
ISSN-e: 2542-3401
Per
´
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
´
ıa
Vol.29, N
´
um. 128, (pp. 18-23)
El talento humano constituye uno de los pilares fundamentales para garantizar el acceso equitativo, continuo
y seguro a los servicios de salud. Sin personal calificado, motivado y adecuadamente distribuido, los avances
en infraestructura, equipamiento o normativas pierden impacto real [2]. En ese sentido, diversos organismos
internacionales como la Organizaci
´
on Mundial de la Salud (OMS) [1] [7] y la Organizaci
´
on Panamericana de
la Salud (OPS) [2] han subrayado la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales para gestionar el
talento humano con una visi
´
on sist
´
emica, inclusiva y basada en competencias [3]. En el caso de Per
´
u, los
esfuerzos por mejorar la gesti
´
on del talento humano en salud se han plasmado en una serie de instrumentos
normativos y t
´
ecnicos, como el Plan Nacional de Recursos Humanos para la Salud, las pol
´
ıticas de incentivos al
desempe
˜
no y la progresiva incorporaci
´
on de modelos de gesti
´
on por competencias [4]. Sin embargo, subsisten
importantes limitaciones asociadas al centralismo administrativo, la falta de estabilidad laboral, las desigualdades
entre niveles de atenci
´
on y regiones, y la d
´
ebil articulaci
´
on entre formaci
´
on profesional, necesidades del sistema
y planificaci
´
on de plazas [5] [6] [7].
En este trabajo se realiz
´
o un an
´
alisis bibliogr
´
afico orientado a sistematizar los principales enfoques y experi-
encias documentadas sobre pol
´
ıticas p
´
ublicas y gesti
´
on del talento humano en el
´
ambito sanitario. A trav
´
es de
una revisi
´
on estructurada de literatura cient
´
ıfica, documentos institucionales y marcos normativos, se identifican
patrones recurrentes, avances y desaf
´
ıos que permiten comprender las tensiones entre los marcos te
´
oricos y la
realidad operativa de los establecimientos de salud [8] [9] [10]. Se parte de la premisa de que la calidad de los
servicios de salud no depende
´
unicamente de recursos f
´
ısicos o financieros, sino de la capacidad del sistema para
atraer, retener, capacitar y gestionar adecuadamente a su personal.
La pertinencia de este estudio radica en la necesidad de promover una reflexi
´
on cr
´
ıtica sobre el papel de las
pol
´
ıticas p
´
ublicas en la consolidaci
´
on de modelos sostenibles de gesti
´
on del talento humano en salud. En especial,
se busca aportar a la comprensi
´
on de c
´
omo las decisiones gubernamentales influyen, positiva o negativamente,
en la capacidad de los establecimientos para responder a las demandas ciudadanas, garantizar derechos laborales
y mejorar los indicadores de salud. Al tratarse de un an
´
alisis bibliogr
´
afico, los hallazgos del presente trabajo
permiten establecer un punto de partida te
´
orico para futuras investigaciones emp
´
ıricas que profundicen en la
relaci
´
on entre gobernanza, recursos humanos y calidad de atenci
´
on en salud.
II. METODOLOG
´
IA
La presente investigaci
´
on se desarroll
´
o bajo un enfoque cualitativo, con dise
˜
no de tipo bibliogr
´
afico y nivel
descriptivo-anal
´
ıtico. Su objetivo principal fue examinar y sistematizar los principales aportes te
´
oricos y hallazgos
emp
´
ıricos relacionados con la gesti
´
on del talento humano en establecimientos de salud, en el marco de las pol
´
ıticas
p
´
ublicas implementadas en los
´
ultimos a
˜
nos a nivel latinoamericano, con
´
enfasis en el contexto peruano. Se
trat
´
o de una revisi
´
on estructurada que permiti
´
o identificar enfoques recurrentes, vac
´
ıos conceptuales y tensiones
institucionales en el tratamiento del capital humano en el sector salud.
El estudio se apoy
´
o en fuentes secundarias relevantes, tales como art
´
ıculos cient
´
ıficos indexados, informes
institucionales, tesis universitarias y documentos normativos de organismos internacionales. Para la b
´
usqueda
documental se utilizaron bases de datos acad
´
emicas reconocidas como Scopus, SciELO, Redalyc, Dialnet y
Google Scholar. Asimismo, se consultaron publicaciones del Ministerio de Salud del Per
´
u (MINSA), la Organi-
zaci
´
on Mundial de la Salud (OMS), la Organizaci
´
on Panamericana de la Salud (OPS), y otros entes multilaterales
Ramos E. et al. Pol´ıticas p´ublicas y gesti´on del talento humano en establecimientos de salud:
19