Por su parte, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables [4], explicó que aún en la actualidad en las
universidades se mantienen patrones machistas y relaciones de poder desiguales, favoreciendo escenarios
donde los docentes ejercen autoridad a través de conductas inapropiadas hacia las estudiantes, esta situación
muchas veces pasa desapercibida o no se denuncia por miedo a represalias o falta de confianza en las
autoridades universitarias.
Finalmente, Vásquez y León [12], identificaron que varias mujeres universitarias han normalizado ciertos
tipos de violencia, ya sea por presión social, desinformación o temor a ser estigmatizadas, el estudio resalta la
necesidad de reforzar la formación en el ámbito académico y de crear espacios seguros para las víctimas.
Estos estudios permiten comprender que la violencia hacia la mujer en las universidades peruanas es un
problema social complejo, y que requiere ser estudiado a profundidad para comprender la real situación del
problema en las mujeres universitarias, con la finalidad de seguir acumulando evidencia empírica que permita
identificar y atender este problema, por ello, aunque existan leyes y políticas orientadas a su prevención y
sanción, aún es importante reducir estas brechas en su aplicación efectiva, considerando que tanto
autoridades como profesionales tomen mayor atención para ayudar a las víctimas a superar este problema.
91
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 88-96)
III. METODOLOGÍA
En este trabajo se utilizó un diseño no experimental de corte transversal, con enfoque cuantitativo de nivel
descriptivo. Para ello se utilizó un muestreo no probabilístico, obteniendo un total de 640 estudiantes, elegidas
según los criterios de inclusión (mujeres estudiantes universitarias, con matrícula vigente, con edades entre 18
y 29 años, en relación actual o no de pareja, con 1 o más hijos). Además, se eligieron a aquellas mujeres que
respondieron previamente y de manera positiva a la consulta ¿Usted vivió alguna experiencia de violencia en
general durante su relación de pareja?
Se aplicó el cuestionario de índice de violencia hacia la mujer para muestra peruana [13]. Este instrumento
está compuesto por 30 ítems de respuesta tipo Likert, las puntuaciones se encuentran entre 1 y 5, donde 1 es
“nunca”, y 5 es “casi todo el tiempo” evalúa la violencia física y sexual, así como, la violencia psicológica, la
puntuación total de la escala va de 30 (violencia leve) a 150 (violencia severa). El instrumento ha demostrado
adecuadas propiedades psicométricas encontrando en el análisis factorial exploratorio y confirmatorio que
presenta un adecuado ajuste. Y la evaluación de la consistencia interna se hizo mediante el Alpha de Cronbach
encontrando α= 0,981 de los 30 ítems (alta confiabilidad). Además, se adicionaron variables socio
demográficas como edad, lugar de procedencia, ocupación, tipo de familia y ámbito de residencia, así también,
se consignaron los datos del consentimiento informado.
El estudio se realizó de acuerdo con las consideraciones éticas del Ministerio de Salud Peruano, donde las
pautas para los estudios de salud con personas se desarrollaron conforme la resolución ministerial 233-2020,
siendo el objetivo promover la investigacion de salud con principios éticos, además, también se rige bajo las
consideraciones éticas de la declaración de Helsinki. Para el análisis de datos, se examinó la distribución, la
asimetría, la curtosis y las pruebas de normalidad a través de la prueba de Shapiro-Wilk, evidenciando que no
existe distribución normal (p< 0,05). Se realizó el análisis descriptivo y el comparativo de las actitudes hacia la
investigación según sexo, edad, ocupación, tipo de universidad, año y área de estudios. Para la correlación y
comparación de datos, como parte del análisis, se utilizaron las siguientes pruebas estadísticas no
paramétricas, para la correlación se utilizó la prueba Rho de Spearman; para comparar dos muestras
independientes, se utilizó la prueba U de Mann-Whitney con tamaño del efecto (TE) de correlación biserial
(rbis). Las reglas interpretativas para los rbis son las siguientes: sin efecto (rbis = 0,0), pequeño (rbis ≥ 0,10),
mediano (rbis ≥ 0,30) y grande (rbis ≥ 0,50). La comparación de K muestras independientes se realizó
mediante la prueba H de Kruskal-Wallis y pruebas Pos Hoc, siendo el tamaño del efecto utilizado épsilon al
cuadrado (ε ). Las normas interpretativas son, pequeñas para ε ≥ 0,01, medianas para ε ≥ 0,06 y grandes
para ε ≥ 0,14, utilizando para el análisis de la información el programa estadístico Jamovi.
2 2 2
2
Cardenas-Ticona C. et al. Análisis de la violencia hacia las mujeres universitarias en el Perú