118
Bazán M. et al. Identificación de metabolitos secundarios en Verbena litoralis en Perú
https://doi.org/10.47460/uct.v29i127.970
Identificación de metabolitos secundarios en
Verbena litoralis en Perú
Magda Verónica Bazán Linares*
https://orcid.org/0000-0001-9158-1856
magda.bazan@unas.edu.pe
Universidad Nacional Agraria de la
Selva Tingo María, Perú
Lauriano Antonio Zavaleta de la Cruz
https://orcid.org/0000-0002-1486-6556
lauriando.zavaleta@unas.edu.pe
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Tingo María, Perú
Recibido (07/02/2025), Aceptado (27/04/2025)
Identification of secondary metabolites in Verbena litoralis in Peru
Abstract.- For thousands of years, humanity has known about various plants with medicinal properties, which have
been used to treat a wide variety of ailments and conditions. In this context, the present study aimed to identify
secondary metabolites in the verbena plant through phytochemical studies. To this end, samples of the species were
collected in the Castillo Grande district of Peru. Screening was performed using three solvents of increasing polarity:
hexane, methanol, and water. Secondary metabolites were identified using coloring and precipitation reagents, as well
as UV-Visible molecular absorption spectroscopy. The presence of alkaloids, flavonoids, tannins, reducing sugars,
amino acids and amines, glycosides, saponins, and bitter principles was verified, highlighting the plant's therapeutic
potential.
Keywords: spectroscopy, phytochemistry, metabolites, medicinal plants.
Resumen: Desde hace miles de años, la humanidad ha tenido conocimiento acerca de diversas plantas con
propiedades medicinales, las cuales han sido utilizadas para tratar una gran cantidad de dolencias y malestares. En
este contexto, el presente trabajo tuvo como objetivo la identificación de los metabolitos secundarios en la planta
verbena a partir de estudios fitoquímicos. Para ello, se recolectaron muestras de la especie en el distrito de Castillo
Grande ubicado en Perú. El tamizaje se realizó empleando tres solventes de polaridad creciente, hexano, metanol y
agua. La identificación de los metabolitos secundarios se llevó a cabo mediante el uso de reactivos de coloración y de
precipitación, así como la espectroscopia de absorción molecular UV-Visible. Se verificó la presencia de alcaloides,
flavonoides, taninos, azúcares reductores, aminoácidos y aminas, glicósidos, saponinas y principios amargos, lo cual
subraya el potencial terapéutico de la planta.
Palabras clave: espectroscopía, fitoquímica, metabolitos, plantas medicinales.
Tipo de artículo: artículo de investigación
*Autor de correspondencia: magda.bazan@unas.edu.pe
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 118-128)
Pedro Alejandro Vejarano Jara
https://orcid.org/0000-0002-1091-3378
pedro.vejarano@unas.edu.pe
Universidad Nacional Agraria de la
Selva Tingo María, Perú
Mabel Cruz Palma Oyola
https://orcid.org/0000-0002-7837-1739
mpalma@isthuando.edu.pe
Instituto de Educación Superior Huando
Lima, Perú
Celidonio Yacha Melgarejo
https://orcid.org/0000-0002-5438-5159
celidonio.yacha@unas.edu.pe
Universidad Nacional Agraria de la Selva
Tingo María, Perú
119
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 118-128)
I. INTRODUCCIÓN
A lo largo de todo el proceso evolutivo del ser humano, las plantas han jugado un rol fundamental, siendo
los elementos encargados de producir el oxígeno que respiran, así como muchos sirven de alimentos, entre
otros beneficios [1]. Dadas estas utilidades, cada población que se ha desarrollado en el mundo se enfocó en
aprender a identificar, recolectar y utilizar las distintas plantas que han tenido a su disposición [2]. Sin
embargo, uno de los principales usos que se le ha dado a algunos tipos de planta es el medicinal, siendo las
principales herramientas curativas de diversas culturas alrededor del mundo desde tiempos ancestrales [3].
Los diversos tipos de plantas medicinales conocidos hasta la actualidad son capaces de tratar más de 350
enfermedades que afectan al sistema respiratorio, nervioso, digestivo, cardiovascular, entre otros [4].
Asimismo, tanto plantas como hongos han inspirado varios tipos de fármacos que se han vuelto esenciales
para tratar infecciones, cáncer, dolores, y enfermedades diversas. Debido a que gran parte de la población
mundial no tiene acceso a estas medicinas modernas, las plantas medicinales se han mantenido relevantes
hasta la actualidad [5]. Esta medicina natural es más accesible y barata, además de considerarse más
saludables y con menos efectos adversos en comparación con los fármacos modernos [6].
