
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 54-61)
Asimismo, la formaci
´
on docente en investigaci
´
on es fundamental para transmitir estos conocimientos
a los estudiantes, prepar
´
andolos para contribuir al conocimiento en beneĄcio de la sociedad al concluir
sus estudios. En universidades de diferentes partes del mundo, los docentes est
´
an inmersos en la
investigaci
´
on en sinton
´
ıa con sus l
´
ıneas de investigaci
´
on, mientras que en universidades latinoamericanas
la dedicaci
´
on exclusiva a formaci
´
on o investigac i
´
on tiende a prevalecer en lugar de combinar ambas
pr
´
acticas [
11].
Por otro lado, aunque a
´
un es escasa la presencia de investigaci
´
on cient
´
ıĄca en la educaci
´
on superior,
es crucial desp ertar el inter
´
es por la investigaci
´
on desde etapas tempranas, evitando que los estudiantes
lleguen a la etapa Ąnal de sus estudios sin una formaci
´
on adecuada. En este nivel educativo, es esencial
cultivar el entusiasmo por la investigaci
´
on, lo que permite a los graduados enfrentar problemas y dise
˜
nar
soluciones basadas en su aprendizaje [
10], educ
´
andolos tambi
´
en frente a problemas
´
eticos como el plagio
o el uso de datos falsos en sus trabajos [4].
En este contexto, se resaltan iniciativas como los semilleros de investigaci
´
on, comunidades de apren-
dizaje que promueven el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes universitarios mediante
una ense
˜
nanza activa y constructiva. As
´
ı, la investigaci
´
on es fundamental para el desarrollo social,
y la educaci
´
on superior desempe
˜
na un papel crucial al fomentarla en todos los niveles acad
´
emicos,
involucrando a estudiantes y profesores [
8]. Promover la investigaci
´
on en las universidades estimula
la creatividad y el an
´
alisis cr
´
ıtico, beneĄciando a los futuros profesionales. Sin embargo, la falta de
conocimiento sobre los procesos de investigaci
´
on y la falta de apoyo docente pueden disminuir el inter
´
es
en estas pr
´
acticas, a pesar de sus beneĄcios [
12].
B. Herramientas digitales y su rol en investigaciÂon
La llegada de las TIC, en particular el internet, ha dado lugar a la denominada ciencia digital o ciencia
2.0, revolucionando la generaci
´
on de conocimiento cient
´
ıĄco [13]. Las herramientas digitales actuales
han transformado la colaboraci
´
on en la investigaci
´
on, permitiendo la comunicaci
´
on r
´
apida y en tiempo
real entre investigadores, ya sea de forma presencial o remota, a trav
´
es de aplicaciones de mensajer
´
ıa,
videollamadas y blogs. La posesi
´
on de c ompetencias tecnol
´
ogicas e n investigaci
´
on s e vuelve esencial
para aprovechar estas herramientas en la generaci
´
on de conocimiento [
14].
Adem
´
as, la comunicaci
´
on entre investigadores se agiliza gracias a las TIC, utilizando medios
electr
´
onicos como foros de discusi
´
on, aunque el art
´
ıculo cient
´
ıĄco sigue siendo el principal medio de di-
fusi
´
on de informaci
´
on cient
´
ıĄca. En este contexto, se resaltan espacios como los entornos virtuales para
investigaci
´
on cient
´
ıĄca, recursos en l
´
ınea dise
˜
nados para conectar a comunidades cient
´
ıĄcas y gestionar
tareas mediante herramientas espec
´
ıĄcas [15].
Del crecimiento masivo de informaci
´
on bibliogr
´
aĄca en l
´
ınea y bases de datos especializadas surge la
necesidad de contar con habilidades s
´
olidas en b
´
usqueda, selecci
´
on y gesti
´
on de informaci
´
on, apoyadas
en software especializado [
16]. Tambi
´
en se requieren compe tencias computacionales para aprovechar
la capacidad de c
´
alculo de las computadoras y aplicar modelos matem
´
aticos y t
´
ecnicas de an
´
alisis
cuantitativo, fundamentales para abordar la complejidad de los problemas cient
´
ıĄcos actuales [13].
En el contexto actual, las TIC demuestran un gran potencial en la recolecci
´
on de datos, facilitando
an
´
alisis cualitativos y cuantitativos en grandes muestras [
15]. Sin embargo, se evidencia que la aplicaci
´
on
de las TIC ha sido m
´
as frecuente en investigaciones cuantitativas que en cualitativas [16]. Finalmente,
se destacan los gestores de referencias bibliogr
´
aĄcas como Mendeley, Zotero y RefWorks, que permiten
almacenar y organizar informaci
´
on cient
´
ıĄca, as
´
ı como gestionar citas en estilos estandarizados [17].
C. Futuro de la investigaciÂon con herramientas digitales
En la actualidad, los avances digitales desempe
˜
nan un papel central en varios sectores de la sociedad,
incluyendo la educaci
´
on superior, donde las herramientas tecnol
´
ogicas son cada vez m
´
as utilizadas
tanto en la ense
˜
nanza como en la investigaci
´
on. Tecnolog
´
ıas emergentes como la inteligencia artiĄcial,
el aprendizaje autom
´
atico y el big data han evolucionado y se espera que revolucionen la educaci
´
on en
un futuro cercano [
3].
Por otro lado, estudios recientes han determinado que se requiere un cambio respecto a la situaci
´
on
actual de la investigaci
´
on cient
´
ıĄca dentro de las universidades, dado que estudiantes y docentes a
´
un
poseen conocimientos limitados en este campo, pese a la obligaci
´
on de elaborar trabajos de investigaci
´
on
durante su carrera [9]. En este contexto, la formaci
´
on investigativa debe enfocarse no
´
unicamente en
formar investigadores, sino en propiciar una actitud positiva hacia la ciencia y la investigaci
´
on, al tiempo
que se transmiten los conoc imientos te
´
oricos y las competencias necesarias para el ejercicio profesional.
De cara a este prometedor futuro impulsado por herramientas tecnol
´
ogicas, resulta esencial atender
las limitaciones y oportunidades de la infraestructura digital de las instituciones educativas, incluyendo
acceso a internet y software especializado. Tambi
´
en se debe fortalecer el inter
´
es de los estudiantes
en actividades cient
´
ıĄcas [
14]. La inteligencia artiĄcial, basada en algoritmos complejos y modelos
matem
´
aticos, ya encuentra aplicaciones en camp os como la rob
´
otica, la asistencia virtual, la simulaci
´
on
ntQuilia J. et al. Herramientas digitales en la elaboraciÂon de investigaciÂon cientÂıfica en educaciÂon superior
58