ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 54-61)
Art´ıculo de revisi´on bibliogr´afica https://doi.org/10.47460/uct.v29i128.986
Herramientas digitales en la elaboraci´on de investigaci´on cient´ıfica en
educaci´on superior
Jhoansson V
´
ıctor Manuel Quilia Valerio*
https://orcid.org/0000-0001-8255-2578
45151436@continental.edu.p e
Universidad Continental
Lima, Per
´
u
Maribel Rimache Inca
https://orcid.org/0000-0002-7243-6220
c24859@utp.edu.pe
Universidad Tecnol
´
ogica del Per
´
u
Lima, Per
´
u
Segundo Oswaldo Pastor Huam
´
an
https://orcid.org/0000-0003-1777-4515
opastor@pucp.edu.pe
PontiĄcia Universidad Cat
´
olica del Per
´
u
Lima, Per
´
u
Margaret Aurora Riveros Avila
https://orcid.org/0000-0001-6407-4824
mariverosa@unacvirtual.edu.pe
Universidad Nacional del Callao
Lima, Per
´
u
Julissa Katia Ram
´
ırez-Cruzado
https://orcid.org/0000-0002-9334-9193
jkramirezr@ucvvirtual.edu.p e
Universidad Cesar Vallejo
Lima, Per
´
u
*Autor de correspondencia:
45151436@continental.edu.pe
Recibido (06/06/2025), Aceptado (19/07/2025)
Resumen. Con la llegada de la cuarta revoluci
´
on industrial, la sociedad se ha visto envuelta en una
serie de transformaciones impulsadas por estos nuevos avances. Esta inĆuencia se ha evidenciado en el
sector educativo, m
´
as concretamente en el
´
ambito investigativo, un proceso fundamental para generar
nuevos conocimientos. En este contexto, se realiz
´
o una revisi
´
on de literatura, centrada en el rol de
las herramientas digitales en la elaboraci
´
on de investigaci
´
on cient
´
ıĄca dentro de las instituciones de
educaci
´
on superior, as
´
ı su potencial para potenciar estos procesos tan relevantes para el desarrollo de
la sociedad. Se observ
´
o que la investigaci
´
on cient
´
ıĄca dentro de las universidades se viene adaptando
a la era digital y al uso de las herramientas tecnol
´
ogicas. Finalmente, se resalta la importancia de
las competencias digitales dentro de do centes y estudiantes con la Ąnalidad de adaptarse a los nuevos
tiempos y seguir fomentando la investigaci
´
on en beneĄcio de la sociedad.
Palabras clave: competencias digitales, educaci
´
on superior, investigaci
´
on, TIC.
Digital Tools in the Development of Sci e ntific Research in Higher
Education
Abstract. With the advent of the fourth industrial revolution, society has been swept up in a series of
transformations driven by these new advances. This inĆuence has been evident in the education sector,
more speciĄcally in the Ąeld of research, a fundamental process for generating new knowledge. In this
context, a literature review was conducted, focusing on the role of digital tools in scientiĄc research
within higher education institutions, as well as their potential to enhance these processes that are so
relevant to the development of society. It was observed that scientiĄc research within universities is
adapting to the digital age and the use of technological tools. Finally, the importance of digital skills
among teachers and students is highlighted to adapt to the new times and continue to promote research
for the beneĄt of society.
Keywords: digital skills, higher education, research, ICT.
ntQuilia J. et al. Herramientas digitales en la elaboraciÂon de investigaciÂon cientÂıfica en educaciÂon superior
54
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 54-61)
I. INTRODUCCI
Â
ON
Durante las
´
ultimas d
´
ecadas, se ha venido desarrollando la cuarta revoluci
´
on industrial, tambi
´
en
conocida como Industria 4.0, la cual ha tra
´
ıdo avances tecnol
´
ogicos signiĄcativos que han transformado
tanto la educaci
´
on como la investigaci
´
on [
1]. Asimismo, la llegada de herramientas digitales, como
Internet y disp ositivos m
´
oviles, ha revolucionado la sociedad, creando una comunicaci
´
on globalizada e
interconexi
´
on [2]. Estas tecnolog
´
ıas se han vuelto esenciales en situaciones complejas, como la pandemia
de COVID-19, destacando su importancia en sectores fundamentales, especialmente en la educaci
´
on.
