143
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
PERÍODO: ABRIL-JUNIO
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 29, Núm. 127, (pp. 140-148)
Y Ojeda et al. [7], destacan que, a pesar de las limitaciones en infraestructura y servicios en las zonas
turísticas, la afluencia de visitantes se mantiene constante, lo que refleja la fuerte conexión entre el valor
simbólico de los lugares y el atractivo natural que los rodea. De esta manera se pone de relieve la importancia
de integrar la dimensión cultural y ambiental en los estudios turísticos. Por otra parte, la bibliografía [15]
resalta que la mayoría del personal en el sector turístico carece de capacitación formal, lo que evidencia la
necesidad urgente de programas educativos orientados al desarrollo de habilidades técnicas, éticas y
comunicativas. Este enfoque resulta especialmente relevante para regiones con alto potencial turístico-cultural
y natural, como Arequipa, donde el fortalecimiento del capital humano representa una estrategia esencial para
elevar los estándares de atención y sostenibilidad del sector.
III. METODOLOGÍA
Se utilizó un diseño no experimental-expost facto, de nivel descriptivo y con enfoque cuantitativo.
Participaron 1135 turistas seleccionados a través del muestreo no probabilístico intencionado, la muestra
estuvo conformada por turistas nacionales y extranjeros que visitaron los atractivos naturales con valor
cultural en la región Arequipa, contactados en el Cañón del Colca, Reserva de Salinas y Aguada Blanca, y los
miradores naturales de la campiña arequipeña.
Se adaptó y aplicó la encuesta del turista cultural en ciudades del patrimonio de la humanidad de
Latinoamérica a la muestra local [16]. Este instrumento analiza el perfil demográfico y las motivaciones de los
turistas que visitan los espacios naturales de Arequipa, la versión final se diseñó considerando las siguientes
dimensiones motivacionales: cultural, circunstancial y de conveniencia. Además, evalúa la preferencia oferta
turística cultural como: monumentos, iglesias, restos arqueológicos, festivales de música, museos industriales,
museos artesanales y museos de arte. Y el nivel de satisfacción con el turismo cultural (visita, informaciones y
explicaciones, señalización interior y exterior, accesos, servicios ofrecidos, entorno, restauración del
patrimonio, atención del personal, relación calidad/precio y la accesibilidad para los discapacitados). El
instrumento fue sometido a validez de contenido, considerando a tres jueces expertos en turismo cultural
quienes validaron los aspectos de pertinencia, suficiencia, relevancia y contenido, a través de la prueba V de
Aiken se encontró alta validez de contenido 0,89.
Para el análisis de datos, la información fue registrada y codificada en una base de datos del programa
estadístico Jamovi en su última versión, la data fue sometida a procedimientos de revisión y depuración para
garantizar la validez y reducir significativamente el error; asimismo, para el análisis de información se utilizó
técnicas estadísticas para la distribución de frecuencias y porcentajes, y para la comparación de resultados se
utilizaron estadísticos no paramétricos (utilizando el criterio de las pruebas de normalidad p<0,05). Durante
todo el proceso se tuvieron las consideraciones éticas, con el fin de garantizar la confidencialidad, anonimato y
consentimiento informado de todos los participantes. Se respetó la voluntad de participación y se evitaron
juicios de valor sobre las percepciones de los encuestados.
IV. RESULTADOS
Se realizó el análisis descriptivo de las variables demográficas de los turistas seleccionados encontrando la
siguiente información: la edad promedio fue de 38,96 años con una desviación estándar de 10,38 años en un
rango de 20 a 65 años. El 56,6% de los participantes fueron hombres y el 43,4% mujeres; un 11,1% de los
participantes presentaron nivel de escolaridad primaria, mientras que el 74,9% tenía educación superior y el
14% educación secundaria. Por otro lado, el 42% estaban casados o unión de libre, el 52,3% manifestaron ser
solteros, los restantes eran divorciados o viudos. Se pudo confirmar, además, que el 56,2% fueron turistas
nacionales y el 43,8% turistas internacionales.
Ojeda J. et al. Análisis del turismo cultural en entornos naturales en visitantes a la localidad de Arequipa, Perú