Análisis de las estrategias evaluativas basadas
en entornos virtuales y su relación con la mejora
del aprendizaje
Resumen: En este trabajo se analizó la relación entre el uso de estrategias evaluativas en entornos virtuales y
el mejoramiento del aprendizaje. La finalidad fue determinar el impacto de dichas estrategias en el
desempeño académico de los estudiantes. La metodología consistió en la aplicación de una encuesta a 40
estudiantes para recopilar datos sobre las prácticas evaluativas utilizadas y su percepción sobre el proceso de
aprendizaje. Los resultados mostraron una correlación positiva y significativa (ρ=0,674, p < 0,05) entre las
estrategias evaluativas en entornos virtuales y la mejora en el aprendizaje, evidenciando la efectividad de
estas prácticas. A partir de estos hallazgos, se diseñó una propuesta formativa para el fortalecimiento de las
competencias docentes en evaluación online, centrada en el diseño de instrumentos válidos y objetivos, la
implementación de herramientas digitales y la retroalimentación oportuna para mejorar la calidad de las
evaluaciones en entornos virtuales.
Palabras clave: ambiente educacional, educación inclusiva, entornos virtuales de aprendizaje.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 349-358)
Rodríguez D. et al. Análisis de las estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales y su relación con la mejora del aprendizaje
*Danny Gustavo Rodríguez Campoverde
https://orcid.org/0000-0003-0826-3246
drodriguezca11@ucvvirtual.edu.pe
Universidad Cesar Vallejo
Piura-Perú
349
https://doi.org/10.47460/uct.v29iSpecial.940
Analysis of evaluation strategies based on virtual environments and their relationship with
the improvement of learning
Abstract.- In this work, the relationship between the use of evaluation strategies in virtual environments and
the improvement of learning was analyzed. The purpose was to determine the impact of these strategies on
the academic performance of students. The methodology consisted of applying a survey to 40 students to
collect data on the evaluation practices used and their perception of the learning process. The results showed
a positive and significant correlation (ρ=0.674, p< 0.05) between evaluation strategies in virtual environments
and improved learning, evidence of the effectiveness of these practices. Based on these findings, a training
proposal was designed to strengthen teaching competencies in online assessment, focused on the design of
valid and objective instruments, the implementation of digital tools and timely feedback to improve the quality
of assessments in virtual environments.
Keywords: educational environment, inclusive education, virtual learning environments.
Tipo de artículo: artículo de investigación
*Autor de correspondencia: drodriguezca11@ucvvirtual.edu.pe
Oscar Vicente Solarte Chapi
https://orcid.org/0000-0001-8429-0364
osolartech@ucvvirtual.edu.pe
Universidad Cesar Vallejo
Piura-Perú
Ketty Fátima Villalva Gómez
https://orcid.org/0000-0003-3634-1969
kattyvillalva1113@hotmail.com
Banco del Pacifico
Milagro-Ecuador
Recibido (13/10/2024), Aceptado (26/12/2024)
I. INTRODUCCIÓN
En el ámbito educativo, se ha sido testigo de cambios profundos tanto en las estrategias de enseñanza
como en los procesos de evaluación, lo que reta a los docentes y desafía a los estudiantes a ajustarse a
nuevas dinámicas de aprendizaje. Además, los sistemas educativos a nivel global enfrentan la necesidad de
tomar decisiones ágiles para responder a los desafíos actuales, lo que impulsa a explorar e implementar
enfoques pedagógicos innovadores que realmente transformen la manera en que se enseña y se aprende.
En el pasado, la evaluación educativa se ha apoyado en enfoques estandarizados, con un énfasis en la
evaluación sumativa, donde el desempeño estudiantil se mide a través de exámenes escritos o proyectos
finales, especialmente en contextos presenciales. No obstante, con la creciente transición hacia entornos
digitales, estas prácticas han evolucionado hacia metodologías más flexibles e integradas. Los docentes han
visto la necesidad de repensar y transformar las estrategias evaluativas, asegurándose de que no solo midan
el aprendizaje, sino que también se alineen con las nuevas dinámicas de enseñanza y fomenten una
formación más significativa y adaptativa [1].
En la actualidad, la integración de entornos virtuales en la educación ha evolucionado de manera acelerada,
generando tanto desafíos como oportunidades en la evaluación del aprendizaje. Los docentes e
investigadores enfrentan el reto de redefinir las estrategias evaluativas para que realmente se adapten a estos
espacios digitales y sigan promoviendo un aprendizaje profundo y significativo. La cuestión clave no es solo
cómo medir lo que los estudiantes han aprendido, sino también cómo diseñar evaluaciones que impulsen el
perfeccionamiento de capacidades fundamentales en un ambiente virtual, favoreciendo una formación más
integral y contextualizada [2].
