Influencia de la metodología docente en la
competencia lectora de los niños de primaria
Resumen: Los logros en el aprendizaje de la lectura, siguen siendo una preocupación a nivel internacional. En
el estudio presente el objetivo central radicó en determinar si la metodología docente y sus dimensiones
constituían predictoras de la lectura. La metodología de investigación utilizada fue de corte cuantitativo, de
diseño no experimental, de tipo correlacional causal; cuya muestra estuvo conformada por 126 alumnos del
cuarto ciclo de primaria; de quienes se recolectó información a través de un cuestionario y una prueba según
el grado de estudios. Los resultados del estudio evidenciaron que las dimensiones de la metodología docente
ejercen influencia sobre los resultados de la comprensión lectora, constituyéndose en predictora de ella; lo
que demanda atención por parte de los profesores para asegurar los logros de aprendizaje.
Palabras clave: metodología docente, enseñanza de lectura, competencia lectora.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 292-299)
Requena-Cango M. et al. Influencia de la metodología docente en la competencia lectora de los niños de primaria
*Marcela Requena-Cango
https://orcid.org/0009-0004-6930-7964
rrequenaca@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura-Perú
292
Recibido (20/10/2024), Aceptado (25/11/2024)
https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.934
Influence of teaching methodology on the reading competence of primary school children
Abstract.- Achievements in learning to read continue to be a concern at an international level. In the present
study, the central objective was to determine whether teaching methodology and its dimensions constituted
predictors of reading. The research methodology used was quantitative, non-experimental, correlational-
causal design; its sample consisted of 126 students from the fourth cycle of primary school; from whom
information was collected through a questionnaire and a test according to the level of studies. The study’s
results showed that the dimensions of teaching methodology influence the results of reading comprehension,
constituting a predictor of it; which demands attention from teachers to ensure learning achievements.
Keywords: teaching methodology, reading instruction, reading competence.
Tipo de artículo: artículo de investigación
*Autor de correspondencia: rrequenaca@ucvvirtual.edu.pe
Sulay Triana Galindo
https://orcid.org/0000-0002-7637-9673
p7002270572@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura-Perú
Maribel Díaz Espinoza
https://orcid.org/0000-0001-5208-8380
maribel24@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura-Perú
Irma Del Rocío Paucar López
https://orcid.org/0009-0002-6951-6470
p7002275883@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura-Perú
Clemencia Magdalena Aguirre Pluas
https://orcid.org/0000-0003-3424-6570
caguirrep@unemi.edu.ec
Universidad Estatal de Milagro
Milagro-Ecuador
Maricielo Alexandra Niño Requena
https://orcid.org/0009-0002-3677-705X
maricielo13008@gmail.com
Universidad de Piura
Piura- Perú
I. INTRODUCCIÓN
Uno de los retos más grandes en la educación básica de todo alumno es aprender a leer y, sobre el maestro
recae la responsabilidad de movilizar las competencias para que lo logre; motivando a la lectura para que
desarrolle esta actividad por gusto para lo cual debe utilizar las metodologías adecuadas [1]. La Organización
de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) [2] determinó que el principal
factor asociado a la calidad educativa es la práctica docente; en tanto que en el presente año desarrolló una
reunión extraordinaria para el monitoreo de avance en compromiso de ODS 4, debido a los resultados
preocupantes en los aprendizajes de los estudiantes del tercer grado en lectura y matemática (más del 40%
en nivel I) lo que se agravó posteriormente con la pandemia [3]. En el caso de Perú, la situación también es
preocupante: en el 2020, desde casa, sólo el 14,9% de estudiantes recibieron acompañamiento por parte de
sus padres para las clases virtuales [4]; mientras que en la región Piura en el 2020 los resultados de la
evaluación censal arrojaron que 69,9% de niños de cuarto grado y el 66,6% de segundo, se ubicaron en
niveles de inicio y proceso [5]. A nivel de institucional, ya en la presencialidad, en el año 2023, 14 estudiantes
permanecieron en el IV ciclo. Frente a esta problemática se planteó como objetivo determinar si la
metodología docente es un factor predictor de la competencia lectora en la población de estudiantes del IV
ciclo; bajo el aporte teórico de Condemarín [6], [7], Condemarín y Medina [8] y Pinzas [9]; enmarcado en una
metodología de naturaleza cuantitativa. Este trabajo aporta con conocimiento científico sobre el nivel de
predicción de la variable metodología docente en la competencia lectora y sobre estos hallazgos, se pueden
realizar propuestas de mejora desde sus reales causas para el éxito escolar , además se pone a disposición
instrumentos validados que bien pueden constituir referente para aplicarlos en poblaciones similares para
estudios posteriores; todo ello basado en la revisiones científicas de alto impacto y fuentes bibliográficas
confiables que permitieron conocer el estado del arte de la problemática y analizar los hallazgos. Este artículo
se estructuró en 5 acápites: introducción, donde se resalta el problema de estudio; desarrollo, donde se
presenta las bases teóricas y conceptuales; la metodología utilizada; la presentación de resultados y
finalmente las conclusiones.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 292-299)
293
II. DESARROLLO
Es necesario conocer el soporte teórico en el que descansa cada una de las variables involucradas en el
presente estudio.