Las herramientas digitales en educaci
´
on se deĄnen como el conjunto de dispositivos y aplicaciones
que sirven de apoyo a docentes y estudiantes en sus actividades acad
´
emicas y hacen uso de la tecnolog
´
ıa
con Ąnes educativos [
3]. En la educaci
´
on superior, las Tecnolog
´
ıas de Informaci
´
on y Comunicaci
´
on (TIC)
desempe
˜
nan un papel crucial al proporcionar acceso a una amplia base de conocimiento y mejorar la
comunicaci
´
on y la interacci
´
on a trav
´
es de foros virtuales, correo electr
´
onico y otras herramientas [1]. De
esta manera, los docentes pueden utilizar estas herramientas para motivar a los estudiantes mediante
actividades did
´
acticas y el aprovechamiento de redes sociales y plataformas digitales.
Del mismo modo, las universidades en general tienen la importante misi
´
on de buscar, desarrollar
y difundir el cono cimiento en diversos campos, a trav
´
es de actividades como la investigaci
´
on y la
docencia [
4]. La investigaci
´
on es un proceso importante para la sociedad, al ser una fuente de nuevos
conocimientos, y una herramienta fundamental para promover el desarrollo de un pa
´
ıs. El conocimiento
obtenido no solo permite explicar fen
´
omenos, sino que tambi
´
en permite conocer la realidad de una
sociedad y lo que necesita para mejorar. Por este motivo, se resalta la investigaci
´
on como una de las
principales actividades impulsadas dentro de las universidades, las cuales buscan utilizar sus recursos
disponibles con el objetivo de cuestionar lo aceptado tradicionalmente por la sociedad y fomentar el
esp
´
ıritu cr
´
ıtico en sus estudiantes [
5].
Dentro de la actual era digital en la que se encuentra la educaci
´
on universitaria, es necesario
consolidar el uso de las herramientas tecnol
´
ogicas por parte de docentes y estudiantes, no solo para
lograr mejores resultados en el proceso de ense
˜
nanza-aprendizaje, sino tambi
´
en de ntro del campo de
la investigaci
´
on cient
´
ıĄca. En este contexto, este trabajo tuvo la Ąnalidad de explorar, mediante una
revisi
´
on general de la bibliograf
´
ıa, desde el enfoque de la reĆexividad, el rol de las herramientas digitales
en la elaboraci
´
on de investigaci
´
on cient
´
ıĄca dentro de las instituciones de educaci
´
on superior, as
´
ı como
el potencial de estas nuevas tecnolog
´
ıas para potenciar estos procesos tan relevantes para el desarrollo
de la sociedad.
II. DESARROLLO
A. La investigaciÂon cientÂıfica y por quÂe es importante fomentarla
Desde el origen del ser humano, este ha buscado el conocimiento de diversas formas y ha tenido
curiosidad por entender a profundidad las situaciones presentes en su entorno. Desde descubrir los
secretos de la naturaleza que lo rodea, hasta descifrar aspectos m
´
as complejos como el comportamiento
social del hombre o los misterios del universo, el ser humano ha mostrado gran inter
´
es por saciar su
curiosidad innata mediante la investigaci
´
on [
6].
Dentro del
´
ambito cient
´
ıĄco, la investigaci
´
on se reĄere al proceso reĆexivo, sistem
´
atico, cr
´
ıtico y
controlado, desarrollado con el prop
´
osito de describir, interpretar, explicar o descubrir los fen
´
omenos o
relaciones que se presentan en un contexto espec
´
ıĄco de la realidad. Para ello se recurre al m
´
etodo
cient
´
ıĄco, aplicado desde su planteamiento en el siglo XVI por Galileo Galilei [
7].
En toda investigaci
´
on se pueden reconocer cuatro elementos principales que forman parte esencial
de este proceso, los cuales se enuncian en la Tabla 1.
Por tanto, la investigaci
´
on cient
´
ıĄca tiene como objetivo incrementar el conocimiento de la sociedad
y se comunica principalmente a trav
´
es de publicaciones cient
´
ıĄcas. Desde la Revoluci
´
on Industrial, la
investigaci
´
on ha sido empleada en pa
´
ıses desarrollados como Jap
´
on, China, Singapur y Corea para
impulsar el crecimiento econ
´
omico y mejorar la calidad de vida de sus ciudadanos [
7].