En el contexto latinoamericano, los sistemas educativos enfrentan desafíos particulares debido a las
desigualdades estructurales y la limitada infraestructura tecnológica en algunas regiones. Sin embargo, la
creciente digitalización y la implementación de entornos virtuales de aprendizaje han abierto nuevas
oportunidades para transformar los procesos de enseñanza y evaluación. Los docentes en Latinoamérica se
ven en la necesidad de adaptar sus estrategias evaluativas para que no solo midan el aprendizaje, sino que
también promuevan el desarrollo de competencias clave en un entorno virtual, teniendo en cuenta las
diferencias culturales y socioeconómicas de los estudiantes [1]. Este proceso implica replantear las
metodologías tradicionales y explorar enfoques innovadores que respondan a las realidades educativas de la
región, favoreciendo una formación más inclusiva, contextualizada y significativa.
En el caso particular de Ecuador, la implementación efectiva de estrategias evaluativas en entornos virtuales
podría marcar un verdadero avance hacia una educación más inclusiva, permitiendo que la pedagogía se
adapte a las diversas formas de aprendizaje y a las exigencias individuales de los alumnos. Por otra parte, la
brecha en el acceso a herramientas tecnológicas y la insuficiente capacitación docente siguen siendo desafíos
que pueden perpetuar la exclusión educativa. Por ello, es fundamental investigar y diseñar estrategias
innovadoras y accesibles, ya que el éxito de la educación inclusiva en nuestra nación precisa, en su mayor
parte, de nuestros recursos para adaptar y aprovechar la tecnología con el propósito de brindar una
enseñanza equitativa y de calidad para todos [3].
Sin embargo, la integración de métodos de evaluación en plataformas virtuales no solo responde a una
necesidad educativa fundamental en Ecuador, sino que también aporta significativamente al cumplimiento de
los Objetivos de Desarrollo Sostenibles cuya finalidad es una formación integral. En la actualidad se vive en un
entorno digital, en el que los recursos tecnológicos transforman tanto la vida cotidiana como el ámbito
profesional, por tanto, es esencial asegurar a todos los alumnos, indistintamente de las aptitudes o contextos,
puedan disponer de oportunidades de aprendizaje equitativas y efectivas. Al aprovechar las plataformas
virtuales, es posible adecuar la pedagogía a las exigencias particulares de los alumnos, enriqueciendo el
conocimiento, fomentando su autonomía y fortaleciendo su participación en su propia formación [4].
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 349-358)
350
Rodríguez D. et al. Análisis de las estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales y su relación con la mejora del aprendizaje
Bajo esta perspectiva, el siguiente trabajo consistió en el diseño de estrategias evaluativas apoyadas en
entornos virtuales, teniendo como propósito el perfeccionamiento del fortalecimiento del aprendizaje
estudiantil y con ello potenciar su desarrollo académico.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 349-358)
351
II. DESARROLLO
El avance hacia plataformas digitales comenzó a tomar forma con la expansión de las TIC durante la
segunda parte del siglo XX. Más adelante, el trabajo pionero en educación a distancia comenzó a establecerse
en la década de 1960, cuando algunas universidades de Estados Unidos y Europa empezaron a experimentar
con los primeros sistemas computacionales de educación. Luego, principio de los años 70, uno de los
cimientos en esta metodología estuvo a cargo de la primera plataforma educativa virtual, llamado el PLATO
System (Programmed Logic for Automatic Teaching Operations), elaborado por la Universidad de Illinois, que
permitía enseñar a través de pantallas interactivas [5].
Este enfoque, ha quedado limitado frente a las exigencias y particularidades del siglo XXI, ya que no responde
de manera óptima a los rápidos cambios que caracterizan nuestra la actual. En consecuencia, se ha impulsado
el desarrollo de métodos educativos que favorezcan una interacción más allá de las aulas físicas y optimicen
las metodologías de aprendizaje, buscando una mayor eficacia en los procesos formativos. Estos nuevos
enfoques transforman la concepción tradicional de la educación, promoviendo la educación en línea como
una alternativa innovadora que favorece un entorno de aprendizaje activo y colaborativo [6].