A. Comprensión lectora
La comprensión lectora es una actividad compleja donde se produce una interacción entre el lector y el texto
[10], esto es una activa construcción de significados [11], activando los conocimientos existentes [12], para lo
cual utiliza principalmente habilidades superiores que le permitirán procesar lo leído alcanzando niveles altos
de lectura [13]; por lo tanto, constituye una capacidad de la persona para la recuperación de datos, la
interpretación y la reflexión [14].
El aprendizaje de la lectura va ligado al aprendizaje de la escritura, siendo ambas grandes necesidades de
aprendizaje, que el maestro debe movilizar, y que debe encausarlo como lo que realmente es: una necesidad
y no una obligación [15]. La comprensión de lectura se debe evaluar en diferentes niveles. Estos niveles hacen
referencia a las destrezas del lector que se evidencian en la comprensión de significados del texto, cuya
complejidad se gradúa de menor a mayor, donde los niveles marcan una sucesiva ampliación de dominio de
conocimiento [16], y cuyo dominio progresivo, marca el éxito en los aprendizajes [7]. Diversos autores
plantean niveles de comprensión lectora, las que se presentan algunos de ellos en la tabla 1, donde se
aprecia que existen tres niveles básicos de comprensión lectora, existiendo propuestas de hasta siete niveles,
las que constituyen una desagregación de las primeras.
Requena-Cango M. et al. Influencia de la metodología docente en la competencia lectora de los niños de primaria
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 292-299)
294
B. Metodología Docente
En la gama de la literatura, esta expresión se emplea como sinónimo de estrategias docentes o estrategias
de enseñanza, definiéndose ella como los recursos y procedimientos que utiliza el maestro para desarrollar
aprendizajes en el estudiante [10].
Según el criterio con el que se analice, existe toda una tipología de la metodología docente tanto a nivel
general como específica. En lo que, al proceso lector se refiere, Pinzas [9] enfatiza que este proceso incluye
estrategias para cada uno de los momentos claves de este proceso, esto es, estrategias antes, durante y
después de la lectura las cuales el maestro debe usar para desarrollar la competencia lectora y las debe
enseñar al estudiante para obtener resultados satisfactorios. En la siguiente figura 1, se presenta los tipos de
estrategias de enseñanza para la lectura de tres autores, que forman parte del sustento teórico de este
estudio [9], [8], [18], agrupadas según el momento del proceso lector.
Tabla 1. Niveles de comprensión lectora.
Fig. 1. Tipos de estrategias de enseñanza para la lectura.
