ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2025, (pp. 389-398)
397
El acceso a los recursos de infraestructura influye directamente en la efectividad de los contenidos
didácticos, lo que refuerza la importancia de adaptar la enseñanza a su contexto. La disponibilidad de
recursos adecuados permite a los docentes aplicar estrategias más estructuradas y enfocadas en las
necesidades del estudiantado, favoreciendo una educación de mayor calidad. Este hallazgo subraya la
relevancia de una inversión continua en la mejora de los entornos de aprendizaje.
Además, se concluyó que una gestión efectiva de los espacios educativos no solo mejora la organización del
aula, sino que también potencia la diversificación metodológica. La posibilidad de aplicar diferentes métodos y
técnicas didácticas dentro de un entorno bien estructurado favorece la motivación de los estudiantes y mejora
su desempeño académico.
Otro aspecto relevante es la relación entre la evaluación y la aplicación de estrategias didácticas. Se
demostró que una planificación estructurada y una evaluación continua de los espacios educativos facilitan la
aplicación de estrategias innovadoras, permitiendo a los docentes mejorar sus prácticas pedagógicas y
adaptarlas a las exigencias actuales.
Se reafirma entonces que una infraestructura bien gestionada favorece no solo el aprendizaje individual, sino
también la interacción social dentro del aula. La creación de ambientes educativos inclusivos y colaborativos
mejora la dinámica de grupo, fortaleciendo las habilidades sociales de los estudiantes y promoviendo una
educación integral. En síntesis, los hallazgos de esta investigación destacan la importancia de una adecuada
planificación y gestión de los espacios educativos para potenciar el proceso de enseñanza-aprendizaje. Se
recomienda a las instituciones educativas continuar invirtiendo en infraestructura y formación docente,
asegurando que los espacios de enseñanza sean adecuados y favorezcan la implementación de estrategias
didácticas innovadoras.
REFERENCIAS
[1] S. Higgins, E. Hall, K. Wall, W. Pam y C. McCaughey, The Impact of School Environments: A Literature Review,
Newcastle upon Tyne: Design Council, England, 2005.
[2] E. Sheninger y T. Murray, Learning Transformed: 8 Keys to Designing Tomorrow's Schools, Today,
Alexandria: ASCD, 2017.
[3] H. Barrios-Tao, «Neurociencias, educación y entorno sociocultural,» Pedagogía social, vol. 19, nº 3, pp. 395-
415, 2016.
[4] A. Claus, «El impacto de la infraestructura escolar en los aprendizajes de las escuelas secundarias,» de II
Congreso Latinoamericano de Medición y Evaluación Educacional (COLMEE 2018), Montevideo, Uruguay,
2018.
[5] N. J. Pacheco Martínez, «Evaluación del impacto de la infraestructura física educativa en la educación,»
RIDE. Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, vol. 12, nº 22, p. e226, 2021.
[6] P. Atchley, L. Strayer y A. Atchley, «Creativity in the Wild: Improving Creative Reasoning through Immersion
in Natural Settings,» PLoS ONE, vol. 7, nº 12, p. e51474, 2012.
[7] M. G. Berman, J. Jonides y S. Kaplan, «The Cognitive Benefits of Interacting With Nature,» Psychological
Science, vol. 19, nº 12, pp. 1207-1212, 2008.
[8] L. Maxwell, «A safe and welcoming school: what students, teachers, and parents think,» Locke Science
Publishing Company, Inc., vol. 17, nº 4, pp. 271-282, 2000.
[9] V. A. Azañedo-Alcántara, «El desempeño docente antes y durante la pandemia,» Polo del Conocimiento, vol.
6, nº 4, pp. 841-860, 2021.
[10] L. Braga Rodrigues, L. Marinho da Silva, F. de Jesus Costa y F. Prieto Bruckner, «Análise de estratégias
didáticas propostas por um periódico brasileiro para o,» REVES Revista Relações Sociais, vol. 5, nº 4, pp. 1-12,
2022.
[11] J. D. C. Borja Sarmiento, Y. J. Brochero Sandoval y R. U. Corro Martínez, «Estrategias didácticas para el
desarrollo de la competencia científica explicación de fenómenos en la conceptualización de las relaciones
ecológicas,» Fundación Universitaria del Norte, Barranquilla, Colombia, 2017.
Avila L. et al. Propuestas didácticas para aprender fuera del aula: uso complementario de espacios educativos