En el marco de las estrategias evaluativas en entornos virtuales, se destaca la teoría del conectivismo,
también conocida como la teoría del aprendizaje en el ámbito tecnológico. Este enfoque educativo, cuando se
implementa de manera estructurada y eficiente, facilita el uso adecuado de herramientas tecnológicas para
potenciar el desempeño académico. Por lo tanto, las herramientas tecnológicas como las TIC desempeñan un
papel clave al actuar como recursos que optimizan el acceso a la información a través de Internet,
fortaleciendo así el proceso formativo de los estudiantes [7].
En la actualidad, la integración de herramientas tecnológicas digitales en la educación ha impulsado la
adopción de diversos enfoques teóricos para comprender y modernizar las técnicas de formación. Dos de las
corrientes más influyentes en este contexto son el conectivismo y el socio-constructivismo, las cuales ofrecen
perspectivas complementarias sobre la adquisición del conocimiento en entornos virtuales. Asimismo, la
evaluación en estos espacios de aprendizaje se encuentra en constante transformación, integrando principios
de ambas teorías para garantizar procesos formativos más significativos y adaptados a las necesidades de los
estudiantes [8].
El conectivismo, propuesto por Siemens en el año 2004, se basa en la idea que el proceso de formación se
desarrolla a partir de una red de conexiones entre nodos de información, facilitado por las herramientas
tecnológicas virtuales. Desde la siguiente perspectiva, el entendimiento no reside exclusivamente en la mente
del individuo, sino también en las estructuras tecnológicas que lo rodean. La teoría del conectivismo enfatiza
que la capacidad para acceder, filtrar y utilizar la información de manera eficaz es más relevante que la
memorización de contenidos. Además, subraya la complejidad inherente a los procesos educativos,
enfatizando que la pedagogía es un fenómeno dinámico y multidimensional que enfrenta múltiples desafíos
en la búsqueda de la mejora del aprendizaje. Entre estos desafíos se incluyen aspectos como la organización
del sistema educativo, la implementación de innovaciones pedagógicas, la predisposición individual de los
alumnos para asimilar nuevos conocimientos, la influencia del entorno familiar y la aplicación de diversos
métodos de enseñanza [9].
Rodríguez D. et al. Análisis de las estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales y su relación con la mejora del aprendizaje
Siemens y Downes [10] plantean la teoría del conectivismo, una perspectiva que vincula el aprendizaje con la
era digital y que, en el contexto de la emergencia sanitaria generada por la pandemia de COVID-19, adquirió
un papel central al fomentar la incorporación de los recursos tecnológicos en el contexto educativo. Este
enfoque plantea que la adquisición del conocimiento no es un procedimiento exclusivamente individual, sino
que emerge a partir de la interconexión de diversos “nodos” o fuentes de información dentro de una red. En
este sentido, la educación virtual se configura como una alternativa viable para garantizar la continuidad del
proceso pedagógico mediante el uso de herramientas digitales, eliminando la necesidad de presencialidad
física [10].
Por otro lado, el socio-constructivismo, fundamentado en los aportes de Vygotsky en 1978, establece que el
aprendizaje es un fenómeno de carácter social y colaborativo, en el cual el conocimiento se desarrolla y
fortalece mediante la interacción continua con otros individuos y con el contexto en el que interactúan. Bajo
esta realidad, la evaluación en los EVA debe promover la participación de los estudiantes mediante actividades
colaborativas, como foros de discusión, proyectos grupales y el uso de herramientas interactivas que
favorezcan la construcción colectiva del saber. El cual desarrolló la teoría socio-constructivista, la cual enfatiza
un enfoque educativo en el que el docente actúa como mediador en un proceso de aprendizaje interactivo.
En este modelo, los alumnos desarrollan su instrucción mediante la guía y el acompañamiento del docente, la
interacción con sus compañeros y la influencia del entorno [11].
Desde esta perspectiva, la educación virtual se sustenta en cuatro dimensiones fundamentales. La primera
es la organizacional, que implica la evaluación continua y el monitoreo de la práctica educativa. En segundo
lugar, se encuentra la dimensión tecnológica, que abarca las herramientas y plataformas necesarias para
optimizar el aprendizaje. La tercera dimensión es la educativa, que permite la adaptación y rediseño del
currículo académico en función de las nuevas dinámicas de enseñanza. Finalmente, el impacto social
constituye la cuarta dimensión, abordando los valores que orientan la práctica educativa y su impacto en el
desarrollo integral del alumno [12].
La relación entre estas dos teorías y la valoración en entornos virtuales de aprendizaje se evidencia en la
obligación de diseñar estrategias que combinen la interactividad y la conectividad con el aprendizaje en la
creación del conocimiento. De acuerdo con Anderson [13], la evaluación en estos entornos debe centrarse en
la formación de comunidades de aprendizaje, donde los estudiantes no solo sean consumidores de
información, sino también creadores de contenido y participantes activos en su camino individual de
conocimiento.
