidades todavía enfrentan
importantes desafíos relacionados con los recursos y el acceso a la infraestructura de investigación. No
obstante, varias universidades en la región han comenzado a avanzar de manera significativa en la integración
de la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) en sus líneas de investigación. En países como Brasil, México y
Argentina, las universidades están cada vez más comprometidas con proyectos que abordan problemas
sociales como la pobreza, la desigualdad educativa, la salud y la seguridad alimentaria. Además, muchas de
estas investigaciones se centran en la inclusión social y el empoderamiento de comunidades vulnerables, con
el objetivo de generar un impacto directo en la vida de las personas [9].
267
Dioses G. et al. Percepción estudiantil sobre la responsabilidad social universitaria y la calidad de la educación
268
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 265-272)
Un ejemplo relevante de investigación aplicada en el contexto de la responsabilidad social universitaria es la
Universidad de São Paulo (USP) en Brasil, que ha llevado a cabo proyectos centrados en el acceso a la salud
en comunidades desfavorecidas y en la gestión de recursos naturales en la región amazónica. Estas
investigaciones no solo abordan problemas locales, sino que también contribuyen a la formulación de
políticas públicas más inclusivas. Al involucrarse en estos proyectos, los estudiantes no solo adquieren
conocimientos teóricos, sino que también desarrollan un compromiso activo con las problemáticas sociales,
cultivando un fuerte sentido de responsabilidad social [10].
A pesar de los avances, la investigación universitaria en América Latina enfrenta desafíos importantes, como
la falta de financiamiento, la escasez de infraestructuras adecuadas y la desconexión con las comunidades
vulnerables. Sin embargo, muchas universidades están superando estas dificultades a través de alianzas con
organizaciones no gubernamentales, entidades gubernamentales y empresas privadas, lo que les permite
acceder a recursos y financiar investigaciones que tengan un impacto directo en la sociedad. De este modo, la
investigación se convierte en una herramienta fundamental para mejorar la calidad educativa y fortalecer el
vínculo entre la universidad y la comunidad [11]. En ambos contextos, la investigación aplicada relacionada
con la responsabilidad social universitaria mejora la calidad educativa y permite a los estudiantes participar en
la búsqueda de soluciones a problemas sociales reales.
Además, refuerza el papel de las universidades como agentes de cambio social, ya que no solo generan
conocimiento, sino que también fomentan el bienestar colectivo y el desarrollo sostenible. De este modo, la
investigación se convierte en un motor para la transformación social, generando un impacto positivo tanto en
los estudiantes como en las comunidades con las que se relacionan [7].
III. METODOLOGÍA
La investigación fue de naturaleza básica, empleando una metodología correlacional-descriptiva no
experimental transversal. La muestra del estudio consistió en ciento veinte estudiantes de ingeniería
peruanos de diversos programas académicos.
Las hipótesis del trabajo fue la siguiente:
La implementación de estrategias de responsabilidad social universitaria tiene un impacto positivo
significativo en la calidad de la educación, promoviendo mejoras en las dimensiones académica,
socioambiental, investigativa y de gestión institucional en las universidades.
Con la metodología cuantitativa se utilizó el cuestionario de 20 ítems agrupados en tres categorías: alto,
regular y bajo. La recolección de datos se realizó mediante una encuesta. El instrumento utilizado fue validado
por expertos y se cumplieron criterios éticos para su aplicación. Las dos variables principales contaban cada
una, según la tabla 1, con cuatro dimensiones fundamentales.
Dioses G. et al. Percepción estudiantil sobre la responsabilidad social universitaria y la calidad de la educación
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 265-272)
269
RESULTADOS
La muestra estuvo conformada por 120 estudiantes de ingeniería, con una distribución homogénea entre
hombres (60%) y mujeres (40%), provenientes de diversos programas académicos de ingeniería en una
universidad peruana.
En la tabla 2 se refleja un panorama integral sobre cómo la responsabilidad social universitaria (RSU) y la
calidad educativa se manifiestan en diferentes dimensiones dentro de un entorno académico. En el caso de la
RSU, se observa que la "Gestión institucional y administración transformadora" es la dimensión con mayor
porcentaje en el nivel alto (55%), lo que sugiere que las instituciones están priorizando políticas y estrategias
de gestión que promuevan prácticas responsables y transformadoras. Sin embargo, aunque otras
dimensiones como "Investigación con enfoque social" (50%) y "Formación académica amplia y
transformadora" (45%) también presentan resultados altos, aún queda un margen significativo de estudiantes
o actores en niveles regulares y bajos, lo que indica que existe espacio para fortalecer estas áreas.
