ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 62-72)
Art´ıculo de investigac on https: //d oi .or g/10. 47460/uc t . v29i 128. 987
Evaluaci´on del impacto de la auditor´ıa financiera en la gesti´on
econ´omica, patrimonial y financiera empresarial
Julian Monrroy Aime
https://orcid.org/0000-0002-1468-1842
jmonrroy@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Per
´
u
William Enrique Cruz Gonz
´
ales
https://orcid.org/0000-0002-1655-5671
wcruzg@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Per
´
u
Julia Paola Hern
´
andez-Celis Vallejos
https://orcid.org/0000-0001-6221-7422
2020000068@unfv.edu.p e
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Per
´
u
Domingo Hernandez Celis*
https://orcid.org/0000-0002-9759-4436
dhernandez@unfv.edu.p e
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima,Per
´
u
Justo Rueda Peves
https://orcid.org/0000-0002-6218-2431
jrueda@unfv.edu.p e
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima, Per
´
u
Pablo Perea Haya
https://orcid.org/0009-0003-7329-7255
pperea@unfv.edu.pe
Universidad Nacional Federico Villarreal
Lima,Per
´
u
*Autor de correspondencia:
dhernandez@unfv.edu.pe
Recibido (17/06/2025), Aceptado (23/07/2025)
Resumen. En este trabajo se analiz
´
o la inĆuencia de la auditor
´
ıa Ąnanciera en la estabilidad empresarial.
Se trabaj
´
o con un enfoque cuantitativo, correlacional-causal y no experimental, encuestando a 100 per-
sonas vinculadas al
´
ambito empresarial y Ąnanciero. Se aplicaron t
´
ecnicas estad
´
ısticas como correlaci
´
on
de Spearman y regresi
´
on lineal, demostrando que la auditor
´
ıa Ąnanciera inĆuye de manera signiĄcativa
y razonable en la me jora de la situaci
´
on empresarial, aportando informaci
´
on conĄable para la toma
de decisiones. La hip
´
otesis general fue respaldada por una correlaci
´
on del 95,21% y un coeĄciente de
regresi
´
on del 90,65%. Se concluye que, mediante la aplicaci
´
on de principios, normas, evaluaci
´
on del
control interno, programas de auditor
´
ıa y dict
´
amenes profesionales, la auditor
´
ıa Ąnanciera proporciona
evidencia clave que permite a las empresas fortalecer su gesti
´
on y sostenibilidad.
Palabras clave: auditor
´
ıa Ąnanciera, valor patrimonial, control interno, dict
´
amenes profesionales.
Evaluation of the Impact of Fin an c i al Au d i ti n g o n Econ o m i c,
Patrimonial and Fina n ci a l Ma n a geme nt of Compani es
Abstract. This paper analyzes the inĆuence of Ąnancial auditing on business stability. We worked with
a quantitative, correlational-causal and non-experimental approach, surveying 100 people linked to the
business and Ąnancial Ąeld. Statistical techniques such as SpearmanŠs correlation and linear regression
were applied, demonstrating that the Ąnancial audit has a signiĄcant and reasonable inĆuence on the
improvement of the business situation, providing reliable information for decision-making. The general
hypothesis was supported by a correlation of 95.21% and a regression coefficient of 90.65%. It is
concluded that, through the application of principles, standards, evaluation of internal control, audit
programs and professional opinions, Ąnancial auditing provides key evidence that allows companies to
strengthen their management and sustainability.
Keywords: Ąnancial audit, value equity, internal control, professional opinions.
Monrroy J. et al. EvaluaciÂon del impacto de la auditorÂıa financiera en la gestiÂon econÂomica, patrimonial y financiera
empresarial
62
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 62-72)
I. INTRODUCCI
Â
ON
En el contexto actual de alta competitividad y complejidad econ
´
omica, las empresas enfrentan
desaf
´
ıos crecientes relacionados con su sostenibilidad Ąnanciera, eĄciencia operativa y toma de decisiones
estrat
´
egicas. Las tensiones macroecon
´
omicas, la inĆaci
´
on persistente, las diĄcultades de liquidez y la
falta de acceso a Ąnanciamiento constituyen obst
´
aculos recurrentes para el desarrollo empresarial en
Am
´
erica Latina y otras regiones emergentes [
1]. Diversos informes recientes alertan sobre el deterioro
en la rentabilidad, el aumento del riesgo de liquidez y la ineĄciencia estructural que aqueja a numerosas
organizaciones, incluso aquellas con niveles aceptables de ingresos aparentes [
2].