Por lo tanto, las herramientas Juegan un papel clave en la puesta en marcha de enfoques en los procesos
evaluativos innovadores. Por ejemplo, los sistemas de evaluación adaptativa permiten que los estudiantes
obtengan retroalimentación inmediata, lo que les permite adaptar las actividades de formación según sus
necesidades específicas. Asimismo, la utilización de entornos virtuales de aprendizaje basadas en la
inteligencia artificial permite adaptar el proceso evaluativo de manera personalizada, alineándose con los
principios del conectivismo y el socio-constructivismo [14].
Este enfoque cobra especial importancia en los entornos virtuales de aprendizaje (EVA), ya que permite el
desarrollo de estrategias evaluativas centradas en la gestión del conocimiento y en la conexión entre diversos
recursos digitales. Rodríguez y Barragán [15], demostraron que los Entornos Virtuales de Aprendizaje (EVA),
tanto en la productividad individual como grupal, fortalecen la habilidad para abordar y resolver problemas y
aumentan la participación de los estudiantes. Asimismo, destacaron que el uso de herramientas tecnológicas
contribuye a una mayor inclusión en el desarrollo del aprendizaje y favorece el desempeño escolar [16] [17].
352
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 349-358)
Rodríguez D. et al. Análisis de las estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales y su relación con la mejora del aprendizaje
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 349-358)
353
A. Principios fundamentales de la evaluación de aprendizajes
Tanto en el ámbito de la educación presencial como en los entornos virtuales, la evaluación del aprendizaje
se sustenta en una serie de principios fundamentales que garantizan su eficacia y pertinencia. Por una parte,
la confiabilidad hace referencia a la capacidad de los recursos evaluativos para reflejar con precisión el nivel
de comprensión alcanzado por los alumnos. En los espacios virtuales, la interacción del estudiante con las
tareas propuestas y la forma en que desarrolla las consignas establecidas permiten evaluar su progreso.
Diversos autores afirman que la confidencialidad de los instrumentos evaluativos puede convertirse en un
estándar clave para valorar la calidad del curso, asegurando su estabilidad y consistencia a lo largo del tiempo.
La autenticidad, por su parte, está vinculada con la posibilidad de diseñar evaluaciones contextualizadas y
significativas para los estudiantes. En los entornos mediados por tecnología, las herramientas digitales
permiten generar simulaciones y escenarios interactivos que facilitan la aplicación del conocimiento a
situaciones reales, haciendo que el proceso de evaluación tenga mayor relevancia en la formación de los
estudiantes.
Otro principio relevante es la validez, que implica que los instrumentos de evaluación deben medir con
exactitud lo que se busca evaluar. Para ello, es indispensable que las actividades diseñadas estén en
consonancia con los objetivos de aprendizaje definidos, garantizando que la evaluación realmente
proporcione información precisa sobre el desarrollo de competencias. La objetividad, por su parte, ha sido un
tema ampliamente debatido en el ámbito didáctico. Sin embargo, es crucial asegurar que los procesos
evaluativos sean imparciales, evitando sesgos o favoritismos. Para lograrlo, es necesario establecer criterios
claros y transparentes que orienten tanto la evaluación como la acreditación del aprendizaje, promoviendo así
una evaluación justa y equitativa.
Es fundamental comprender que la evaluación no solo mide el aprendizaje, sino que también permite
interpretar el entorno educativo en el que se desarrolla. Esto se debe a que la evaluación implica un proceso
dinámico y cíclico, en el cual el evaluador analiza, compara, aplica e integra información de manera continua
[18]. A través de este enfoque, se obtiene una visión más profunda y estructurada del entorno virtual de
aprendizaje (EVA), avanzando progresivamente desde aspectos específicos hasta una comprensión global.
Este proceso, basado en la observación sistemática, responde a un enfoque inductivo del conocimiento,
donde la recopilación de evidencias concretas contribuye a la construcción de un marco teórico más amplio y
significativo [19] [20].
III. METODOLOGÍA
Este trabajo tuvo un enfoque no experimental, con un diseño transversal y descriptivo-correlacional, que
incluye elementos causales. El interés primordial consistió en examinar la conexión entre las estrategias
evaluativas implementadas en entornos virtuales de aprendizaje y su inferencia en el desarrollo escolar de los
alumnos, permitiendo así identificar posibles influencias en su proceso formativo.
