ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 292-299)
298
Los hallazgos de esta investigación brindan evidencia científica sobre uno de los fuertes predictores de la
lectura en el nivel primaria que se centra en el quehacer docente, evidenciando que no sólo las estrategias se
deben aplicar después de la lectura sino en los momentos previos y durante este proceso, porque estas
forman parte de modelos predictores más relevantes.
Las investigaciones futuras pueden extenderse a otros ámbitos y ciclos educativos para corroborar y
comparar los hallazgos buscando modelos predictivos de la lectura que permitan atender esta problemática
en la escuela.
REFERENCIAS
[1] M. Ramos, M. P. Cáceres, J. A. Martínez, y B. Berral, “Study on reading encouragement among primary
school pupils in a socially disadvantaged context”, • Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
vol. 98, núm. 36.2, pp. 11–28, 2022, doi: 10.47553/rifop.v98i36.2.93922.
[2] UNESCO, “Resumen ejecutivo. Informe de resultados TERCE. Factores asociados”, 2016. Consultado: el 26
de abril de 2024. [En línea]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243979?
posInSet=2&queryId=f073d173-6792-44cd-ac8b-c5ae01c266a0
[3] UNESCO, “La urgencia de la recuperación educativa en América Latina y el Caribe”, 2024. Consultado: el 25
de abril de 2024. [En línea]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388399
[4] Ministerio de Educación del Perú, Orientaciones generales para el trabajo con las familias y la comunidad.
2021. Consultado: el 2 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12799/7637
[5] Gobierno Regional de Piura, Proyecto Educativo Regional de Piura al 2036, Primera. 2022. Consultado: el
21 de abril de 2024.
[En línea]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5429648/4851565-proyecto-
educativo-regional-piura-2036.pdf?v=1700139801.
[6] M. Condemarín, “Estrategias de enseñanza para activar los esquemas cognitivos de los estudiantes”, pp. 1–
17, 2000, Consultado: el 26 de abril de 2024.
[En línea]. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n2/21_02_Condemarin.pdf
[7] M. Condemarín, El poder de leer, Primera. Chile, 2001.
[8] M. Condemarín y A. Medina, Evaluación de los aprendizajes medio para mejorar las competencias
lingüísticas y comunicativas, Primera Edición. Chile, 2000. Consultado: el 26 de abril de 2024. [En línea].
Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n2/21_02_Condemarin.pdf
[9] J. Pinzas, GUIA DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA,
Primera. Perú, 2006. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320007311
[10] F. Diaz-Barriga y G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista, Segunda. México, 2004.
[11] M. B. Chávez, E. R. Chávez, O. V. Garcia, R. V. Arteaga, y D. J. Sullón, “Diseño de un programa de
comprensión lectora basado en Programación Neurolingüística”, Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 28,
núm. Special, pp. 207–218, mar. 2024, doi: 10.47460/uct.v28ispecial.790.
[12] D. Cassany, M. Luna, y G. Sanz, Enseñar lengua, Novena. Barcelona, 2003.
[13] D. E. Salazar-Pisfil, M. Cumpa-Valencia, y A. M. Herrera-Álvarez, “Comprensión lectora como fundamento
del desarrollo socioeducativo en el Perú. Un análisis crítico desde el contexto actual”, CLÍO: Revista Revista de
Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico, vol. 4, núm. 8, pp. 184–198, 2024, doi:
10.5281/zenodo.12599007.
[14] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “El programa PISA de la OCDE. Qué es y
para qué sirve”, París, 2006. Consultado: el 5 de junio de 2024. [En línea]. Disponible en:
https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
[15] D. Lerner, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, Segunda. México, 2003.
[16] M. Sastrías, Caminos a la lectura, Cuarta. Colombia, 1997.
[17] C. B. Smith y K. L. Dahl, Enseñanza de la lectoescritura : un enfoque interactivo. Ministerio de Educación y
Ciencia, Centro de publicaciones, 1989.
[18] I. Solé, Estrategias de lectura. 1992.
Requena-Cango M. et al. Influencia de la metodología docente en la competencia lectora de los niños de primaria