En este contexto, la divulgaci
´
on de hallazgos cient
´
ıĄcos ha evolucionado de la comunicaci
´
on oral
hacia la publicaci
´
on en medios electr
´
onicos. Asimismo, los investigadores buscan beneĄcios personales
Ůcomo mejores salarios o promocionesŮ mediante la publicaci
´
on de art
´
ıculos. Adem
´
as, diversos pa
´
ıses
fomentan la investigaci
´
on a trav
´
es de be cas, tiempo dedicado a la producci
´
on cient
´
ıĄca y la provisi
´
on
de recursos para bibliotecas [5].
ntQuilia J. et al. Herramientas digitales en la elaboraciÂon de investigaciÂon cientÂıfica en educaciÂon superior
55
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 54-61)
Tabla 1. Elementos de una investigaci
Â
on
Elemento DefiniciÂon
Sujeto Quien desarrolla la actividad de investigaci
Â
on, es de-
cir, el investigador.
Objeto Lo que se investiga, la materia o tema de inter
Â
es.
Medio Los recursos necesarios para llevar a cabo la investi-
gaci
Â
on, como m
Â
etodos y t
Â
ecnicas.
Fin El prop
Â
osito de la actividad, es decir, la soluci
Â
on a un
problema detectado.
Fuente: Adaptado de [8].
III. METODOLOG
Â
IA
Se realiz
´
o una revisi
´
on de literatura con el prop
´
osito de identiĄcar, analizar y sintetizar la producci
´
on
acad
´
emica relacionada con el rol de las herramientas digitales en la investigaci
´
on cient
´
ıĄca. Para ello,
la revisi
´
on se estructur
´
o siguiendo los principios desarrollados por Denyer y TranĄeld, quienes proponen
cinco etapas fundamentales para la elaboraci
´
on de revisiones de literatura (v
´
ease Figura
1).
Por otra parte, el proceso de selecci
´
on de art
´
ıculos se llev
´
o a cabo conforme a la Declaraci
´
on
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), la cual proporciona
un marco metodol
´
ogico transparente y replicable para este tipo de estudios.
Fig. 1. Etapas del proceso de revisi
Â
on de literatura seg
Â
un Denyer y Tranfield
A. FormulaciÂon de preguntas
Esta revisi
´
on tuvo como prop
´
osito explorar el rol de las herramientas digitales en la elaboraci
´
on de
investigaci
´
on cient
´
ıĄca dentro de las instituciones de educaci
´
on superior. Tomando esto como base, se
plantearon tres preguntas de investigaci
´
on:
ćCu
´
al es la importancia de la investigaci
´
on cient
´
ıĄca en la educaci
´
on superior?
ćCu
´
al es el rol de las herramientas digitales en la investigaci
´
on cient
´
ıĄca en educaci
´
on superior?
ćCu
´
al es el futuro de la investigaci
´
on cient
´
ıĄca empleando herramientas digitales?
Estas preguntas no solo guiaron la b
´
usqueda de literatura, sino que constituyeron la base para la
quinta etapa de esta revisi
´
on.
B. LocalizaciÂon de artÂıculos
La localizaci
´
on de estudios relevantes se realiz
´
o en bases de datos latinoamericanas mediante cadenas de
b
´
usqueda estructuradas. Se seleccionaron palabras clave de los tesauros ERIC y UNESCO, tales como:
herramientas digitales, investigaci
´
on, formaci
´
on universitaria, educaci
´
on superior, y sus equivalentes en
ingl
´
es. Las cadenas de b
´
usqueda se construyeron combinando estos t
´
erminos con operadores booleanos,
y fueron ingresadas en los campos de T
´
ıtulo, Resumen y Palabras clave. Las bases de datos seleccionadas
fueron Scopus, Scielo y Latindex. El rango temporal deĄnido fue 2019Ű2024, con el Ąn de garantizar
hallazgos actualizados y pertinentes.
C. SelecciÂon de estudios
La selecci
´
on de estudios se realiz
´
o en base a un conjunto de criterios de inclusi
´
on, entre ellos:
ntQuilia J. et al. Herramientas digitales en la elaboraciÂon de investigaciÂon cientÂıfica en educaciÂon superior
56
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 54-61)
Art
´
ıculos revisados por pares.
Art
´
ıculos originales y de revisi
´
on que aborden el uso de herramientas digitales en la investigaci
´
on
cient
´
ıĄca.
Publicaciones en espa
˜
nol e ingl
´
es.
Asimismo, se establecieron criterios de exclusi
´
on:
Estudios que no se centran en la educaci
´
on superior.
Editoriales o art
´
ıculos de opini
´
on sin rigurosidad metodol
´
ogica.
Art
´
ıculos publicados como preprints.
Estudios publicados en revistas sin revisi
´
on por pares.