Las estrategias evaluativas constituyeron un conjunto de métodos empleados por los docentes para medir el
progreso de las capacidades generales de los alumnos. Estas estrategias implicaron una comunicación
constante, el seguimiento del progreso académico y la retroalimentación continua del proceso de aprendizaje.
Los indicadores de la variable estrategias evaluativas basado en entornos virtuales se estructuraron en tres
dimensiones y fueron evaluados mediante una escala de Likert. En la dimensión de estudiantado informado,
se incluyeron tres indicadores: conocimiento de competencias y fines, motivación constante, especificaciones
evaluativas. La segunda dimensión control de logro, se incluyeron cuatro indicadores: recogida de evidencias,
adaptación de técnicas, herramientas tecnológicas para evaluar, resultados compartidos. La tercera
dimensión retroalimentación se incluyeron cuatro indicadores: creación de ambientes, fomenta la exploración
de problemas, reflexión para el mejoramiento, modificaciones metodológicas.
Rodríguez D. et al. Análisis de las estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales y su relación con la mejora del aprendizaje
Los indicadores de la variable aprendizaje se estructuraron en tres dimensiones siendo validados a través de
escala de Likert. En la dimensión aprendizaje conceptual se introdujeron tres indicadores: hechos, conceptos
y principios. La segunda dimensión Aprendizaje procedimental se incluyeron cuatro indicadores: métodos,
habilidades, técnicas y estrategias. La tercera dimensión aprendizaje actitudinal se incluyeron tres indicadores:
valores, aptitudes y normas. El uso de cuestionarios permitió validar la efectividad de las estrategias
evaluativas en el contexto de entornos virtuales. La escala de evaluación tuvo un nivel ordinal.
La muestra fue de 40 estudiantes. Los criterios de inclusión que se consideraron en este estudio fueron
únicamente los estudiantes oficialmente inscritos en tercer año de bachillerato que presentan necesidades
educativas especiales o estuvieran bajo educación asistida en casa.
El cuestionario fue diseñado con un total de 15 preguntas orientadas a la variable de aprendizaje,
estableciendo una relación directa con los indicadores, dimensiones y el objeto de estudio. Asimismo, se
incluyó la variable correspondiente a las estrategias evaluativas en entornos virtuales, dado que esta
constituye la propuesta central y representa una posible solución a la problemática identificada a partir del
instrumento aplicado. Para garantizar la calidad del contenido, se llevó a cabo un procedimiento de
aprobación establecido en el juicio de cinco expertos. Como resultado de esta valoración, se obtuvo un índice
de validez promedio de 0,92.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 349-358)
354
IV. RESULTADOS
Los resultados de la encuesta revelaron que la mitad de los estudiantes carecen de información suficiente
sobre los procesos educativos, lo que indica que las estrategias implementadas por los docentes para
mantener informados a sus alumnos no alcanzan un nivel óptimo. En este sentido, es fundamental que los
estudiantes tengan un acceso continuo a sus resultados académicos y que reciban una retroalimentación
constante por parte del docente. Estudios recientes destacan que este proceso debe mantenerse de forma
sistemática, ya que la retroalimentación docente influye directamente en el grado de esfuerzo que los
estudiantes invierten para mejorar su desempeño académico. Los hallazgos derivados de esta investigación
proporcionan una perspectiva integral y enriquecedora sobre la problemática abordada, lo que contribuye a
fortalecer la validez del estudio y permite una mayor generalización de los hallazgos en contextos similares.
El análisis de la retroalimentación reveló que, tras cada actividad o evaluación, los estudiantes reciben
retroalimentación tanto de sus docentes como de sus compañeros dentro del proceso educativo. Si bien este
mecanismo no alcanza un nivel óptimo, la mayor parte del estudiantado se encuentra en los intervalos medio
y alto. En particular, de los 40 estudiantes encuestados, 14 consideran que la retroalimentación es alta, lo que
sugiere un avance significativo en sus procesos de formación. En contraste, 18 estudiantes perciben que la
retroalimentación no contribuye significativamente a su desarrollo académico, mientras que 8 la califican
como baja, indicando que no genera un impacto positivo en su aprendizaje.
En relación con la percepción sobre la efectividad de las estrategias evaluativas basadas en entornos
virtuales para proporcionar una retroalimentación rápida y efectiva, los datos obtenidos a través de la
encuesta evidencian que el 35% de los participantes considera que estas estrategias agilizan la
retroalimentación de conceptos e información. Sin embargo, un 45% opina que no representan un impacto
significativo en la rapidez de respuesta, mientras que un 20% indica que la retroalimentación en estos
entornos no es lo suficientemente frecuente.