Por otro lado, en el contexto de la calidad educativa, las dimensiones "Investigación y Docencia" (55%) y
"Infraestructura y recursos" (50%) destacan como aspectos mejor valorados, evidenciando un esfuerzo
considerable en la mejora de recursos físicos y procesos académicos. Sin embargo, la dimensión de
"Transparencia institucional" presenta un nivel alto del 35%, acompañado del mayor porcentaje en el nivel
regular (45%). Esto podría ser un indicio de que, aunque se están implementando esfuerzos en la
transparencia, esta sigue siendo un área con desafíos significativos para garantizar la confianza y la rendición
de cuentas en las instituciones educativas.
Tabla 1. Elementos principales evaluados en el cuestionario.
Nota: Ambas variables (RSU y Calidad Educativa) fueron evaluadas en conjunto y por cada
dimensión bajo los mismos niveles definidos por percentiles (25 y 75), en las categorías Alto,
Regular, Bajo.
Dioses G. et al. Percepción estudiantil sobre la responsabilidad social universitaria y la calidad de la educación
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 265-272)
270
2
Se pudo confirmar que tanto la RSU como la calidad educativa muestran avances importantes en sus
dimensiones respectivas, pero también señalan áreas específicas que requieren atención prioritaria. El
fortalecimiento de las dimensiones con porcentajes bajos es crucial para garantizar un impacto integral y
sostenido tanto en la formación académica como en la gestión educativa, y para responder a las demandas
de la sociedad y el contexto global actual.
La tabla 3 revela una visión global sobre las relaciones entre las dimensiones de la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) y la calidad educativa, destacando la presencia de correlaciones estadísticamente
significativas en algunas dimensiones. En la dimensión "Vinculación socioambiental" de la RSU, se observa una
correlación moderada positiva (r = 0,62) con la calidad educativa, con un p-valor inferior a 0,01, lo que indica
que una mayor vinculación socioambiental está relacionada con mejoras significativas en aspectos de calidad
educativa. Esto sugiere que los esfuerzos por conectar la universidad con su entorno social y ambiental tienen
un impacto tangible en la calidad educativa percibida.
Asimismo, la dimensión "Investigación con enfoque social" también presenta una correlación positiva
moderada (r = 0,57) con un p-valor menor a 0,05. Este hallazgo pone en evidencia la importancia de integrar
un enfoque social en las investigaciones universitarias, ya que esto contribuye a la percepción de una mayor
calidad educativa, probablemente debido a la relevancia y aplicabilidad de los resultados de investigación en
contextos reales. Por otro lado, otras dimensiones como "Formación académica amplia y transformadora" y
"Gestión institucional y administración transformadora" no muestran valores explícitos de correlación o
significancia en esta tabla, lo que podría indicar la necesidad de estudios más profundos o específicos para
evaluar sus impactos directos en la calidad educativa.
En cuanto a las dimensiones de calidad educativa, se observa que "Investigación y Docencia" y
"Infraestructura y recursos" tienen los porcentajes más altos en el nivel "Alto" (55% y 50%, respectivamente), lo
que sugiere que estas áreas son percibidas como fortalezas dentro de las instituciones. Sin embargo,
"Transparencia institucional" se destaca por tener el mayor porcentaje en el nivel "Regular" (45%), lo que
sugiere un área de mejora significativa para garantizar mayor confianza y accesibilidad en los procesos
institucionales.
Este hallazgo refuerza la importancia de establecer vínculos sólidos entre la RSU y la calidad educativa,
destacando cómo las iniciativas enfocadas en la sociedad y la investigación tienen un impacto positivo en la
percepción de calidad. No obstante, las dimensiones menos correlacionadas o con porcentajes altos en
niveles "Regulares" y "Bajos" subrayan la necesidad de estrategias específicas para abordar estas brechas y
garantizar un desarrollo integral en el contexto educativo.
Tabla 2. Percepciones sobre RSU y calidad educativa.
Dioses G. et al. Percepción estudiantil sobre la responsabilidad social universitaria y la calidad de la educación
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 265-272)
271
Los resultados obtenidos en las tablas 2 y 3 permiten tener una visión clara de las percepciones de los
estudiantes sobre la Responsabilidad Social Universitaria (RSU) y la Calidad Educativa, así como las
correlaciones entre estas dimensiones y el compromiso social/ambiental.
Se pudo observar que las percepciones de los estudiantes fueron predominantemente positivas,
especialmente en las dimensiones de gestión institucional y formación académica transformadora, lo que
sugiere que los estudiantes reconocen el impacto de la universidad en su desarrollo académico y en su
relación con el entorno social y ambiental. Respecto a la calidad educativa, la mayoría de los estudiantes
evaluaron positivamente aspectos clave como infraestructura e investigación y docencia, lo que indica una
percepción favorable sobre la calidad de los recursos y la enseñanza que reciben. Sin embargo, la
transparencia institucional obtuvo una evaluación más mixta, con una mayor proporción de respuestas en la
categoría regular.