La creciente complejidad de los entornos empresariales exige una gesti
´
on basada en evidencia y con-
trol riguroso de la informaci
´
on Ąnanciera [3]. Sin embargo, muchas empresas a
´
un operan con estructuras
contables deĄcientes, sin pol
´
ıticas claras para la evaluaci
´
on de activos, pasivos, ingresos y egresos, lo
que limita su capacidad para anticiparse a riesgos, evaluar su rentabilidad real o proyectar escenarios
de sostenibilidad [
4]. En este sentido, la auditor
´
ıa Ąnanciera no solo act
´
ua como un mecanismo de
veriĄcaci
´
on, sino tambi
´
en como un insumo t
´
ecnico para el an
´
alisis estructural, tendencial y comparativo
de la situaci
´
on empresarial, permitiendo transformar datos contables en informaci
´
on estrat
´
egica. Esta
investigaci
´
on, por tanto, asume un enfoque cuantitativo riguroso, aplicando m
´
etodos estad
´
ısticos in-
ferenciales para validar la hip
´
otesis de inĆuencia y aportar soluciones concretas al problema estructural
del d
´
ebil an
´
alisis Ąnanciero en empresas del sector comercial de Lima [
5].
Ante este panorama, surge la necesidad de adoptar mecanismos t
´
ecnicos que garanticen infor-
maci
´
on conĄable, oportuna y objetiva para una adecuada toma de decisiones. En este contexto, la
auditor
´
ıa Ąnanciera se presenta como una herramienta estrat
´
egica esencial para evaluar y validar la
razonabilidad de los estados contables, contribuyendo a fortalecer la transparencia, la eĄciencia y la
gobernanza organizacional [
6]. A trav
´
es del an
´
alisis profesional y sistem
´
atico de los estados Ąnancieros,
la auditor
´
ıa permite identiĄcar inconsistencias, evaluar la estructura Ąnanciera y patrimonial, y ofrecer
recomendaciones concretas orientadas a optimizar la operatividad y sostenibilidad de las empresas [7].
La presente investigaci
´
on se propuso establecer, mediante t
´
ecnicas de estad
´
ıstica inferencial, la
inĆuencia de la auditor
´
ıa Ąnanciera sobre la situaci
´
on empresarial, con base en una muestra de 100
actores vinculados al
´
ambito comercial y contable. Los resultados obtenidos, que reĆejan una correlaci
´
on
de Spearman del 95,21% y un coeĄciente de determinaci
´
on lineal del 90,65%, validan la hip
´
otesis de
que la auditor
´
ıa Ąnanciera inĆuye signiĄcativamente en la mejora de la situaci
´
on Ąnanciera, econ
´
omica
y patrimonial de las organizaciones. Este trabajo aporta evidencia emp
´
ırica relevante y actualizada
sobre la necesidad de institucionalizar la auditor
´
ıa Ąnanciera como un pilar en la gesti
´
on empresarial
moderna, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo referido al
trabajo decente, crecimiento econ
´
omico e innovaci
´
on en la gesti
´
on corporativa.
II. DESARROLLO
A. La auditorÂıa financiera: naturaleza, funciones y alcance
La auditor
´
ıa Ąnanciera constituye un proceso t
´
ecnico-profesional orientado a examinar la razonabilidad
de los estados Ąnancieros de una organizaci
´
on, asegurando que estos reĆejen Ąelmente su situaci
´
on
patrimonial, econ
´
omica y Ąnanciera conforme a los marcos normativos contables vigentes. Algunos
autores [
7, 8] aĄrman que la auditor
´
ıa Ąnanciera proporciona garant
´
ıas fundamentales para la toma de
decisiones estrat
´
egicas, al validar que la informaci
´
on contable presentada por las empresas se ajuste
a los principios de transparencia, objetividad y veracidad exigidos por las Normas Internacionales de
Informaci
´
on Financiera (NIIF).
En el
´
ambito empresarial contempor
´
aneo, la auditor
´
ıa no solo cumple una funci
´
on de veriĄcaci
´
on
formal, sino que constituye una herramienta clave para la gesti
´
on de riesgos, control interno y mejora
continua. Como sostienen Zamarra et al. [
8] y Ram
´
ırez y Andrade [9], su utilidad va m
´
as all
´
a de
detectar errores o fraudes contables; aporta valor al permitir analizar la estructura de activos, pasivos,
ingresos y egresos con un enfoque estrat
´
egico, facilitando la planiĄcaci
´
on y la sostenibilidad empresarial.
