ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 265-272)
272
REFERENCIAS
[1] V. François, «Breve marco teórico de responsabilidad social universitaria.,» Revista Iberoamericana de
Educación Superior, vol. 5, nº 12, pp. 105-117, 2006.
[2] C. E. Oliver, E. Mercado y T. C. María, «Propuesta de indicadores para evaluar la calidad de un programa de
posgrado en Educaciónnica de investigación educativa,» Revista electrónica de investigación educativa, vol. 13,
nº 2, pp. 68-82, 2011.
[3] V. François, «La responsabilidad social universitaria: un nuevo modelo universitario contra la
mercantilización,» Revista iberoamericana de educación superior, vol. 5, nº 12, pp. 105-117, 2014.
[4] I. Abdelouhab, M. R. Mateos y L. R. García, «Turismo responsable, espacios rurales y naturales y
cooperación para el desarrollo: a propósito de la" Declaración de Tetuán,» Revista de Turismo y Patrimonio
Cultural, vol. 10, nº 5, pp. 651-664, 2012.
[5] B.-L. José, Í.-B. Enrique y M.-S. Alejandrina, «La responsabilidad social universitaria, el reto de su
construcción permanente,» Revista iberoamericana de educación superior, vol. 5, nº 14, pp. 3-18, 2014.
[6] G. F. Noraida, H. M. Ordaz y G. L. Alba-Marina, «El profesor universitario ante el reto de educar: su
formación integral desde la Responsabilidad Social Universitaria,» Revista de estudios y experiencias en
educación, vol. 19, nº 40, pp. 151-168, 2020.
[7] P. J. Carlos, «Objetivos de Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Social Universitaria: Alternativas para
cambio climático y desplazados ambientales,» Revista de Ciencias Sociales (Ve), vol. 28, nº 1, pp. 367-385,
2022.
[8] E. César y V. José, Huella de Carbono: Cambio Climático, Gestión Sustentable y Eficiencia Energética.,
Coquimbo: Editorial Universidad de La Serena, 2018.
[9] V. B. Ivonne, «Entre las desigualdades de género: un lugar para las mujeres pobres en la seguridad
alimentaria y el combate al hambre,» Argumentos (México, D.F.), vol. 21, nº 57, pp. 141-173, 2008.
[10] C. Adriana, «Políticas públicas de inclusión en la educación superior los casos de Argentina y Brasil,» Pro-
Posições, vol. 20, nº 2, pp. 141-166, 2009.
[11] R. H. Claudia, «Sobre la función social del conocimiento humano mediante la vinculación y transferencia
del conocimiento en América Latina,» Revista de la educación superior, vol. 48, nº 189, pp. 121-132., 2019.
El análisis correlacional muestra que las dimensiones de vinculación socioambiental e investigación con
enfoque social tienen una relación significativa con el compromiso social y ambiental de los estudiantes. Esto
resalta la importancia de integrar proyectos y enfoques que no solo desarrollen competencias académicas,
sino que también fomenten una conciencia crítica y un compromiso activo con los problemas sociales y
ambientales.
Se puede confirmar la necesidad de continuar fortaleciendo la integración de la Responsabilidad Social
Universitaria en las estrategias educativas, así como mejorar las prácticas de transparencia institucional para
potenciar la satisfacción y el compromiso de los estudiantes.
Dioses G. et al. Percepción estudiantil sobre la responsabilidad social universitaria y la calidad de la educación