La región de América Latina se caracteriza por tener una amplia diversidad de flora en ambientes como el
Amazonas, los Andes, así como diversos bosques, con aproximadamente 25 000 especies distintas [5].
Especialmente, resalta el caso de Perú, considerado como un país megadiverso al contar con una enorme
variedad de flora, incluidas una gran cantidad de especies con sustancias bioactivas como carotenoides o
alcaloides, las cuales confieren a estas plantas sus propiedades medicinales [4]. En este país se estima que
existen más de 4,000 especies de plantas medicinales, utilizadas comúnmente por las poblaciones locales
desde una época muy anterior a la llegada de la medicina moderna y la tecnología [7].
Dentro del Perú, las personas en una situación económica desfavorable poseen mayor conocimiento sobre
las plantas medicinales de su territorio, entre las cuales se encuentran algunas muy utilizadas como la muña
(Minthostachys mollis), la sábila (Aloe vera), la valeriana (Valeriana adscendens) y la verbena (Verbena litoralis)
[8]. Esta última es una planta medicinal nativa de América del Sur, la cual gracias a sus propiedades y a su
resiliencia, ha sido distribuida a diversas partes del mundo, principalmente en América del Norte, Sudáfrica,
Australia, y algunas islas en el Pacífico [9]. La verbena es muy apreciada localmente gracias a su función como
analgésico para tratar problemas como dolores de cabeza, úlceras o alopecia [10].
Los estudios respecto a las plantas medicinales utilizadas en Perú como la verbena son importantes para
preservar el conocimiento tradicional respecto a su uso y para conocer a mayor detalle los beneficios que
ofrecen [7]. Por ello, el presente trabajo de investigación tuvo como objetivo lograr una mejor comprensión de
las propiedades medicinales de la verbena (V. litoralis) mediante una serie de estudios fitoquímicos. Estos se
seleccionaron con el objetivo de confirmar la presencia de ciertos compuestos en esta planta, como son los
metabolitos secundarios.
II. DESARROLLO
La V. litoralis (Figura 1) es una planta perteneciente a la familia Verbenaceae que se encuentra principalmente
en regiones templadas en el hemisferio sur del planeta, y en menor medida en el hemisferio norte, siendo
nativa de América del Sur [9], [11]. Dentro de la medicina tradicional, el tallo y hojas de esta planta son
convertidas en pastas o infusiones que posteriormente son utilizadas para tratar malestares como dolores de
muela o articulaciones, hasta fiebre o heridas en la piel [12]. Estudios previos con la V. litoralis han encontrado
que esta posee compuestos beneficiosos como flavonoides, antracenoides, cardioactivos, saponinas
hemolíticas, taninos catequínicos y carotenoides, las cuales son la fuente de sus capacidades medicinales [11].
Bazán M. et al. Identificación de metabolitos secundarios en Verbena litoralis en Perú
III. METODOLOGÍA
A. Preparación de la muestra
Las muestras de V. litoralis se recolectaron en la región Huánuco. Previo a la obtención de los extractos, las
muestras fueron seleccionadas, secadas y pulverizadas. Se utilizaron muestras frescas únicamente para
determinar la humedad de los diferentes órganos de la planta.
B. Tamizaje fitoquímico
Se sometió a los órganos de la especie en cuestión, secas y pulverizadas, a una extracción sucesiva de
compuestos mediante solventes de polaridad creciente, en este caso acetona, metanol y agua destilada. Este
método resulta efectivo para maximizar la recuperación de compuestos bioactivos presentes en la planta en
cuestión, el cual era el objetivo en este artículo.
A partir de las muestras seleccionadas, se pesaron por separado 10 g de raíz, tallo y hojas secas y
pulverizadas, y cada grupo fue colocado en sendos matraces de fondo plano de 250 ml. Se le agregaron 80 mL
de acetona como primer solvente a cada matraz y se dejaron macerar por 48 horas para que los compuestos
solubles en acetona se disuelvan. Después de este tiempo, los extractos hexánicos fueron separados por
filtración y el residuo sólido se mantuvo en el matraz.