Requena-Cango M. et al. Influencia de la metodología docente en la competencia lectora de los niños de primaria
295
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 292-299)
III. METODOLOGÍA
La investigación desarrollada es de tipo básica, en el marco del enfoque cuantitativo, de diseño no
experimental, de tipo correlacional, buscando establecer relación entre la variable metodología docente y la
variable competencia lectora. De la población de 411 estudiantes del nivel primaria de una escuela urbana de
Piura, se aplicó criterios para la inclusión como: escolares del IV ciclo de primaria, con asistencia regular; en
tanto que como criterios de exclusión se consideró: estudiantes de los ciclos III y V, en condición de inclusión,
con asistencia irregular o trasladados. De ella se extrajo la muestra a través de un muestreo no probabilístico
conformada por 126 escolares del IV ciclo.
Para la recolección de la información se elaboró un cuestionario para medir la variable metodología docente
a partir de 3 dimensiones: estrategias antes, durante y después de la lectura; mientras que para medir la
variable competencia lectora se diseñó una prueba para cada grado considerando 3 dimensiones: nivel literal,
inferencial y crítica; los cuales fueron validados por 5 expertos en el tema. Éstos luego de ser sometidos a
prueba piloto, se realizó pruebas de confiabilidad como el Omega de McDonald y el Alfa de Cronbach,
obteniéndose una puntuación significativa superiores a 0.700. Garantizada la validez y consistencia interna de
los instrumentos, se recogió la información en la muestra de estudio.
Para el análisis de la información se utilizó el programa SPSS, de esta forma se generó una estadística
descriptiva respecto a los niveles de las variables comprensión lectora y la metodología docente de cada una
de sus dimensiones. Así mismo se realizó la estadística inferencial para lo cual se llevó a cabo la prueba de
Kolmogoróv- Smírnov para determinar la normalidad o no de los datos; basado en ello, se decidió utilizar
como método estadístico el ANOVA para poder explicar la variabilidad de los datos en la variable efecto, a
partir de los modelos predictores que se generaron, aplicando el método de sustitución hacia atrás para el
análisis de regresión lineal y regresión múltiple. En lo que respecta a los aspectos éticos, el desarrollo de este
estudio usó formatos de asentimiento informado y permisos de la institución.
IV. RESULTADOS
Entre los resultados que nos arroja la estadística inferencial, se obtuvieron modelos de regresión lineal con
las dimensiones de la variable metodología docente. Al medir la relación entre las estrategias antes de la
lectura con la variable competencia lectora, los resultados que se presentan en la tabla 2, revelan que esta
dimensión logra explicar el 76,7% de los resultados que se obtienen en la comprensión lectora, resultados
que no provienen del azar, lo cual se refleja en el valor F = 55,985. El modelo regresión demuestra que, si se
aumenta en un punto en las estrategias de antes de la lectura, la comprensión lectora incrementará en 0,464
puntos, demostrándose que esta dimensión tiene una significatividad alta (sig. = 0,000).
Tabla 2. Influencia de estrategias antes de la lectura sobre la comprensión lectora.
Nota: Variable dependiente: Comprensión lectora.
Modelo 1: Predictores: (Constante), Estrategias antes de la lectura.
Estos hallazgos son concordantes con estudios encontrados [19] que revelaron que los alumnos de cuarto
grado tenían dificultades en la lectura porque no hacían predicciones o no exploraban su imaginación sobre
el contenido del texto. Otros estudios [20] revelaron que los profesores tienen muchos matices en su
enseñanza, y que una de las estrategias que utilizaban era la exploración de los saberes previos. Esto hace
énfasis en la importancia de aprovechar los referentes del texto antes de leerlo porque estas marcas generan
imágenes en la persona que lee [7]; al igual que hacer anticipaciones activando los conocimientos que posee
el lector sobre el tema [12] lo que generará mejores condiciones para la comprensión del texto.
Requena-Cango M. et al. Influencia de la metodología docente en la competencia lectora de los niños de primaria
A través de los estudios que se han llevado a cabo [21] se ha demostrado que el andamiaje como estrategia
de enseñanza que va dando el maestro durante el proceso de aprendizaje, resulta importante, y trasladado
esto al plano lector, significaría que estas estrategias permiten ir monitoreando la comprensión para dar los
apoyos al estudiante [9]; dado que la comprensión desde una visión interactiva se desencadena cuando el
lector activa los conocimientos mientras lee [22]. En esta línea de análisis es a partir de preguntas que formula
el maestro para que infieran los estudiantes; cuando hace que paren de rato en rato para que revisen el
significado de las palabras que no comprende, relea el párrafo que no entendió o señale lo que está poco
claro para luego volver a revisarlo; los resultados en la comprensión lectora estarán más asegurados.