El proceso de selecci
´
on de los art
´
ıculos sigui
´
o el proc edimiento descrito en la Tabla
2, el cual se
ajusta a los lineamientos de PRISMA.
Tabla 2. Selecci
Â
on mediante PRISMA
Fase DescripciÂon Cantidad (N)
Identificaci
Â
on Registros identificados en las bases de datos 356
Cribado Registros luego de eliminar duplicados y leer re-
sumen, t
Â
ıtulo y palabras clave
234
Elegibilidad Documentos evaluados con criterios de inclusi
Â
on y
lectura del texto completo
56
Incluidos Art
Â
ıculos seleccionados para la revisi
Â
on 20
D. AnÂalisis y ıntesis
Los art
´
ıculos seleccionados fueron divididos en partes constituyentes en funci
´
on de un conjunto es-
pec
´
ıĄco de caracter
´
ısticas que retroalimentaron los objetivos propuestos. Estas caracter
´
ısticas fueron:
(a) objetivo propuesto, (b) dise
˜
no metodol
´
ogico, (c) principales resultados, y (d) conclusiones.
Cada una de estas caracter
´
ısticas fue sistematizada en una base de datos de MS Excel.
E. ElaboraciÂon de informe
Los resultados de la revisi
´
on de literatura, dada su naturaleza y los datos de los art
´
ıculos seleccionados,
se presentan en forma de s
´
ıntesis narrativa. Se expone un resumen de la literatura revisada en t
´
erminos
de los datos extra
´
ıdos, con el prop
´
osito de dar respuesta a las preguntas de investigaci
´
on y a los objetivos
planteados.
IV. RESULTADOS
Los resultados se elaboraron con los 20 art
´
ıculos seleccionados y en funci
´
on a las preguntas planteadas
en la primera fase de este art
´
ıculo.
A. El rol de la investigaciÂon en educaciÂon superior
Frente a los tiempos recientes en los que la sociedad enfrenta diversos retos y con la ciencia como el
principal motor de desarrollo, las universidades han buscado enfocarse m
´
as en la formaci
´
on de personas
cr
´
ıticas y generadoras de conocimiento, capaces de abordar problemas que afectan a su entorno. En el
contexto de la educaci
´
on superior, la pr
´
actica de la investigaci
´
on se presenta en dos enfoques distintos:
directamente llevando a cabo investigaciones o ense
˜
nando a investigar a trav
´
es de la gu
´
ıa del docente
[
9].
Los planes de estudio de estas instituciones deben proporcionar el ambiente propicio para actividades
investigativas, donde los docentes desempe
˜
nan un rol fundamental al guiar el proceso investigativo de
los estudiantes [
2]. A medida que las Tecnolog
´
ıas de la Informaci
´
on y la Comunicaci
´
on (TIC) se vuelven
cotidianas, la investigaci
´
on se convierte en una parte esencial de la educaci
´
on universitaria, siendo crucial
para evaluar y comprender diversos temas [
10].
ntQuilia J. et al. Herramientas digitales en la elaboraciÂon de investigaciÂon cientÂıfica en educaciÂon superior
57
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 54-61)
Asimismo, la formaci
´
on docente en investigaci
´
on es fundamental para transmitir estos conocimientos
a los estudiantes, prepar
´
andolos para contribuir al conocimiento en beneĄcio de la sociedad al concluir
sus estudios. En universidades de diferentes partes del mundo, los docentes est
´
an inmersos en la
investigaci
´
on en sinton
´
ıa con sus l
´
ıneas de investigaci
´
on, mientras que en universidades latinoamericanas
la dedicaci
´
on exclusiva a formaci
´
on o investigac i
´
on tiende a prevalecer en lugar de combinar ambas
pr
´
acticas [
11].
Por otro lado, aunque a
´
un es escasa la presencia de investigaci
´
on cient
´
ıĄca en la educaci
´
on superior,
es crucial desp ertar el inter
´
es por la investigaci
´
on desde etapas tempranas, evitando que los estudiantes
lleguen a la etapa Ąnal de sus estudios sin una formaci
´
on adecuada. En este nivel educativo, es esencial
cultivar el entusiasmo por la investigaci
´
on, lo que permite a los graduados enfrentar problemas y dise
˜
nar
soluciones basadas en su aprendizaje [
10], educ
´
andolos tambi
´
en frente a problemas
´
eticos como el plagio
o el uso de datos falsos en sus trabajos [4].