A dicho residuo se le agregaron 80 ml de metanol como segundo solvente, y se dejó en maceración por otras
48 horas. Como producto de la posterior filtración, se separaron los extractos metanólicos, y el residuo sólido
se preparó una vez más para extracción, pero con 80 ml de agua destilada como el tercer y último solvente. Se
dejó macerar por 48 horas adicionales, y se repitió el proceso de filtración para separar los extractos acuosos
y finalizar la extracción.
120
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 118-128)
Dentro de la verbena se busca identificar este tipo de compuestos, conocidos como metabolitos
secundarios, los cuales son derivados del metabolismo primario de carbono en las plantas, y muchos de ellos
sirven como mecanismo de defensa contra otros organismos [13]. Estos compuestos, a su vez, juegan un rol
importante en la salud de los seres vivos, incluidos los humanos. Esto debido a que los metabolitos
secundarios también están presentes en los vegetales que se consumen, y les proporcionan propiedades
beneficiosas para mejorar la calidad de vida de las personas [14]. Para la identificación de estos compuestos,
se realizan ensayos como el tamizaje fitoquímico o estudios espectroscópicos, que pueden evaluar el
potencial terapéutico de las plantas e incluso descubrir nuevas moléculas de interés farmacológico [15].
Fig. 1. Verbena litoralis
Bazán M. et al. Identificación de metabolitos secundarios en Verbena litoralis en Perú
121
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 118-128)
Bazán M. et al. Identificación de metabolitos secundarios en Verbena litoralis en Perú
C. Identificación de metabolitos secundarios en extracto hexánico
Para la identificación de lactonas y cumarinas, se realizó el ensayo de Baljet. Para esta prueba, se tomaron
alícuotas de 2 ml de cada extracto hexánico en sendos tubos de ensayo, se evaporó el solvente en baño de
agua y el residuo se disolvió nuevamente en 1 ml de alcohol. Se adicionó 1 ml del reactivo de Baljet a cada
tubo de ensayo, considerándose positiva la prueba para la presencia de lactonas y cumarinas si aparece una
coloración o precipitado rojo.
Para la identificación de triterpenos o esteroides, se realizó la prueba de Liebermann-Burchard. Para este
ensayo, se realizó un proceso similar al anterior, tomando alícuotas de 2 ml de cada extracto hexánico en
tubos de ensayo. A continuación, se evaporó el solvente en baño de agua y el residuo se disolvió de nuevo en
1 ml de cloroformo. Luego, se agregaron reactivos que incluye dicha prueba. En primer lugar, se adicionó 1 ml
de anhídrido acético y se homogenizó, y posteriormente, por la pared del tubo se dejaron caer 3 gotas de
ácido sulfúrico concentrado.
El resultado de esta prueba se considera positivo para la presencia de estos compuestos si se produce un
cambio rápido de coloración que ocurre en la siguiente secuencia: (a) Rosado-azul muy rápido (b) Verde
intenso-visible rápido (c) Verde oscuro-negro, final de la reacción.
D. Identificación de metabolitos secundarios en extracto metanólico y acuoso
Se realizó extracción alcalina. Se tomó una pequeña porción de los alcaloides crudos obtenidos de cada
órgano de la especie evaluada, y se disolvió en ácido sulfúrico 0,5 N para convertir los alcaloides en sus formas
salinas. 2 ml de cada extracto fue colocado en tubos de ensayo. Para la identificación, se adicionó una gota de
cada reactivo Mayer, Dragendorff, Hager y Wagner, los cuales son utilizados para este tipo de detecciones, y se
observó el cambio producido.
También se realizó absorción de radiación ultravioleta (UV), para ello se tomó 1 ml de solución ácida de
alcaloides obtenida de cada órgano de la verbena en estudio, y se colocaron en una celda de cuarzo, dada su
transparencia frente a UV. Mediante un espectrofotómetro en el rango de 190 a 400 nm, se midió la
absorbancia para la detección de alcaloides en la muestra. Dicha detección se realizó a partir de la
construcción del espectro de absorbancia correspondiente para identificar si se presentan picos en el mismo.
Para la identificación de flavonoides, se realizó la reacción de Shinoda, para lo cual se colocaron 2 ml de los
extractos metanólico y acuoso en sendos tubos de ensayo. Posteriormente, se agregó una pequeña cantidad
de cinta de magnesio y 1 ml de ácido clorhídrico concentrado a cada uno. Esta mezcla se dejó reaccionar
durante 5 minutos, y se le agregó 1 ml de alcohol amílico. La nueva mezcla se dejó reposar hasta que se haya
producido la separación. Este ensayo se considera positivo para la presencia de flavonoides si el alcohol
amílico se torna de color amarillo, naranja, carmelita o rojo, intensos en todos los casos.