Otra dimensión analizada de la metodología docente fue las estrategias después de la lectura y su influencia
en la comprensión, cuyos hallazgos se presentan en la tabla 4: como se aprecia el 66,9% de estas estrategias
logran explicar la varianza de los resultados en la comprensión lectora, resultando significativo (sig. = 0,000).
Así mismo se aprecia el valor F= 34,404, lo cual asegura que los datos no son producto del azar. Obtenido el
coeficiente beta, tenemos que cuando se aumenta una unidad a las estrategias después que se culmina con
la lectura, los resultados en la variable efecto incrementa en 0,463 puntos.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 292-299)
296
Respecto a determinar la influencia entre las estrategias que se aplican durante la lectura sobre la
competencia lectora, los resultados se presentan en la tabla 3, donde se visualiza que ésta explica en un alto
porcentaje (78,2%) la variabilidad de los resultados en la competencia lectora, respaldados por el valor F =
55,985, demostrándose además que, si se incrementa una unidad en las estrategias durante la lectura, la
comprensión lectora mejora en 1,805 puntos. Esto demuestra su significatividad alta (sig. = 0,000).
Tabla 3. Influencia de las estrategias durante la lectura sobre la comprensión lectora.
Nota: Variable dependiente: Comprensión lectora.
Modelo 1: Predictores: (Constante), Estrategias durante la lectura.
Tabla 4. Influencia de estrategias después de la lectura sobre la comprensión lectora.
Nota: Variable dependiente: Comprensión lectora.
Modelo 1: Predictores: (Constante), Estrategias después de la lectura.
Concordante con este análisis, estudios desarrollados [19] encontraron que los estudiantes tienen
dificultades para hacer un resumen, identificar el propósito del texto y las ideas, además de otras estrategias;
en tanto que otros [23] que experimentaron programas que incluían estas habilidades, obtuvieron buenos
resultados en la comprensión desarrollando análisis crítico en los estudiantes. De allí que los docentes deben
enseñarlas en variadas situaciones para que los estudiantes las dominen y apliquen en su aprendizaje [15] ;
pues, él es el promotor de la lectura en la escuela [16].
Requena-Cango M. et al. Influencia de la metodología docente en la competencia lectora de los niños de primaria
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 292-299)
297
2
Realizando un análisis multidimensional para la obtención de modelos predictivos, que se muestran en la
tabla 5, resultaron dos modelos: el modelo 1 comprendido por la constante y las estrategias durante la
lectura, lograban explicar la variabilidad que ella sola tiene sobre la comprensión lectora con un 60,1%, en
tanto que el modelo 2 logra combinar las estrategias durante y antes de la lectura resultando un incremento a
61,5%, siendo ambos modelos significativos estadísticamente.
Tabla 5. Influencia de las dimensiones de la metodología docente en la comprensión lectora.
Nota: Variable dependiente: Comprensión lectora.
Modelo 1: Predictores: (Constante), Estrategias durante la lectura.
Modelo 2: Predictores: (Constante), Estrategias durante la lectura, Estrategias antes de la lectura.
Esto evidencia que la mirada docente, no debe dejar de apuntar al desarrollo de estrategias lectoras no sólo
después de la lectura, que generalmente son las más solicitadas a los estudiantes, sino caer en la cuenta que
el impacto de las estrategias de durante y de antes de la lectura (en ese orden de énfasis), deben utilizarse en
el proceso lector, teniendo en cuenta que no basta requerir al estudiante, hay que asegurarse que esté
apropiado de la estrategia para que la aplique.
CONCLUSIONES
A la luz de los resultados, se demostró que la metodología docente es una fuerte predictora de la
competencia lectora, influyendo desde cada una de sus dimensiones, aunque en porcentajes distintos.