En este contexto, se resaltan iniciativas como los semilleros de investigaci
´
on, comunidades de apren-
dizaje que promueven el desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes universitarios mediante
una ense
˜
nanza activa y constructiva. As
´
ı, la investigaci
´
on es fundamental para el desarrollo social,
y la educaci
´
on superior desempe
˜
na un papel crucial al fomentarla en todos los niveles acad
´
emicos,
involucrando a estudiantes y profesores [
8]. Promover la investigaci
´
on en las universidades estimula
la creatividad y el an
´
alisis cr
´
ıtico, beneĄciando a los futuros profesionales. Sin embargo, la falta de
conocimiento sobre los procesos de investigaci
´
on y la falta de apoyo docente pueden disminuir el inter
´
es
en estas pr
´
acticas, a pesar de sus beneĄcios [
12].
B. Herramientas digitales y su rol en investigaciÂon
La llegada de las TIC, en particular el internet, ha dado lugar a la denominada ciencia digital o ciencia
2.0, revolucionando la generaci
´
on de conocimiento cient
´
ıĄco [13]. Las herramientas digitales actuales
han transformado la colaboraci
´
on en la investigaci
´
on, permitiendo la comunicaci
´
on r
´
apida y en tiempo
real entre investigadores, ya sea de forma presencial o remota, a trav
´
es de aplicaciones de mensajer
´
ıa,
videollamadas y blogs. La posesi
´
on de c ompetencias tecnol
´
ogicas e n investigaci
´
on s e vuelve esencial
para aprovechar estas herramientas en la generaci
´
on de conocimiento [
14].
Adem
´
as, la comunicaci
´
on entre investigadores se agiliza gracias a las TIC, utilizando medios
electr
´
onicos como foros de discusi
´
on, aunque el art
´
ıculo cient
´
ıĄco sigue siendo el principal medio de di-
fusi
´
on de informaci
´
on cient
´
ıĄca. En este contexto, se resaltan espacios como los entornos virtuales para
investigaci
´
on cient
´
ıĄca, recursos en l
´
ınea dise
˜
nados para conectar a comunidades cient
´
ıĄcas y gestionar
tareas mediante herramientas espec
´
ıĄcas [15].
Del crecimiento masivo de informaci
´
on bibliogr
´
aĄca en l
´
ınea y bases de datos especializadas surge la
necesidad de contar con habilidades s
´
olidas en b
´
usqueda, selecci
´
on y gesti
´
on de informaci
´
on, apoyadas
en software especializado [
16]. Tambi
´
en se requieren compe tencias computacionales para aprovechar
la capacidad de c
´
alculo de las computadoras y aplicar modelos matem
´
aticos y t
´
ecnicas de an
´
alisis
cuantitativo, fundamentales para abordar la complejidad de los problemas cient
´
ıĄcos actuales [13].
En el contexto actual, las TIC demuestran un gran potencial en la recolecci
´
on de datos, facilitando
an
´
alisis cualitativos y cuantitativos en grandes muestras [
15]. Sin embargo, se evidencia que la aplicaci
´
on
de las TIC ha sido m
´
as frecuente en investigaciones cuantitativas que en cualitativas [16]. Finalmente,
se destacan los gestores de referencias bibliogr
´
aĄcas como Mendeley, Zotero y RefWorks, que permiten
almacenar y organizar informaci
´
on cient
´
ıĄca, as
´
ı como gestionar citas en estilos estandarizados [17].
C. Futuro de la investigaciÂon con herramientas digitales
En la actualidad, los avances digitales desempe
˜
nan un papel central en varios sectores de la sociedad,
incluyendo la educaci
´
on superior, donde las herramientas tecnol
´
ogicas son cada vez m
´
as utilizadas
tanto en la ense
˜
nanza como en la investigaci
´
on. Tecnolog
´
ıas emergentes como la inteligencia artiĄcial,
el aprendizaje autom
´
atico y el big data han evolucionado y se espera que revolucionen la educaci
´
on en
un futuro cercano [
3].
Por otro lado, estudios recientes han determinado que se requiere un cambio respecto a la situaci
´
on
actual de la investigaci
´
on cient
´
ıĄca dentro de las universidades, dado que estudiantes y docentes a
´
un
poseen conocimientos limitados en este campo, pese a la obligaci
´
on de elaborar trabajos de investigaci
´
on
durante su carrera [9]. En este contexto, la formaci
´
on investigativa debe enfocarse no
´
unicamente en
formar investigadores, sino en propiciar una actitud positiva hacia la ciencia y la investigaci
´
on, al tiempo
que se transmiten los conoc imientos te
´
oricos y las competencias necesarias para el ejercicio profesional.