El análisis correlacional realizado en la tabla 3 muestra que las dimensiones de la RSU, particularmente
vinculación socioambiental e investigación con enfoque social, están significativamente correlacionadas con el
compromiso social y ambiental de los estudiantes, lo que refuerza la importancia de estas prácticas en la
formación de futuros profesionales comprometidos con su entorno. Estos resultados subrayan la relevancia
de integrar la responsabilidad social y la calidad educativa en las políticas y prácticas universitarias para
fomentar un compromiso real con los problemas sociales y ambientales.
Tabla 3. Correlaciones RSU y Compromiso Social/Ambiental.
CONCLUSIONES
Los resultados obtenidos revelan la percepción positiva de los estudiantes sobre la Responsabilidad Social
Universitaria (RSU) y la Calidad Educativa de su institución. En particular, la gestión institucional y la formación
académica transformadora fueron evaluadas de manera destacada, lo que sugiere un alto nivel de satisfacción
respecto a la integración de estos aspectos en su educación.
Por otro lado, aunque las percepciones sobre la infraestructura y la investigación y docencia también fueron
mayoritariamente positivas, la transparencia institucional recibió una evaluación más mixta, lo que podría
indicar áreas de oportunidad en la comunicación y gestión de los procesos internos de la universidad.
Dioses G. et al. Percepción estudiantil sobre la responsabilidad social universitaria y la calidad de la educación
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 265-272)
272
REFERENCIAS
[1] V. François, «Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria.,» Revista Iberoamericana de
Educación Superior, vol. 5, nº 12, pp. 105-117, 2006.
[2] C. E. Oliver, E. Mercado y T. C. María, «Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de
posgrado en Educaciónnica de investigación educativa,» Revista electrónica de investigación educativa, vol. 13,
nº 2, pp. 68-82, 2011.
[3] V. François, «La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la
mercantilización,» Revista iberoamericana de educación superior, vol. 5, nº 12, pp. 105-117, 2014.
[4] I. Abdelouhab, M. R. Mateos y L. R. García, «Turismo responsable, espacios rurales y naturales y
cooperación para el desarrollo: a propósito de la" Declaración de Tetuán,» Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, vol. 10, nº 5, pp. 651-664, 2012.
[5] B.-L. José, Í.-B. Enrique y M.-S. Alejandrina, «La responsabilidad social universitaria, el reto de su
construcción permanente,» Revista iberoamericana de educación superior, vol. 5, nº 14, pp. 3-18, 2014.
[6] G. F. Noraida, H. M. Ordaz y G. L. Alba-Marina, «El profesor universitario ante el reto de educar: su
formación integral desde la Responsabilidad Social Universitaria,» Revista de estudios y experiencias en
educación, vol. 19, nº 40, pp. 151-168, 2020.
[7] P. J. Carlos, «Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria: Alternativas para
cambio climático y desplazados ambientales,» Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 28, 1, pp. 367-385,
2022.
[8] E. César y V. José, Huella de Carbono: Cambio Climático, Gestión Sustentable y Eficiencia Energética.,
Coquimbo: Editorial Universidad de La Serena, 2018.
[9] V. B. Ivonne, «Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad
alimentaria y el combate al hambre,» Argumentos (México, D.F.), vol. 21, nº 57, pp. 141-173, 2008.
[10] C. Adriana, «Políticas públicas de inclusión en la educación superior los casos de Argentina y Brasil,» Pro-
Posições, vol. 20, nº 2, pp. 141-166, 2009.
[11] R. H. Claudia, «Sobre la función social del conocimiento humano mediante la vinculación y transferencia
del conocimiento en América Latina,» Revista de la educación superior, vol. 48, nº 189, pp. 121-132., 2019.
El análisis correlacional muestra que las dimensiones de vinculación socioambiental e investigación con
enfoque social tienen una relación significativa con el compromiso social y ambiental de los estudiantes. Esto
resalta la importancia de integrar proyectos y enfoques que no solo desarrollen competencias académicas,
sino que también fomenten una conciencia crítica y un compromiso activo con los problemas sociales y
ambientales.
Se puede confirmar la necesidad de continuar fortaleciendo la integración de la Responsabilidad Social
Universitaria en las estrategias educativas, así como mejorar las prácticas de transparencia institucional para
potenciar la satisfacción y el compromiso de los estudiantes.
Dioses G. et al. Percepción estudiantil sobre la responsabilidad social universitaria y la calidad de la educación