Las estrategias antes de la lectura, como dimensión de la metodología docente, ejerce una fuerte influencia
en los logros de la comprensión lectora reflejado en un 76,7%, lo cual deja en evidencia la necesidad de
desarrollar estrategias para relacionar el contenido del texto con los saberes existentes del lector, generar
anticipaciones apoyado de los referentes textuales y otras que se aplican en el momento de la prelectura.
Resultan altamente significativas las estrategias que se aplican durante el acto lector reflejado en un 78,2%,
que logra explicar la variabilidad en los resultados de la competencia lectora, lo cual demanda que el profesor
no espere hasta la pos-lectura para desarrollar la comprensión lectora, sino que es en este momento del
proceso lector donde debe invertir tiempo y recursos para aplicar estrategias de monitoreo y recuperación
mientras lee el alumno.
Las estrategias después de la lectura también explican la variabilidad de los resultados en la comprensión
lectora en un 66,9%, esto, cuando el profesor aplica estrategias de verificación, revisión , recuento y demás,
para evaluar los tres niveles de lectura, siendo importante dar énfasis en el nivel inferencial y más aún en el
nivel crítico que es nivel con más bajos resultados en los estudiantes, de allí que la enseñanza de estas
estrategias y su uso recurrente le brinda mejores condiciones para los logros de esta competencia.
Requena-Cango M. et al. Influencia de la metodología docente en la competencia lectora de los niños de primaria
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 292-299)
298
Los hallazgos de esta investigación brindan evidencia científica sobre uno de los fuertes predictores de la
lectura en el nivel primaria que se centra en el quehacer docente, evidenciando que no sólo las estrategias se
deben aplicar después de la lectura sino en los momentos previos y durante este proceso, porque estas
forman parte de modelos predictores más relevantes.
Las investigaciones futuras pueden extenderse a otros ámbitos y ciclos educativos para corroborar y
comparar los hallazgos buscando modelos predictivos de la lectura que permitan atender esta problemática
en la escuela.
REFERENCIAS
[1] M. Ramos, M. P. Cáceres, J. A. Martínez, y B. Berral, “Study on reading encouragement among primary
school pupils in a socially disadvantaged context”, Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado,
vol. 98, núm. 36.2, pp. 11–28, 2022, doi: 10.47553/rifop.v98i36.2.93922.
[2] UNESCO, “Resumen ejecutivo. Informe de resultados TERCE. Factores asociados”, 2016. Consultado: el 26
de abril de 2024. [En línea]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000243979?
posInSet=2&queryId=f073d173-6792-44cd-ac8b-c5ae01c266a0
[3] UNESCO, “La urgencia de la recuperación educativa en América Latina y el Caribe”, 2024. Consultado: el 25
de abril de 2024. [En línea]. Disponible en: https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000388399
[4] Ministerio de Educación del Perú, Orientaciones generales para el trabajo con las familias y la comunidad.
2021. Consultado: el 2 de mayo de 2024. [En línea]. Disponible en: https://hdl.handle.net/20.500.12799/7637
[5] Gobierno Regional de Piura, Proyecto Educativo Regional de Piura al 2036, Primera. 2022. Consultado: el
21 de abril de 2024.
[En línea]. Disponible en: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/5429648/4851565-proyecto-
educativo-regional-piura-2036.pdf?v=1700139801.
[6] M. Condemarín, “Estrategias de enseñanza para activar los esquemas cognitivos de los estudiantes”, pp. 1–
17, 2000, Consultado: el 26 de abril de 2024.
[En línea]. Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n2/21_02_Condemarin.pdf
[7] M. Condemarín, El poder de leer, Primera. Chile, 2001.
[8] M. Condemarín y A. Medina, Evaluación de los aprendizajes medio para mejorar las competencias
lingüísticas y comunicativas, Primera Edición. Chile, 2000. Consultado: el 26 de abril de 2024. [En línea].
