ISSN-e: 2542-3401
Per
´
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
´
ıa
Vol.29, N
´
um. 128, (pp. 18-23)
Tipo de art
´
ıculo: de revisi
´
on bibliogr
´
afica https://doi.org/10.47460/uct.v29i128.978
Pol´ıticas ublicas y gesti´on del talento humano en establecimientos de salud:
un an´alisis bibliogr´afico
Public policies and human talent management in health establishments: a bibliographic
analysis
Enrique Ramos Loayza
1
, rramoslo15@ucvvirtual.edu.pe, https://orcid.org/0000-0003-4772-0059
Liliana Lourdes Fuentes Huam
´
an
1
, lfuentesh@ucvvirtual.edu.pe, https://orcid.org/0009-0007-5384-6623
Cristian Gumercindo Medina Sotelo
1
, cmedinasol@ucvvirtual.edu.pe, https://orcid.org/0000-0001-6943-805X
1
Universidad Cesar Vallejo, Lima, Per
´
u.
Recibido(18/04/2025), Aceptado (26/05/2025)
Resumen. En este trabajo se examinaron los avances bibliogr
´
aficos m
´
as relevantes sobre las Pol
´
ıticas P
´
ublicas de la
gesti
´
on del talento humano en los establecimientos sanitarios. Se emple
´
o material acad
´
emico y cient
´
ıfico de las bases de
datos de Scopus, Web of Science, SciELO y Google Scholar de los
´
ultimos 5 a
˜
nos. Los resultados revelaron la persistencia
de problemas en el recurso humano y la deficiencia de medidas para su abordaje. Se confirma la necesidad de que el
Estado formule Pol
´
ıticas P
´
ublicas flexibles e innovadoras que respondan a las necesidades cambiantes del mundo moderno,
as
´
ı como a los avances tecnol
´
ogicos, para garantizar un servicio de salud m
´
as eficiente y sostenible.
Palabras clave: pol
´
ıticas p
´
ublicas en salud, gesti
´
on administrativa, talento humano.
Abstract- In this work, the most relevant bibliographic advances on Public Policies on the management of human talent
in health establishments were examined. Academic and scientific material from the Scopus, Web of Science, SciELO
and Google Scholar databases of the last 5 years was used. The results revealed the persistence of problems in human
resources and the deficiency of measures to address them. The need for the State to formulate flexible and innovative
Public Policies that respond to the changing needs of the modern world, as well as to technological advances, to guarantee
a more efficient and sustainable health service is confirmed.
Keywords: public policies in health, management, human talent.
I. INTRODUCCI
´
ON
En los
´
ultimos a
˜
nos, la gesti
´
on del talento humano en los establecimientos de salud se ha convertido en
una preocupaci
´
on creciente para los gobiernos, especialmente en pa
´
ıses de Am
´
erica Latina donde persisten
brechas estructurales, desigualdades territoriales y limitaciones presupuestarias [1]. En este contexto, las pol
´
ıticas
p
´
ublicas dirigidas al sector salud han evolucionado, pasando de modelos centrados en la cobertura a enfoques
m
´
as integrales que incorporan la calidad de los servicios, la eficiencia institucional y la profesionalizaci
´
on del
capital humano [2] [3] [4] [5]. No obstante, la implementaci
´
on efectiva de estas pol
´
ıticas enfrenta m
´
ultiples
desaf
´
ıos derivados de la fragmentaci
´
on del sistema, la alta rotaci
´
on del personal [6], la falta de incentivos, y la
escasa articulaci
´
on entre la planificaci
´
on estrat
´
egica y la gesti
´
on de recursos humanos [7].