Para la reacción con acetato de plomo, se colocaron 2,5 ml de los extractos metanólico y acuoso en tubos de
ensayos, y se agregó 7,0 ml de etanol al 96 % y 0,5 ml de solución de acetato de plomo al 10 %. Estas
soluciones se agitaron para asegurar una mezcla homogénea y se dejaron reposar por 24 horas. La presencia
de flavonoides se considera positiva si aparece un precipitado amarillento en la muestra.
Para lograr la absorción UV, en una cubeta de cuarzo de 10 mm se vertió un ml del extracto diluido de cada
órgano de la verbena, ya que el cuarzo no interfiere con la medición mediante espectroscopía UV. El
espectrofotómetro se ajustó para medir la absorbancia en el rango de 200 a 370 nm de longitud de onda,
adecuada para flavonoides. Como producto de esta medición, se genera un espectro de absorción en el cual
se analizan los picos de absorbancia generados.
Los taninos fueron identificados mediante el ensayo del cloruro férrico. Se colocaron 2 mL de cada extracto
metanólico y acuoso en tubos de ensayos, respectivamente. A cada uno de estos se les adicionó 3 gotas de
cloruro férrico al 5 % en solución salina (solución acuosa al 1% de NaCl). Según el tipo de tanino presente en la
muestra, el cloruro férrico reacciona con este compuesto, produciendo una coloración diferente en cada caso:
(a) Rojo-vino: Compuestos fenólicos en general, (b) Verde intensa: Taninos tipo catecol (flavonoides o taninos
condensados) (c) Azul: Taninos pirogálicos (hidrosolubles).
Los azúcares reductores se identificaron con el ensayo de Fehling. Para ello, se tomaron 2 mL de cada
extracto metanólico y acuoso y se colocaron en tubos de ensayo distintos. Luego, se añadieron las soluciones
de Fehling A (sulfato de cobre (II) en agua) y Fehling B (tartrato de sodio y potasio en solución alcalina de
hidróxido de sodio) en partes iguales, y estas nuevas mezclas se calentaron en un baño de agua durante 5
minutos. El ensayo se considera positivo para la presencia de azúcares reductores si aparece un precipitado
rojo en el fondo del tubo de ensayo.
Los aminoácidos y aminas se identificaron con el ensayo de ninhidrina. Se tomó una parte de los extractos
metanólicos y acuosos, y se redisolvieron en alcohol como preparación para que reaccionen con la ninhidrina.
Se colocaron 2 mL de este extracto alcohólico en sendos tubos de ensayo, y se le adicionaron otros 2 mL de
solución alcohólica de ninhidrina al 0,2%. Esta nueva mezcla se calentó en baño de agua por alrededor de 10
minutos. El ensayo se considera positivo para la presencia de aminoácidos o aminas si se desarrolla un color
azul violáceo en la muestra.
Los glicósidos se identificaron con el ensayo de Molish. En tubos de ensayo se colocaron 2 mL del extracto
acuoso para realizar la prueba. El reactivo utilizado fue una solución etanólica de alfa-naftol al 5%, pues este
compuesto reacciona con los carbohidratos presentes en los glicósidos. Se añadieron 5 gotas de este reactivo,
y posteriormente se adicionó 1 mL de ácido sulfúrico concentrado por la pared del tubo. El ensayo se
considera positivo si se genera un anillo violáceo en la mezcla como producto de esta reacción.
Las saponinas se identificaron mediante el test afrosimétrico. Se colocó 1 mL de los extractos metanólicos y
acuosos en tubos de ensayo, y a cada uno de estos se le añadió 9 mL de agua destilada. Esta mezcla se agitó
durante 2 minutos, y después se dejó reposar por 15 minutos. Esto se realiza para generar espuma, pues este
es el indicador de la presencia de saponinas en la muestra. El contenido se calcula de la siguiente forma:
menos de 5 mm, negativo; entre 5 y 10 mm, contenido moderado, y mayor a 15 mm, alto contenido de
saponinas.
Finalmente, para identificar principios amargos, se utilizó el extracto acuoso y se toma una gota de este para
realizar la prueba. La presencia de principios amargos se realizó colocando esta gota en la lengua y evaluando
si la sensación de sabor era amarga.
122
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 118-128)
IV. RESULTADOS
A. Determinación de humedad y cenizas
Se determinó el porcentaje de humedad y cenizas de los órganos de la especie en estudio para verificar la
calidad de las muestras y validar su posterior uso en las evaluaciones (Tabla 1).