Disponible en: http://www.lecturayvida.fahce.unlp.edu.ar/numeros/a21n2/21_02_Condemarin.pdf
[9] J. Pinzas, GUIA DE ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS PARA DESARROLLAR LA COMPRENSIÓN LECTORA,
Primera. Perú, 2006. [En línea]. Disponible en: https://www.researchgate.net/publication/320007311
[10] F. Diaz-Barriga y G. Hernández, Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación
constructivista, Segunda. México, 2004.
[11] M. B. Chávez, E. R. Chávez, O. V. Garcia, R. V. Arteaga, y D. J. Sullón, “Diseño de un programa de
comprensión lectora basado en Programación Neurolingüística”, Universidad Ciencia y Tecnología, vol. 28,
núm. Special, pp. 207–218, mar. 2024, doi: 10.47460/uct.v28ispecial.790.
[12] D. Cassany, M. Luna, y G. Sanz, Enseñar lengua, Novena. Barcelona, 2003.
[13] D. E. Salazar-Pisfil, M. Cumpa-Valencia, y A. M. Herrera-Álvarez, “Comprensión lectora como fundamento
del desarrollo socioeducativo en el Perú. Un análisis crítico desde el contexto actual”, CLÍO: Revista Revista de
Historia, Ciencias Humanas y pensamiento crítico, vol. 4, núm. 8, pp. 184–198, 2024, doi:
10.5281/zenodo.12599007.
[14] Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, “El programa PISA de la OCDE. Qué es y
para qué sirve”, París, 2006. Consultado: el 5 de junio de 2024. [En línea]. Disponible en:
https://www.oecd.org/pisa/39730818.pdf
[15] D. Lerner, Leer y escribir en la escuela: lo real, lo posible y lo necesario, Segunda. México, 2003.
[16] M. Sastrías, Caminos a la lectura, Cuarta. Colombia, 1997.
[17] C. B. Smith y K. L. Dahl, Enseñanza de la lectoescritura : un enfoque interactivo. Ministerio de Educación y
Ciencia, Centro de publicaciones, 1989.
[18] I. Solé, Estrategias de lectura. 1992.
Requena-Cango M. et al. Influencia de la metodología docente en la competencia lectora de los niños de primaria
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 292-299)
299
APENDICE
[19] D. A. Mondragón, W. Y. Alvarado, N. A. Castro, J. D. C. Romero, y G. M. Romero, “Estrategias de lectura para
mejorar la comprensión de textos en estudiantes de primaria”, Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar,
vol. 5, núm. 5, pp. 6760–6776, sep. 2021, doi: 10.37811/clrcm.v5i5.794.
[20] N. Suárez, J. E. Jiménez, y C. R. Sánchez, “Teaching Reading: A Case Study Through Mixed Methods”, Front
Psychol, vol. 11, pp. 1–12, jun. 2020, doi: 10.3389/fpsyg.2020.01083.
[21] F. Han, “The relations between teaching strategies, students’ engagement in learning, and teachers’ self
concept”, Sustainability, vol. 13, pp. 1–15, may 2021, doi: 10.3390/su13095020.
M. Makuc, “Teorías implícitas de los profesores acerca de la comprensión de textos”, Revista Signos, vol. 41,
núm. 68, pp. 403–422, 2008, doi: 10.4067/S0718-09342008000300003.
[23] G. G. Franco, M. T. Tigrero, D. J. Chiliquinga, y R. E. Intriago, “Plan de estrategias metacognitivas para
mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior”, Universidad, Ciencia y
Tecnología, vol. 28, núm. Especial, pp. 27–37, feb. 2024, doi: 10.47460/uct.v28ispecial.769.
A continuación, se presenta la figura 2, respecto a los resultados descriptivos del nivel de metodología
docente, desde la percepción del alumno.
Fig. 2. Niveles de metodología docente y sus dimensiones.
Además, en la figura 3, se observa el nivel de competencia lectora que alcanzaron los estudiantes, donde se
aprecia que el nivel crítico es el nivel con resultados muy bajos que amerita focalizar la atención para revertir
los resultados poco favorables.
Fig. 3. Niveles de comprensión lectora y sus dimensiones.
Requena-Cango M. et al. Influencia de la metodología docente en la competencia lectora de los niños de primaria