Ramos E. et al. Pol´ıticas ublicas y gesti´on del talento humano en establecimientos de salud:
18
ISSN-e: 2542-3401
Per
´
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
´
ıa
Vol.29, N
´
um. 128, (pp. 18-23)
El talento humano constituye uno de los pilares fundamentales para garantizar el acceso equitativo, continuo
y seguro a los servicios de salud. Sin personal calificado, motivado y adecuadamente distribuido, los avances
en infraestructura, equipamiento o normativas pierden impacto real [2]. En ese sentido, diversos organismos
internacionales como la Organizaci
´
on Mundial de la Salud (OMS) [1] [7] y la Organizaci
´
on Panamericana de
la Salud (OPS) [2] han subrayado la necesidad de fortalecer las capacidades institucionales para gestionar el
talento humano con una visi
´
on sist
´
emica, inclusiva y basada en competencias [3]. En el caso de Per
´
u, los
esfuerzos por mejorar la gesti
´
on del talento humano en salud se han plasmado en una serie de instrumentos
normativos y t
´
ecnicos, como el Plan Nacional de Recursos Humanos para la Salud, las pol
´
ıticas de incentivos al
desempe
˜
no y la progresiva incorporaci
´
on de modelos de gesti
´
on por competencias [4]. Sin embargo, subsisten
importantes limitaciones asociadas al centralismo administrativo, la falta de estabilidad laboral, las desigualdades
entre niveles de atenci
´
on y regiones, y la d
´
ebil articulaci
´
on entre formaci
´
on profesional, necesidades del sistema
y planificaci
´
on de plazas [5] [6] [7].
En este trabajo se realiz
´
o un an
´
alisis bibliogr
´
afico orientado a sistematizar los principales enfoques y experi-
encias documentadas sobre pol
´
ıticas p
´
ublicas y gesti
´
on del talento humano en el
´
ambito sanitario. A trav
´
es de
una revisi
´
on estructurada de literatura cient
´
ıfica, documentos institucionales y marcos normativos, se identifican
patrones recurrentes, avances y desaf
´
ıos que permiten comprender las tensiones entre los marcos te
´
oricos y la
realidad operativa de los establecimientos de salud [8] [9] [10]. Se parte de la premisa de que la calidad de los
servicios de salud no depende
´
unicamente de recursos f
´
ısicos o financieros, sino de la capacidad del sistema para
atraer, retener, capacitar y gestionar adecuadamente a su personal.
La pertinencia de este estudio radica en la necesidad de promover una reflexi
´
on cr
´
ıtica sobre el papel de las
pol
´
ıticas p
´
ublicas en la consolidaci
´
on de modelos sostenibles de gesti
´
on del talento humano en salud. En especial,
se busca aportar a la comprensi
´
on de c
´
omo las decisiones gubernamentales influyen, positiva o negativamente,
en la capacidad de los establecimientos para responder a las demandas ciudadanas, garantizar derechos laborales
y mejorar los indicadores de salud. Al tratarse de un an
´
alisis bibliogr
´
afico, los hallazgos del presente trabajo
permiten establecer un punto de partida te
´
orico para futuras investigaciones emp
´
ıricas que profundicen en la
relaci
´
on entre gobernanza, recursos humanos y calidad de atenci
´
on en salud.
II. METODOLOG
´
IA
La presente investigaci
´
on se desarroll
´
o bajo un enfoque cualitativo, con dise
˜
no de tipo bibliogr
´
afico y nivel
descriptivo-anal
´
ıtico. Su objetivo principal fue examinar y sistematizar los principales aportes te
´
oricos y hallazgos
emp
´
ıricos relacionados con la gesti
´
on del talento humano en establecimientos de salud, en el marco de las pol
´
ıticas
p
´
ublicas implementadas en los
´
ultimos a
˜
nos a nivel latinoamericano, con
´
enfasis en el contexto peruano. Se
trat
´
o de una revisi
´
on estructurada que permiti
´
o identificar enfoques recurrentes, vac
´
ıos conceptuales y tensiones
institucionales en el tratamiento del capital humano en el sector salud.