Tabla 1. Porcentaje de humedad y cenizas en hojas, tallos y raíz de la verbena.
Bazán M. et al. Identificación de metabolitos secundarios en Verbena litoralis en Perú
123
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 118-128)
El porcentaje encontrado de humedad y cenizas es mayor en las hojas, seguido del tallo y las raíces. Los
datos de humedad resultan útiles para prevenir la dilución de los compuestos por alta humedad, así como
para ajustar los procesos de extracción a las características de las muestras y aumentar su eficiencia. Por otro
lado, los datos respecto a las cenizas indican la calidad de las muestras. Dado que en los tres casos se obtuvo
un porcentaje menor al 12%, es seguro afirmar que estas muestras carecen de contaminantes como tierra,
sílice o metales pesados.
B. Identificación de metabolitos secundarios en el extracto hexánico
Como resultado del ensayo de Baljet, se observó que las muestras no dieron la coloración característica
frente al reactivo aplicado. Por otro lado, las muestras sometidas al ensayo de Lieberman Burchard
presentaron una coloración verde intenso rápido como producto de la reacción. Los resultados de ambos
ensayos se aprecian en la Tabla 2.
Se observa que la presencia de lactonas y cumarinas en las muestras fue negativa para todos los órganos
evaluados, mientras que la presencia de triterpenos y/o esteroides fue positiva en tallo y hojas, con presencia
moderada en ambos. En base a esto, se resalta el tallo y las hojas como las partes más beneficiosas de la
planta en cuanto a triterpenos y esteroides, y pueden ser útiles para el desarrollo de productos con
propiedades antiinflamatorias o antimicrobianas.
C. Identificación de metabolitos secundarios en los extractos metanólico y acuoso
Alcaloides: Frente a los reactivos de Mayer. Dragendorff, Wagner y Hager, se obtuvieron precipitados de
color blanco, naranja, marrón y amarillo. Los resultados de la espectroscopía UV se observan en la figura
1.
Flavonoides: A partir del ensayo de Shinoda, se obtuvo una coloración carmelita en la muestra, mientras
que, para el ensayo con acetato de plomo, se obtuvo un precipitado amarillento en todos los extractos,
variando solamente en cantidad. Los resultados de la espectroscopía UV se observan en la figura 2.
Taninos: A partir del ensayo con cloruro férrico al 5%, las muestras presentaron una coloración rojo vino
para la raíz y azul para los extractos de tallo y hoja, con variaciones en la intensidad.
Azúcares reductores: Para todos los extractos se obtuvieron precipitados de color rojo.
Aminoácidos y aminas: No se observó coloración alguna en las muestras analizadas.
Glicósidos: A partir del ensayo de Molish, se observó la aparición del anillo violáceo para todos los
extractos analizados.
Saponinas: Para los extractos metanólicos, se obtuvieron alturas de 1, 3 y 6 mm para la espuma producida
en los extractos de raíz, tallo y hojas, respectivamente. Para los extractos acuosos, las alturas obtenidas
fueron de 6, 4 y 16 mm para la raíz, tallo y hojas, respectivamente.
Principios amargos: El ensayo organoléptico practicado a los extractos acuosos de la raíz, tallo y hojas,
resultó positivo con un sabor amargo.
Los resultados para la presencia de los distintos metabolitos secundarios considerados se aprecian en las
tablas 3 y 4 para cada órgano de la planta.
Tabla 2. Identificación de metabolitos secundarios en el extracto hexánico.
Bazán M. et al. Identificación de metabolitos secundarios en Verbena litoralis en Perú
124
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 118-128)
Tabla 3. Identificación de metabolitos secundarios en el extracto metanólico.
Tabla 4. Identificación de metabolitos secundarios en el extracto acuoso.
La figura 2 muestra las diferencias en los patrones de absorbancia entre los alcaloides de hojas, tallo y raíz
dentro del rango ultravioleta analizado (190–390 nm). El tallo mostró valores de absorbancia más altos en
comparación con las hojas y raíces, aunque los tres mostraron una disminución progresiva en su absorbancia
conforme la longitud de onda se acerca a los 350 nm.
Bazán M. et al. Identificación de metabolitos secundarios en Verbena litoralis en Perú
125
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 118-128)
Fig. 2. Espectro de absorción UV de alcaloides de las hojas, tallo y raíz de verbena.