La retroalimentación constituye un elemento clave dentro de la evaluación en entornos virtuales. Brindar
retroalimentación oportuna y personalizada no solo representa un beneficio adicional, sino que es un factor
determinante para optimizar el aprendizaje y fomentar la motivación de los estudiantes. No considerar este
aspecto dentro de la práctica educativa implicaría una omisión de gran relevancia. Por ello, es esencial ajustar
las estrategias de retroalimentación de acuerdo con las características de la actividad evaluativa y de las
características individuales de cada estudiante, garantizando así un proceso de enseñanza más efectivo y
significativo.
Rodríguez D. et al. Análisis de las estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales y su relación con la mejora del aprendizaje
Los hallazgos de la investigación revelan que las estrategias evaluativas en entornos virtuales presentan un
alto grado de adaptabilidad a los distintos estilos de aprendizaje, se pudo observar que el 73% de los
participantes así lo percibe. No obstante, un grupo reducido, correspondiente al 27% de los encuestados,
considera que estas estrategias no logran ajustarse a las diferentes maneras en las que los alumnos procesan
la información.
Los resultados corroboran la noción de que la educación virtual no solo es un recurso complementario, sino
un proceso educativo dinámico y en constante evolución que contribuye a la formación integral del individuo.
Su implementación responde a un enfoque intencionado y planificado, alineado con los objetivos de
desarrollo cultural y social. A través de este modelo, se generan espacios de aprendizaje interactivos en los
que los estudiantes pueden intercambiar conocimientos y experiencias, aprovechando las TIC’s como
instrumentos fundamentales.
Es importante resaltar la relevancia de la educación en la era digital y su capacidad para adaptarse a las
demandas de la sociedad contemporánea. Al integrar los conocimientos disponibles en los entornos virtuales,
se promueve en los alumnos el desarrollo de la facultad de construir su propio aprendizaje, ajustando la
información de manera personalizada y significativa, lo que fortalece su desarrollo académico y profesional en
un contexto de aprendizaje autónomo y colaborativo.
A. Análisis estadístico
Por otro lado, en el procedimiento de contrastación de hipótesis, en el marco de esta investigación, se utilizó
la prueba de normalidad de Shapiro-Wilk, considerando que el volumen de la muestra estudiada fue menor a
50 casos (tabla 1). En este contexto, la hipótesis a validar fue la siguiente:
Ho: Los datos siguen una distribución normal (Significancia= P mayor a 0,05).
Hi: Los datos no siguen una distribución normal (p es menor 0,05).
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 349-358)
355
Tabla 1. Resultados de la prueba de normalidad.
Los hallazgos mostraron que la distribución de los datos no es normal, dado que el rango de significancia
obtenido fue de 0,000, inferior al umbral de 0,05 en las dos variables estudiadas. Por este motivo, se decidió
emplear el coeficiente Rho de Spearman para llevar a cabo el análisis inferencial, al tratarse de una medida no
paramétrica adecuada para la verificación de las hipótesis planteadas en la investigación.
Para examinar la relación entre las estrategias evaluativas en entornos virtuales y la mejora del aprendizaje,
se utilizó el coeficiente de correlación Rho de Spearman como herramienta estadística para analizar la
relación entre las variables (Tabla 2). Este análisis, permitió identificar el nivel de la relación existente entre
ambas variables en el contexto educativo de una unidad educativa en Ecuador, proporcionando una base
fundamentada para comprender el impacto de las estrategias evaluativas en la mejora y eficiencia de los
procesos de formación.
Rodríguez D. et al. Análisis de las estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales y su relación con la mejora del aprendizaje
Se observa que el coeficiente de correlación Rho de Spearman entre las variables de estudio alcanza un valor
de 0,674, lo que muestra una correlación significativa y positiva entre las estrategias evaluativas en entornos
virtuales y el fortalecimiento del aprendizaje en los alumnos. Asimismo, el valor de significancia obtenido (p =
0,000), al ser inferior a 0,05, confirma estadísticamente la existencia de una asociación significativa, validando
así el impacto positivo de la implementación de estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales en el
proceso formativo de los estudiantes.
A. Propuesta de formación
Considerando los resultados obtenidos se propone una formación docente online, que le permita a los
profesionales fortalecer sus habilidades en la evaluación para entornos virtuales. Un elemento fundamental
para asegurar una mejora en los procesos académicos estudiantiles.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 349-358)
356
Tabla 2. Resultados de la prueba Rho de Spearman.