De cara a este prometedor futuro impulsado por herramientas tecnol
´
ogicas, resulta esencial atender
las limitaciones y oportunidades de la infraestructura digital de las instituciones educativas, incluyendo
acceso a internet y software especializado. Tambi
´
en se debe fortalecer el inter
´
es de los estudiantes
en actividades cient
´
ıĄcas [
14]. La inteligencia artiĄcial, basada en algoritmos complejos y modelos
matem
´
aticos, ya encuentra aplicaciones en camp os como la rob
´
otica, la asistencia virtual, la simulaci
´
on
ntQuilia J. et al. Herramientas digitales en la elaboraciÂon de investigaciÂon cientÂıfica en educaciÂon superior
58
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 54-61)
Tabla 3. Herramientas digitales y su aporte a la investigaci
Â
on cient
Â
ıfica
Herramienta digital Aporte Fuente
Softwares estad
Â
ısticos Realizaci
Â
on de an
Â
alisis matem
Â
aticos y
cuantitativos para establecer asociaciones
entre variables.
[13]
Aplicaciones de videollamada Gesti
Â
on de tareas de investigaci
Â
on a
trav
Â
es de reuniones virtuales.
[14]
Softwares de an
Â
alisis Facilitaci
Â
on de an
Â
alisis cualitativos
y cuantitativos en muestras de gran
tama
˜
no.
[15]
Entornos virtuales Involucramiento de los investigadores en
comunidades cient
Â
ıficas de acceso com-
plejo.
[16]
Gestores bibliogr
Â
aficos Organizaci
Â
on de informaci
Â
on y gesti
Â
on
de citas y referencias.
[17]
y, m
´
as recientemente, la investigaci
´
on cient
´
ıĄca, donde desempe
˜
na funciones semejantes a las de los
seres humanos [
18].
Asimismo, la mejora en la capacidad de procesamiento de las computadoras est
´
a transformando
la investigaci
´
on al incrementar la eĄciencia de los procesos de acumulaci
´
on de conocimiento. Dentro
de estas nuevas herramientas, destaca el uso de modelos de lenguaje natural como ChatGPT, que ha
mostrado potencial en tareas como el dise
˜
no de investigaciones, la recolecci
´
on de datos e incluso la
redacci
´
on de art
´
ıculos c ient
´
ıĄcos [ 19]. Aunque estas herramientas presentan un gran potencial, a
´
un
existen limitaciones que han generado debate respecto a su conĄabilidad. Mientras algunos sectores
buscan restringir su uso en investigaci
´
on, otros argumentan que pueden ser
´
utiles como apoyo, siempre
que existan Ąltros adicionales como la revisi
´
on por pares [20].
Tabla 4. Beneficios de las nuevas herramientas para investigaci
Â
on
Herramienta Beneficios Fuente
Inteligencia Artificial Capacidad para simular procesos hu-
manos en la investigaci
Â
on cient
Â
ıfica. Au-
menta la eficiencia de los procesos de acu-
mulaci
Â
on de conocimientos.
[18]
ChatGPT Puede participar en el dise
˜
no de la inves-
tigaci
Â
on, la toma de datos y la redacci
Â
on
de un art
Â
ıculo cient
Â
ıfico.
[19]
Algoritmos de predicci
Â
on Identificaci
Â
on de casos de violaci
Â
on de
principios acad
Â
emicos al usar Inteligen-
cia Artificial.