En la figura 3 se evidencia una mayor variabilidad en los perfiles de absorbancia entre los flavonoides de los
diferentes órganos vegetales analizados. El tallo muestra un comportamiento distinto, con un doble pico de
alta absorbancia en la región entre 210 y 230 nm, en comparación al patrón más moderado que presentan las
hojas y la raíz, siendo esta la que presentó los valores más bajos. Estas diferencias sugieren una distribución
desigual de metabolitos o pigmentos entre los órganos, lo que podría estar relacionado con sus funciones
fisiológicas particulares.
Fig. 3. Espectro de absorción UV de flavonoides de las hojas, tallo y raíz de verbena.
En términos generales, se confirmó la presencia de la gran mayoría de metabolitos secundarios evaluados en
la planta verbena litoralis, luego de analizar muestras de su tallo, raíz y hojas mediante los distintos estudios
realizados. Se resalta que algunos de los metabolitos solo pudieron ser identificados en uno de los dos
extractos, entre el hexánico y el acuoso, con otros generando reacciones en ambos casos. Los aminoácidos y
aminas fueron los únicos metabolitos que no se encontraron en las muestras tomadas en ninguno de los
extractos evaluados, mientras que las saponinas estuvieron ausentes únicamente en las muestras extraídas
del tallo.
Esto guarda relación con la literatura publicada respecto a las propiedades de la V. litoralis, la cual confirma la
gran variedad de metabolitos secundarios presentes en esta planta y que han sido identificados como fuente
de sus propiedades medicinales [11]. La literatura corrobora que los resultados respecto a sus principios
amargos son acertados, a pesar de haberse verificado mediante el gusto [16]. Adicionalmente, se observa que
se han identificado metabolitos secundarios en la verbena litoralis similares a los de otras plantas medicinales
peruanas, como son por ejemplo la brachyotum naudinii o la berebis flexuosa [15].
Bazán M. et al. Identificación de metabolitos secundarios en Verbena litoralis en Perú
126
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 118-128)
Es posible afirmar que la verbena contiene alcaloides, en cantidades abundantes y mayores en comparación
a los demás metabolitos secundarios que se encontraron, aunque esto se observó únicamente en los
extractos acuosos. Fue posible verificar esto dado que los extractos dieron positivo a los ensayos de Mayer,
Dragendorff, Wagner y Hager. Además, tal y como se observa en la figura 1, las muestras presentaron
absorción intensa en el rango espectral de 190 a 220 nm y ligeramente en el rango de 230 a 270 nm. Basado
en estudios previos respecto a estudios fitoquímicos en plantas, estos resultados confirman la presencia de
alcaloides [17].
Por otro lado, se confirmó la presencia de flavonoides, al obtener resultados positivos para la raíz, tallo y
hojas, tanto para el ensayo de Shinoda como en el espectro de absorción observado en la figura 2, al
presentar bandas entre 220 y 270 nm, y máximos entre 310 y 350 nm que confirman la presencia de este
compuesto en la verbena. Otros estudios enfocados en esta planta, como el realizado por [11], de manera
similar confirmaron la presencia de flavonoides, los cuales son los responsables de dotar a la verbena de sus
capacidades antiinflamatorias. Este estudio además encontró que los principales flavonoides responsables de
dichas capacidades son el ácido clorogénico, ácido cafeico, luteolina y apigenina.
Adicionalmente, queda confirmada la presencia de otros metabolitos secundarios en la verbena, como son
taninos, azúcares reductores, glicósidos, saponinas, y principios amargos. Estudios fitoquímicos similares
como el de Cruz [18] también encontraron alcaloides, flavonoides y saponinas, además de otros no
considerados en este estudio como las cumarinas, antronas y antraquinonas. Es importante detectar este tipo
de compuestos en las plantas, principalmente para determinar sus propiedades medicinales según los
metabolitos que presenten, como el caso de los flavonoides y sus capacidades antiinflamatorias y
antibacterianas.
CONCLUSIONES
Se confirmó la presencia de metabolitos secundarios en la raíz, tallo y hojas de la V. litoralis. Mediante el
tamizaje fitoquímico que involucró diversos ensayos, se determinó la presencia de alcaloides, flavonoides,
taninos, azúcares reductores, aminoácidos y aminas, glicósidos, saponinas y principios amargos. Los alcaloides
y flavonoides adicionalmente fueron confirmados a partir de los resultados obtenidos por el estudio
espectroscópico. A partir de la confirmación de la presencia de estos metabolitos secundarios, se remarca el
potencial medicinal de esta planta y se valida su uso para el tratamiento de diversas dolencias y malestares.