El estudio se apoy
´
o en fuentes secundarias relevantes, tales como art
´
ıculos cient
´
ıficos indexados, informes
institucionales, tesis universitarias y documentos normativos de organismos internacionales. Para la b
´
usqueda
documental se utilizaron bases de datos acad
´
emicas reconocidas como Scopus, SciELO, Redalyc, Dialnet y
Google Scholar. Asimismo, se consultaron publicaciones del Ministerio de Salud del Per
´
u (MINSA), la Organi-
zaci
´
on Mundial de la Salud (OMS), la Organizaci
´
on Panamericana de la Salud (OPS), y otros entes multilaterales
Ramos E. et al. Pol´ıticas ublicas y gesti´on del talento humano en establecimientos de salud:
19
ISSN-e: 2542-3401
Per
´
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
´
ıa
Vol.29, N
´
um. 128, (pp. 18-23)
vinculados a la gobernanza del sistema sanitario. Los criterios de inclusi
´
on contemplaron documentos publicados
entre los a
˜
nos 2012 y 2023, escritos en espa
˜
nol o ingl
´
es, que abordaran al menos uno de los siguientes ejes
tem
´
aticos: pol
´
ıticas p
´
ublicas en salud, planificaci
´
on del talento humano, gesti
´
on por competencias, condiciones
laborales en establecimientos de salud, y desaf
´
ıos estructurales en el marco de reformas sanitarias. Se prioriz
´
o
la incorporaci
´
on de literatura con respaldo metodol
´
ogico claro, pertinencia tem
´
atica y contribuci
´
on al an
´
alisis
cr
´
ıtico de la problem
´
atica. El proceso de selecci
´
on se realiz
´
o en tres etapas: (1) b
´
usqueda preliminar mediante
palabras clave definidas (por ejemplo: “pol
´
ıticas p
´
ublicas en salud”, “gesti
´
on del talento humano”, “recursos
humanos en salud”, “competencias laborales”, “servicios de salud p
´
ublicos”), (2) lectura de t
´
ıtulos, res
´
umenes
y palabras clave para la depuraci
´
on inicial, y (3) lectura completa y an
´
alisis cr
´
ıtico de los documentos selec-
cionados. En total se sistematizaron 42 documentos pertinentes para la construcci
´
on del cuerpo anal
´
ıtico del
estudio y finalmente se eligieron 10 para concretar la informaci
´
on analizada (figura 1)
Fig. 1. Proceso de selecci
´
on de documentos.
El an
´
alisis de contenido se realiz
´
o de manera inductiva, identificando categor
´
ıas emergentes y relaciones
significativas entre los enfoques normativos, t
´
ecnicos y estrat
´
egicos propuestos por los autores revisados. Se
prest
´
o especial atenci
´
on a las coincidencias y discrepancias entre modelos de gesti
´
on del talento humano, su
Ramos E. et al. Pol´ıticas ublicas y gesti´on del talento humano en establecimientos de salud:
20
ISSN-e: 2542-3401
Per
´
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
´
ıa
Vol.29, N
´
um. 128, (pp. 18-23)
alineaci
´
on (o no) con las pol
´
ıticas p
´
ublicas de salud vigentes, y su aplicabilidad en contextos de precariedad
institucional o de reforma estructural. Este procedimiento permiti
´
o generar una visi
´
on integral del estado actual
del conocimiento en torno al v
´
ınculo entre pol
´
ıticas p
´
ublicas y gesti
´
on del talento humano en salud.
III. RESULTADOS
Como resultado del an
´
alisis bibliogr
´
afico, se identificaron seis documentos clave que aportan significativamente
a la comprensi
´
on de la relaci
´
on entre pol
´
ıticas p
´
ublicas y gesti
´
on del talento humano en el sector salud. La
Tabla 1 resume los principales aportes identificados en cada uno de los textos seleccionados, as
´
ı como el enfoque
geogr
´
afico desde el cual se abord
´
o el fen
´
omeno.
Tabla 1. Principales hallazgos encontrados en la revisi
´
on
Documento Aporte al tema Enfoque
OMS (2020) Establece lineamientos globales para el
fortalecimiento de recursos humanos en
salud.
Global
OPS (2022) Analiza brechas estructurales en el sis-
tema de salud de Am
´
erica Latina y sus
efectos en la gesti
´
on del talento.
Latinoam
´
erica
MINSA Per
´
u (2018) Propone un plan nacional para el desar-
rollo de competencias en el personal san-
itario.