[20]
CONCLUSIONES
En la era actual, los avances digitales han desempe
˜
nado un papel central en diversas esferas de la
sociedad, y la educaci
´
on superior no ha sido la excepci
´
on. Dada la importancia de realizar investigaci
´
on
para el progreso de una sociedad, ha quedado en evidencia el rol de las universidades hacia la formaci
´
on
de individuos cr
´
ıticos y generadores de cambio con la capacidad de resolver problem
´
aticas que afecten a
su entorno. Es fundamental el fomentar el inter
´
es investigativo desde una etapa temprana, de modo que,
en un nivel educativo tan importante como el superior, los estudiantes puedan culminar satisfactoria-
mente sus estudios con las habilidades adecuadas para fomentar el desarrollo social y econ
´
omico a trav
´
es
de la investigaci
´
on. Sin embargo, tambi
´
en han quedado en evidencia desaf
´
ıos como una poca difusi
´
on
de estos procesos y una ausencia de apoyo do cente, los cuales pueden llegar a afectar negativamente el
ntQuilia J. et al. Herramientas digitales en la elaboraciÂon de investigaciÂon cientÂıfica en educaciÂon superior
59
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 54-61)
inter
´
es de los estudiantes en estas pr
´
acticas. Adem
´
as, ha quedado clara la importancia de contar con
docentes y particularmente con investigadores capaces de desempe
˜
narse adecuadamente en un mundo
mediado por la irrupci
´
on de las TIC. Las herramientas digitales disponibles en materia de investigaci
´
on
han demostrado ser de gran apoyo para optimizar estos procesos a trav
´
es de la potencia computacional
disponible, facilitando diversas tareas como el procesamiento de datos dentro de un an
´
alisis cualitativo
o cuantitativo, o incluso la gesti
´
on de referencias bibliogr
´
aĄcas dentro de un art
´
ıculo cient
´
ıĄco. Sin
embargo, estas ventajas solo pueden ser aprovechadas si se cuenta con la capacitaci
´
on necesaria en el
uso de estas nuevas tecnolog
´
ıas. Mediante su inclusi
´
on en los procesos de investigaci
´
on, se ha generado
una revoluci
´
on importante en este campo, el cual promete seguir expandi
´
endose en el futuro. Del mismo
modo, se ha explorado el potencial de herramientas m
´
as recientes como es el caso de la inteligencia
artiĄcial, y m
´
as concretamente con la aplicaci
´
on conocida como ChatGPT. El creciente potencial de
procesamiento de las computadoras bajo estas nuevas tecnolog
´
ıas promete revolucionar en gran medida
la forma en que se realiza la investigaci
´
on, desde ser asistentes virtuales, hasta participar directamente
en tareas investigativas. A pesar de los claros beneĄcios que presentan estas nuevas herramientas en
la investigaci
´
on, su aplicaci
´
on en este campo no ha estado libre de pol
´
emica. Por este motivo resulta
importante que, en el futuro, estas tecnolog
´
ıas sean reguladas y utilizadas
´
eticamente, en lugar de ser
prohibidas, con la Ąnalidad de aprovechar su potencial investigativo dentro de la educaci
´
on superior, un
sector fundamental para potenciar el progreso de la sociedad a trav
´
es de la investigaci
´
on
REFERENCIAS
[1] R. D
´
avila, M. Martin, D. Zapana, and L. Velarde, ŞLa educaci
´
on universitaria
y el emprendimiento de los estudiantes de una universidad lime
˜
na,Ť Revista
Universidad y Sociedad, vol. 14, no. 4, pp. 700Ű716, 2022. [Online]. Available:
http://scielo.sld.cu/scielo
[2] M. Cuar
´
an, O. Torres, and L. Pac
´
ıĄco, ŞEl em prendimiento joven: Un desaf
´
ıo
para el desarrollo local,Ť Dilemas contempor
´
aneos: educaci
´
on, pol
´
ıtica y valores,
vol. 9, no. 1, 2021. [Online]. Available: https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=
sci
arttext&pid=S2007-78902021000700048
[3] P. S
´
anchez and M. D
´
avalos, ŞPlan de negocio para la creaci
´
on y comercializaci
´
on de
galletas a base de malta en la ciudad de quito,Ť MasterŠs thesis, Universidad de Las
Am
´
ericas, 2018. [Online]. Available: https://dspace.udla.edu.ec
[4] J. Gayt
´
an, ŞEl plan de negocio y la rentabilidad,Ť Mercados y Negocios, vol. 42, pp.
131Ű140, 2020. [Online]. Available:
https://www.redalyc.org
[5] M. Saldarriaga and M. Guzm
´
an, ŞEnse
˜
nanza del emprendimiento en la educaci
´
on superior:
ćmetodolog
´
ıa o modelo?Ť Revista EAN, no. 85, 2018.
[6] F. Karin, C. Carbonell, L. Sosa, and E. Millones, ŞCultura emprendedora como eje de
una docencia transformadora,Ť Revista arbitraria interdisciplinaria Koinom
´
ıa, no. 1, pp.