A pesar de estos resultados, se destaca que la literatura enfocada en la V. litoralis y sus utilidades es escasa.
Actualmente existen pocos estudios que busquen estudiar su composición química y propiedades
medicinales, a pesar de la amplia cantidad de metabolitos secundarios que posee esta planta y que sugiere un
posible uso para aplicaciones terapéuticas además de su uso actual en la medicina tradicional. Para futuros
trabajos, se sugiere una mayor cuantificación de los metabolitos que posee la verbena litoralis, así como
aplicar una mayor variedad de ensayos que permitan identificar otros que no han sido considerados en el
presente estudio.
REFERENCIAS
[1] A. L. Jorquera and L. Brenes, “Importancia cultural de la flora para especialistas populares en Cedral y
Corazón de Jesús. Zona de amortiguamiento. Reserva Biológica Alberto Manuel Brenes,” Pensam. Actual, vol.
19, no. 32, Art. no. 32, 2019, doi: 10.15517/pa.v19i32.37876.
[2] H. Castillo, J. Albán, and R. Castañeda, “Importancia cultural de la flora silvestre de la provincia de
Cajabamba, Cajamarca, Perú,” ARNALDOA, vol. 26, no. 3, Art. no. 3, 2019, doi: 10.22497/1398.
Bazán M. et al. Identificación de metabolitos secundarios en Verbena litoralis en Perú
127
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 118-128)
[3] M. Cupido, J. A. De-Nova, and V. G. Cilia-López, “Aproximaciones evolutivas en etnobotánica de plantas
medicinales y bioprospección,” Bot. Sci., vol. 102, no. 1, pp. 26–38, 2024, doi: 10.17129/botsci.3325.
[4] A. De La Cruz and J. Mostacero, “Uso de plantas medicinales para la cura de enfermedades y/o dolencias: El
caso del poblador de la provincia de Trujillo, Perú,” Manglar, vol. 16, no. 2, Art. no. 2, 2019, doi:
10.17268/manglar.2019.017.
[5] M.-J. R. Howes et al., “Molecules from nature: Reconciling biodiversity conservation and global healthcare
imperatives for sustainable use of medicinal plants and fungi,” PLANTS PEOPLE PLANET, vol. 2, no. 5, pp. 463–
481, 2020, doi: 10.1002/ppp3.10138.
[6] J. Silva, J. Cabrera, O. V. Trujillo, and I. F. Reyes, “Características de las plantas medicinales comercializadas
en diferentes mercados de Lima Metropolitana y sus efectos sobre el medio ambiente y la salud pública,”
Horiz. Méd. Lima, vol. 19, no. 4, pp. 63–69, 2019, doi: 10.24265/horizmed.2019.v19n4.09.
[7] G. Tello, M. Flores, and V. Gómez, “Uso de las plantas medicinales del distrito de Quero, Jauja, Región Junín,
Perú,” Ecol. Apl., vol. 18, no. 1, pp. 11–20, 2019, doi: 10.21704/rea.v18i1.1301.
[8] F. Corroto, J. Rascón, E. Barboza, and M. J. Macía, “Medicinal Plants for Rich People vs. Medicinal Plants for
Poor People: A Case Study from the Peruvian Andes,” Plants, vol. 10, no. 8, Art. no. 8, Aug. 2021, doi:
10.3390/plants10081634.
[9] V. Araujo, P. Henrique, and L. Echternacht, “Verbenaceae in Itacolomi State Park, Minas Gerais, Brazil:
richness, geographical distribution, and a new synonym for ‘Stachytarpheta commutata,’” Rodriguésia, vol. 74,
p. e00642022, 2023, doi: 10.1590/2175-7860202374024.
[10] C. Peña, M. Guerrero, J. Torres, and G. Sánchez, “Cultura ancestral florística de la comunidad kichwa
Singue Central, en la Amazonía ecuatoriana,” Rev. Investig. Enlace Univ., vol. 19, no. 1, Art. no. 1, Jun. 2020, doi:
10.33789/enlace.19.1.64.
[11] R. de Lima et al., “Anti-inflammatory activity and identification of the Verbena litoralis Kunth crude extract
constituents,” Braz. J. Pharm. Sci., vol. 56, p. e17419, Apr. 2020, doi: 10.1590/s2175-97902019000417419.