Per
´
u
Vargas & Rodr
´
ıguez
(2021)
Explora los desaf
´
ıos de la rotaci
´
on y mo-
tivaci
´
on del personal en establecimientos
rurales.
Per
´
u
Torres et al. (2019) Revisa la implementaci
´
on de pol
´
ıticas de-
scentralizadas de recursos humanos en
salud.
Colombia
Garc
´
ıa & Mej
´
ıa (2020) Eval
´
ua el impacto de la gesti
´
on por
competencias en centros hospitalarios
p
´
ublicos.
M
´
exico
El an
´
alisis de estos documentos revela una coincidencia transversal en torno a la necesidad de profesionalizar
y fortalecer la gesti
´
on del talento humano como eje estrat
´
egico para mejorar los sistemas de salud p
´
ublica.
Los enfoques globales, como los propuestos por la OMS [1] [7] y la OPS [2], destacan la urgencia de adoptar
modelos de planificaci
´
on de recursos humanos m
´
as flexibles, integrados y adaptativos, capaces de responder a
crisis sanitarias como la vivida durante la pandemia de COVID-19.
En el caso de Per
´
u, los documentos nacionales muestran un esfuerzo por alinear la normativa interna
con est
´
andares internacionales, especialmente en aspectos relacionados con la gesti
´
on por competencias, la
capacitaci
´
on permanente y la descentralizaci
´
on de decisiones en recursos humanos. Sin embargo, persisten
debilidades asociadas a la falta de recursos [8] [10], la rotaci
´
on excesiva del personal, y la insuficiente coordinaci
´
on
entre niveles de gobierno. A nivel regional, estudios en Colombia y M
´
exico complementan la discusi
´
on al poner
Ramos E. et al. Pol´ıticas ublicas y gesti´on del talento humano en establecimientos de salud:
21
ISSN-e: 2542-3401
Per
´
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
´
ıa
Vol.29, N
´
um. 128, (pp. 18-23)
´
enfasis en la necesidad de contextualizar las pol
´
ıticas p
´
ublicas seg
´
un realidades socioterritoriales espec
´
ıficas [8]
[9]. Estos hallazgos permiten establecer una base te
´
orica s
´
olida para futuras investigaciones emp
´
ıricas orientadas
a mejorar la gesti
´
on estrat
´
egica del talento humano en establecimientos de salud p
´
ublicos.
CONCLUSIONES
El an
´
alisis bibliogr
´
afico realizado permite afirmar que la gesti
´
on del talento humano en los establecimientos
de salud contin
´
ua siendo un componente cr
´
ıtico, pero insuficientemente atendido por las pol
´
ıticas p
´
ublicas en
Am
´
erica Latina, y particularmente en el contexto peruano. A pesar de que m
´
ultiples normativas e instrumentos
t
´
ecnicos reconocen la relevancia estrat
´
egica del personal sanitario, subsisten importantes brechas entre el dise
˜
no
de dichas pol
´
ıticas y su implementaci
´
on efectiva en los entornos institucionales. Uno de los hallazgos m
´
as
relevantes es la persistencia de una gesti
´
on fragmentada del recurso humano, caracterizada por la inestabilidad
laboral, escasos incentivos al desempe
˜
no, desigual distribuci
´
on territorial de profesionales y limitada capacitaci
´
on
continua. Estos factores afectan directamente la calidad de los servicios, la motivaci
´
on del personal y la
sostenibilidad de las reformas en salud.
Asimismo, se identific
´
o que los enfoques basados en competencias, planificaci
´
on estrat
´
egica del recurso
humano y participaci
´
on del personal en los procesos decisorios tienden a generar resultados m
´
as favorables en
t
´
erminos de desempe
˜
no organizacional. Sin embargo, su aplicaci
´
on es desigual y muchas veces dependiente de
esfuerzos locales aislados o de cooperaci
´
on internacional, sin una pol
´
ıtica nacional sostenida. En el caso peruano,
si bien existen avances normativos y t
´
ecnicos, como la estandarizaci
´
on de perfiles y la descentralizaci
´
on parcial
de la gesti
´
on del personal, dichos esfuerzos no logran consolidarse debido a barreras estructurales como la rigidez
presupuestaria, la alta rotaci
´
on del personal y la limitada articulaci
´
on entre niveles de gobierno.