541Ű5228, 2024. [Online]. Available: https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci arttext&
pid=S2542
[7] S. Ram
´
on, V. Bustamante, O. Obando, N. Saltos, E. Cabrera, and E. L
´
opez, ŞEl
emprendimiento: un reto para los estudiantes universitarios en la contemporaneidad,Ť
Revista Cognosis, vol. 3, no. 4, pp. 1Ű12, 2018. [Online]. Available:
https:
//revistas.utm.edu.ec/index.php/Cognosis/article/view/1553
[8] M. Altamirano and G. Alarc
´
on, ŞImportancia del semestre de nivelaci
´
on en el
ingreso a las universidades ecuatorianas,Ť Conrado, vol. 16, no. 76, pp. 362Ű
368, 2020. [Online]. Available:
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci arttext&pid=
S1990-86442020000500362
ntQuilia J. et al. Herramientas digitales en la elaboraciÂon de investigaciÂon cientÂıfica en educaciÂon superior
60
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 54-61)
[9] M. Zapata, C. Navarrete, and C. Jara, ŞLa educaci
´
on superiror y su inĆuencia en
el desarrollo de habilidades emprendedoras,Ť Revista Podium, no. 42, pp. 137Ű150,
2022. [Online]. Available:
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci arttext&
pid=S2588
[10] A. Espindola, F. Del Pino, and F. Fritzchmann, ŞEl papel del emprendimiento en la
educaci
´
on superior: un estudio comparativo de programas universitarios,Ť Ciencia Latina
Revista Cient
´
ıĄca Multidisciplinar, vol. 7, no. 4, pp. 6440Ű6461, 2023.
[11] J. Cobos, ŞEl uso de la gamiĄcaci
´
on para aumentar la participaci
´
on y el compromiso
estudiantil,Ť Nexus Research Journal, vol. 1, no. 1, pp. 34Ű42, 2022. [Online]. Available:
https://editorialinnova.com
[12] L. Hern
´
andez, ŞLa importancia del uso de las platadormas educativas,Ť Con-ciencia Ser-
rana. Boletin dicent
´
ıĄco, vol. 3, no. 5, pp. 20Ű26, 2021, repositorio de la Universidad
Auton
´
oma del Estado de Hidalgo.
[13] R. Zatarain, ŞReconocimiento afectivo y gamiĄcaci
´
on aplicados al aprendizaje de l
´
ogica
algor
´
ıtmica y programaci
´
on,Ť Revista Electr
´
onica de Investigaci
´
on Educativa, vol. 20,
no. 3, 2021.
[14] P. Pe
˜
naĄel, B. Ordo
˜
nez, and L. Fern
´
andez, ŞEl juego y la gamiĄcaci
´
on como facilitadores
del aprendizaje en estudiantes,Ť Revista InVeCom, vol. 5, no. 3, 2025. [Online]. Available:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci arttext&pid=S2739
[15] W. D
´
ıaz, E. Mendocilla, and T. Rosario, ŞHerramientas virtuales para mejorar las com-
petencias digitales en los docentes en tiempos de pandemia,Ť Horizontes Revista de In-
vestigaaci
´
on en Ciencias de la Educaci
´
on, vol. 6, no. 4, pp. 1059Ű1073, 2022.
[16] A. Ver
´
a, J. Constela, and P. Jara, ŞEmprendimiento, innovaci
´
on y gamiĄcaci
´
on en la
educaci
´
on media t
´
ecnico profesional,Ť RIDE Revista Iberoamericana, vol. 14, no. 27,
2023.
[17] G. Vargas, ŞEducaci
´
on emprendedora y gamiĄcaci
´
on como estrategias de aprendizaje,Ť
Revista Espiga, no. 43, pp. 126Ű155, 2022. [Online]. Available:
https://www.redalyc.
org/journal/4678/467869603007
[18] F. Garc
´
ıa, N. Alabau, and C. De Paredes, ŞIntegraci
´
on de gamiĄcaci
´
on y aventuras conver-
sacionales en la ense
˜
nanza de anal
´
ıtica de negocios: Un enfoque innovador en la educaci
´
on
empresarial,Ť Revista Tecnolog
´
ıa, Ciencias y Educaci
´
on, pp. 59Ű82, 2024.
[19] P. Pe
˜
naĄel, B. Ordo
˜
nez, and L. Fern
´
andez, ŞEl juego y la gamiĄcaci
´
on como facilitadores
del aprendizaje en estudiantes,Ť Revista InVeCom, vol. 5, no. 3, 2025. [Online]. Available:
https://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci
arttext&pid=S2739-00632025000300109
[20] R. Hern
´
andez and C. Mendoza, Metodolog
´
ıa de la investigaci
´
on: las rutas cuantitativa,
cualitativa y mixta. McGraw-Hill, 2020.
ntQuilia J. et al. Herramientas digitales en la elaboraciÂon de investigaciÂon cientÂıfica en educaciÂon superior
61