Tabla 3. Propuesta de formación para el fortalecimiento de habilidades en evaluación online.
Esta propuesta de formación busca capacitar a los docentes en el diseño, implementación y análisis de
procesos evaluativos en entornos virtuales, asegurando que las evaluaciones sean válidas, confiables y
auténticas. A través de una combinación de teoría y práctica, se espera que los docentes adquieran
competencias para crear instrumentos de evaluación alineados con los objetivos de aprendizaje, utilicen
herramientas digitales de manera efectiva y ofrezcan retroalimentación oportuna y constructiva. Además, se
pretende que los participantes comprendan la importancia de la ética y la seguridad en la gestión de datos,
garantizando la confidencialidad y transparencia en el proceso evaluativo. El enfoque integral de esta
propuesta permitirá mejorar la calidad de las evaluaciones online, promoviendo un aprendizaje más
significativo y adaptado a las nuevas dinámicas tecnológicas y educativas.
Rodríguez D. et al. Análisis de las estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales y su relación con la mejora del aprendizaje
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 349-358)
357
2
CONCLUSIONES
El análisis estadístico basado en la correlación de Spearman confirmó una relación positiva y significativa
(𝜌=0,674, p < 0,05) entre la implementación de estrategias evaluativas en entornos virtuales y el mejoramiento
del aprendizaje. Esto evidencia que el diseño y aplicación de estrategias adecuadas en entornos digitales tiene
un impacto directo en el desempeño de los estudiantes.
La adopción de estrategias evaluativas específicas para contextos virtuales permite una medición más
precisa de las competencias adquiridas por los estudiantes, facilitando una retroalimentación oportuna y una
adaptación constante de los procesos de enseñanza.
El uso efectivo de plataformas tecnológicas para la evaluación ha mostrado una influencia directa en la
calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, destacando la necesidad de capacitar a los docentes en el
manejo y diseño de instrumentos digitales de evaluación.
La propuesta formativa diseñada proporciona una estructura integral para capacitar a los docentes en la
implementación de estrategias evaluativas en entornos virtuales, lo que permitirá mejorar la calidad y
efectividad de las evaluaciones online.
La formación en diseño de evaluaciones contextualizadas y significativas fortalece la autenticidad de las
evaluaciones, lo que incrementa la motivación y el compromiso de los estudiantes al aplicar el conocimiento
en situaciones reales.
La objetividad en la evaluación online se logra mediante la implementación de criterios claros y sistemas de
calificación transparentes, lo que promueve una evaluación justa y equitativa, minimizando los sesgos en la
valoración del desempeño estudiantil.
La propuesta formativa enfatiza la importancia de ofrecer retroalimentación constructiva y oportuna
mediante plataformas digitales, lo que facilita la mejora continua y la comprensión profunda de los contenidos
evaluados.
La capacitación en seguridad de datos y privacidad en entornos digitales asegura que las evaluaciones sean
fiables y libres de manipulaciones, fortaleciendo la confianza en los resultados obtenidos.
El diseño de evaluaciones flexibles y adaptadas a las diferentes necesidades de los estudiantes promueve
una evaluación más inclusiva y centrada en el aprendizaje individual.
La implementación de la propuesta formativa contribuirá al desarrollo de competencias digitales avanzadas
en los docentes, permitiéndoles diseñar e implementar evaluaciones efectivas que respondan a las exigencias
de la educación online y mejoren los resultados de aprendizaje.
REFERENCIAS
[1] UNICEF, «Priorizar la educación para todos los niños y niñas es el camino a la recuperación,» 2021. [En
línea]. Available: https://www.unicef.org/ecuador/comunicados-prensa/priorizar-la educación-para-todos-los-
niños-y-niñas-es-el-camino-la-recuperación.
[2] S. Rodríguez Cabrera, «Estrategias de evaluación en entornos virtuales de aprendizaje: Una revisión crítica
de la literatura,» NRJ, vol. 1, nº 1, pp. 4-13, 2022.
[3] M. d. E. Ecuador, «Currículo de EGB y BGU MATEMÁTICA,» 2018. [En línea]. Available:
https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2016/03/MATE_COMPLETO.pdf.
[4] N. UNIDAS, «Objetivos de Desarrollo Sostenible,» 2015. [En línea].
[5] D. L. De Jong, «"PLATO: The first computer-based teaching system,» Journal of Educational Technology, vol.
6, nº 2, pp. 12-18, 1973.