Los hallazgos del estudio evidencian la necesidad de replantear la gesti
´
on del talento humano en salud como
una pol
´
ıtica transversal y no subordinada a enfoques exclusivamente administrativos. Esto implica fortalecer
la gobernanza del sistema sanitario, desarrollar indicadores espec
´
ıficos para monitorear la calidad del recurso
humano, promover la formaci
´
on continua y establecer condiciones laborales dignas y estables. De esta manera, se
destaca la urgencia de fomentar investigaciones emp
´
ıricas que profundicen en la relaci
´
on entre pol
´
ıticas p
´
ublicas,
condiciones laborales y calidad de atenci
´
on en salud. Una gesti
´
on estrat
´
egica, participativa y contextualizada
del talento humano no solo mejora el funcionamiento de los establecimientos sanitarios, sino que constituye un
pilar fundamental para garantizar el derecho a la salud y avanzar hacia sistemas m
´
as equitativos, eficientes y
humanos.
REFERENCIAS
[1] Organizaci
´
on Mundial de la Salud, Estrategia mundial sobre recursos humanos para la salud: fuerza de
trabajo 2030. Ginebra: OMS, 2016.
[2] Organizaci
´
on Panamericana de la Salud, El trabajo en salud en Am
´
erica Latina y el Caribe: hoja de ruta
para su transformaci
´
on post-COVID-19. Washington D.C.: OPS, 2022.
Ramos E. et al. Pol´ıticas ublicas y gesti´on del talento humano en establecimientos de salud:
22
ISSN-e: 2542-3401
Per
´
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
´
ıa
Vol.29, N
´
um. 128, (pp. 18-23)
[3] Ministerio de Salud del Per
´
u, Plan Nacional de Desarrollo de Recursos Humanos en Salud 2018-2024.
Lima: MINSA, 2018.
[4] S. Vargas and M. Rodr
´
ıguez, “Gesti
´
on del talento humano en zonas rurales: desaf
´
ıos de permanencia y
formaci
´
on continua,” Revista Salud P
´
ublica y Sociedad, vol. 8, no. 2, pp. 55–68, 2021.
[5] F. Torres, J. C
´
ardenas, and A. L
´
opez, “Pol
´
ıticas p
´
ublicas y descentralizaci
´
on de recursos humanos en salud:
un estudio comparativo,” Revista Latinoamericana de Pol
´
ıticas Sociales, vol. 5, no. 1, pp. 22–35, 2019.
[6] C. Garc
´
ıa and L. Mej
´
ıa, “Implementaci
´
on de gesti
´
on por competencias en hospitales p
´
ublicos de m
´
exico:
un estudio de caso,” Revista Mexicana de Administraci
´
on P
´
ublica, vol. 12, no. 1, pp. 88–103, 2020.
[7] Organizaci
´
on Mundial de la Salud, The Health Workforce: Advances in responding to crises. Geneva:
WHO Press, 2020.
[8] E. Fern
´
andez and P. R
´
ıos, “Incentivos laborales y desempe
˜
no en el sistema de salud p
´
ublico: una revisi
´
on
sistem
´
atica,” Revista Gesti
´
on en Salud, vol. 10, no. 3, pp. 121–134, 2020.
[9] Organizaci
´
on Internacional del Trabajo, Condiciones de trabajo decente en el sector salud en Am
´
erica
Latina. Ginebra: OIT, 2021.
[10] A. Bernal and S. Pati
˜
no, “La planificaci
´
on estrat
´
egica de recursos humanos en sistemas descentralizados
de salud,” Revista de Estudios en Salud P
´
ublica, vol. 6, no. 2, pp. 33–46, 2018.
Ramos E. et al. Pol´ıticas ublicas y gesti´on del talento humano en establecimientos de salud:
23