[12] J. Mostacero, L. G. García, S. E. López, A. J. D. L. Cruz, and A. E. Gil, “Valor de uso medicinal de la flora
empleada por la Comunidad Andina de Jesús, Cajamarca, Perú,” Bol. Latinoam. Caribe Plantas Med.
Aromáticas, vol. 21, no. 5, Art. no. 5, Apr. 2022, doi: 10.37360/blacpma.22.21.5.34.
[13] J. Hernández, A. Zaragoza, G. López, A. Peláez, A. Olmedo, and N. Rivero, “Actividad antibacteriana y sobre
nematodos gastrointestinales de metabolitos secundarios vegetales: enfoque en Medicina Veterinaria,”
Abanico Vet., vol. 8, no. 1, pp. 14–27, 2018, doi: 10.21929/abavet2018.81.1.
[14] I. Pérez, F. Requena, and G. Piñero, “RIESGOS Y BENEFICIOS DE LOS METABOLITOS SECUNDARIOS
VEGETALES PARA LA ALIMENTACIÓN ANIMAL Y HUMANA,” Hatun Yachay Wasi, vol. 1, no. 2, Art. no. 2, 2022,
doi: 10.57107/hyw.v1i2.30.
[15] M. R. Aronés, E. Cárdenas, H. R. Luna, S. M. Barbarán, and M. Gómez, “Tamizaje fitoquímico, contenido de
compuestos fenólicos y potencial antioxidante de trece plantas medicinales de los afloramientos rocosos del
Bosque de Piedras de Huaraca en Perú,” Rev. Soc. Quím. Perú, vol. 88, no. 2, pp. 165–179, 2022, doi:
10.37761/rsqp.v88i2.388.
[16] A. Vestena et al., “Hepatoprotective activity of ‘Verbena litoralis’, ‘Verbena montevidensis’ and their main
iridoid, brasoside,” J. Ethnopharmacol., vol. 239, p. 111906, Jul. 2019, doi: 10.1016/j.jep.2019.111906.
[17] O. Lock, Investigación fitoquímica: métodos en el estudio de productos naturales. Pontificia Universidad
Católica del Perú. Departamento de Ciencias, 1994. [Online]. Available:
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/handle/123456789/181719
[18] R. I. Cruz, A. P. Maldonado, R. Castillo, M. C. Salgado, and M. del C. Hernández, “Estudio del Potencial
Antimicrobiano de Extractos Orgánicos de Verbena litoralis,” Espac. ID Innov. Más Desarro., vol. 13, no. 35, Art.
no. 35, Jun. 2024, doi: 10.31644/IMASD.35.2024.a02.
Bazán M. et al. Identificación de metabolitos secundarios en Verbena litoralis en Perú
128
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 118-128)
LOS AUTORES
Magda Verónica Bazán Linares es Ingeniera Química con Maestría en Psicología
Educativa y Doctorado en Educación. Cuenta con amplia experiencia en docencia
universitaria, donde ha impartido cursos de Química Orgánica, Emprendimiento e
Innovación. Su trabajo académico se ha materializado en múltiples publicaciones en
revistas científicas de alto impacto, consolidándola como una reconocida
investigadora en su campo.
Lauriano Antonio Zavaleta de la Cruz es Ingeniero Químico con Maestría en
Agroecología. Se desempeña como docente en la Facultad de Ingeniería en
Industrias Alimentarias de la Universidad Nacional Agraria de la Selva, donde además
ejerce como Coordinador del Programa de Investigación de Ciencias Químicas.
Pedro Alejandro Vejarano Jara es Ingeniero Químico con Maestría en Química. Se
desempeña como docente en la Facultad de Ingeniería en Industrias Alimentarias de
la Universidad Nacional Agraria de la Selva. Su trabajo de investigación se ha
materializado en publicaciones científicas en revistas especializadas como ISHS Acta
Horticulturae.
Mabel Cruz Palma Oyola es Ingeniera Agrónoma con Maestría en Gestión Ambiental
para el Desarrollo Sostenible. Se desempeña como docente en el Instituto de
Educación Superior Público Huando. Su producción académica incluye publicaciones
científicas en revistas especializadas como Clío Científica Ciencia Norandina y South
Florida Journal of Development.
Celidonio Yacha Melgarejo es técnico especializado de la Universidad Nacional
Agraria de la Selva. Cuenta con amplia experiencia en laboratorios de química y
bioquímica, así como en procesos de extracción de madera.
Bazán M. et al. Identificación de metabolitos secundarios en Verbena litoralis en Perú