Rodríguez D. et al. Análisis de las estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales y su relación con la mejora del aprendizaje
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 349-358)
358
[6] T. L. Russell, «The No Significant Difference Phenomenon,» The International Distance Education
Certification Center, 1999.
[7] L. Sánchez Palacios, «Impacto del Aula Virtual en el Proceso de Aprendizaje de los Estudiantes de
Bachillerato General,» Revista Docentes 2.0, vol. 9, nº 1, pp. 75-82, 2020.
[8] W. Y. Fuster Zuñiga, «Competencias digitales y evaluación formativa en docentes de la Escuela de
Administración de Empresas, Universidad Nacional Daniel Alcides Carrión, Pasco, 2021,» Repositorio
Institucional - UCV, 2021.
[9] L. G. Campos, «Conectivismo como teoría de aprendizaje: conceptos,,» Revista Educación y Tecnología, nº 1,
2012.
[10] G. Siemens, «Conectivismo: Una teoría de aprendizaje para la era digital,» Conectados En El Ciberespacio,
vol. 5, pp. 1-10, 2004.
[11] F. Carrera, F. Martínez, J. Coiduras, E. Bresco y E. Vaquero, «Experimentando el uso del cuento con
Mindomo en intervención socioeducativa,» EDUcación con TECnología, vol. 126, nº 7, pp. 1414-1419, 2018.
[12] G. Vargas Murillo, «Estrategias educativas y tecnología digital en el proceso enseñanza aprendizaje,»
Revista "Cuadernos, vol. 61, p. 1, 2020.
[13] R. Anderson, «Teaching in the Virtual Classroom,» Jossey-Bass, 2002.
[14] M. L. Angelini, «Integration of the Pedagogical Models “Simulation” and “Flipped Classroom” in Teacher
Instruction:,» https://doi.org/10.1177/2158244016636430, vol. 6, nº 1, 2016.
[15] . M. Rodríguez y H. Barragán, «Entornos virtuales de aprendizaje como apoyo a la enseñanza presencial
para potenciar el proceso educativo.,» Revista Killkana Sociales, vol. 1, nº 2, pp. 7-14, 2017.
[16] C. Ayil y J. Santiago , «Entorno virtual de aprendizaje: una herramienta de apoyo para la enseñanza de las
matemáticas,» Revista de Investigación en Tecnologías de la Información: RITI,, vol. 6, nº 11, pp. 34-39, 2018.
[17] L. Baca y J. Maguiña , «La evaluación formativa en entornos virtuales en los estudiantes del nivel
secundaria – 2021,» Polo del conocimient, vol. 7, nº 2, pp. 1598 - 1613, 2022.
[18] C. Castro y C. Narcisa , «Estrategias de evaluación en ambientes virtuales de aprendizaje para docentes de
la Facultad de Filosofía de la Universidad de Guayaquil,» Repositorio Institucional - UCV, 2021.
[19] E. J. Estrada Villa y O. R. Boude Figueredo, «Hacia una Propuesta Para Evaluar Ambientes Virtuales de
Aprendizaje en Educación Superior,» Academia y Virtualidad, vol. 8, nº 2, p. 14, 2015.
[20] E. Loja, «Diseño de políticas de TIC para la educación en el Ecuador: el caso de la Agenda Educativa Digital
2017-2021,» Revista Estudios de Políticas Públicas, vol. 6, nº 1, p. 1, 2020.
Rodríguez D. et al. Análisis de las estrategias evaluativas basadas en entornos virtuales y su relación con la mejora del aprendizaje
LOS AUTORES
Danny Gustavo Rodríguez Campoverde es Ingeniero en Sistemas Computacionales;
Magister Universitario en Tecnológicas Educativas y Competencias Digitales; Doctor en
Educación en la Universidad Cesar Vallejo, 10 años de experiencia en Docencia
Universitaria. Docente de la Universidad Estatal de Milagro y Docente del Ministerio de
Educación del Ecuador.
Oscar Vicente Solarte Chapi es Ingeniero en Sistemas Computacionales; Magister
Universitario en Tecnológicas Educativas y Competencias Digitales; Doctor en
Educación en la Universidad Cesar Vallejo, 9 años de experiencia en Docencia
Universitaria y Docente del Ministerio de Educación del Ecuador.
Ketty Fátima Villalva Gómez es Ingeniero Comercial, Magister Universitario en
Dirección y Administración de Empresa; Master en Business Administration (MBA), 9
años de experiencia en el sector bancario, Docente del Ministerio de Educación del
Ecuador, Administradora del departamento de comunicaciones del Banco del Pacifico.