El proceso de auditor
´
ıa Ąnanciera incluye fases cr
´
ıticas como la planiĄcaci
´
on del examen, la evalu-
aci
´
on del control interno, la ejecuci
´
on de procedimientos sustantivos y el dictamen Ąnal. Este
´
ultimo,
ya sea sin salvedades, con salvedades, adverso o con abstenci
´
on de opini
´
on, representa una evidencia
profesional sobre la conĄabilidad de los estados contables. Tal como enfatizan Mart
´
ınez et al. [10],
la auditor
´
ıa se sustenta en principios como la materialidad, la evidencia suĄciente y competente, y la
independencia del auditor, consolidando su rol como mediador t
´
ecnico entre la empresa auditada y
sus stakeholders. Adem
´
as, autores como Arbel
´
aez y otros [
11] destacan la evoluci
´
on de la auditor
´
ıa
hacia enfoques m
´
as complejos, como la auditor
´
ıa forense, especialmente en contextos con alto riesgo
de fraude o corrupci
´
on. As
´
ı, la auditor
´
ıa Ąnanciera no solo responde a exigencias legales, sino que se
Monrroy J. et al. EvaluaciÂon del impacto de la auditorÂıa financiera en la gestiÂon econÂomica, patrimonial y financiera
empresarial
63
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 62-72)
conĄgura como un instrumento proactivo de mejora empresarial, al ofrecer una radiograf
´
ıa precisa del
desempe
˜
no Ąnanciero.
B. SituaciÂon empresarial: dimensiones financieras, econÂomicas y patrimoniales
La situaci
´
on empresarial se deĄne como el conjunto de condiciones internas y externas que determinan
la capacidad de una empresa para operar con solvencia, eĄciencia y sostenibilidad en el mercado. Esta
situaci
´
on se eval
´
ua habitualmente mediante el an
´
alisis de los estados Ąnancieros auditados, que permiten
conocer la estructura del activo y pasivo, la rentabilidad, la liquidez y el nivel de endeudamiento de la
organizaci
´
on [
12, 13].
El an
´
alisis Ąnanciero, como parte integral de la evaluaci
´
on de la situaci
´
on empresarial, incluye
m
´
etodos estructurales, tendenciales y de raz
´
on Ąnanciera. De acuerdo con Barreto [
14], indicadores
como las ratios de liquidez, solvencia, rentabilidad y eĄciencia operativa ofrecen una visi
´
on clara del
desempe
˜
no real de las empresas. La adecuada interpretaci
´
on de estos indicadores permite a los directivos
detectar desequilibrios, prevenir riesgos Ąnancieros y tomar decisiones fundamentadas en datos objetivos.
Asimismo, la situaci
´
on patrimonial, entendida como la capacidad de la empresa para mantener el
equilibrio entre activos y obligaciones, representa una dimensi
´
on clave en la sostenibilidad organizacional.
La falta de alineaci
´
on entre las pol
´
ıticas de inversi
´
on, Ąnanciamiento y gasto puede generar distorsiones
que afectan seriamente la competitividad empresarial. En este sentido, la educaci
´
on Ąnanciera de los
gestores, como lo se
˜
nalan Quispe et al. [
15], es un factor cr
´
ıtico para garantizar que la informaci
´
on
contable sea comprendida y utilizada con criterio estrat
´
egico.
C. RelaciÂon entre auditorÂıa financiera y situaciÂon empresarial
La auditor
´
ıa Ąnanciera incide directamente en la situaci
´
on empresarial al fortalecer la calidad y
conĄabilidad de la informaci
´
on Ąnanciera utilizada para la toma de decisiones. En efecto, los estados
Ąnancieros auditados permiten a las empresas contar con una base s
´
olida para evaluar su desempe
˜
no,
planiĄcar inversiones, optimizar su estructura Ąnanciera y responder ante exigencias del mercado o entes
reguladores [
16, 17].
La presente investigaci
´
on se sustenta en la premisa de que la auditor
´
ıa Ąnanciera, al validar la
informaci
´
on contenida en los estados contables, mejora la capacidad de diagn
´
ostico, control y gesti
´
on
en las organizaciones. Este v
´
ınculo ha sido documentado emp
´
ıricamente por autores como Solano y
Cabrera [18], quienes demuestran que la implementaci
´
on sistem
´
atica de auditor
´
ıas mejora los niveles
de transparencia y rentabilidad, y reduce los riesgos asociados a decisiones basadas en informaci
´
on
distorsionada o incompleta.
El estudio reconoce, adem
´
as, que esta inĆuencia es multicausal y se despliega a trav
´
es de compo-
nentes como la evaluaci
´
on del control interno, el dise
˜
no del plan y programa de auditor
´
ıa, la aplicaci
´
on
de normas internacionales, y la emisi
´
on de un dictamen t
´
ecnico con recomendaciones. Estos ele-
mentos no solo permiten validar la informaci
´
on contable, sino que act
´
uan como catalizadores para la
implementaci
´
on de pol
´
ıticas Ąnancieras m
´
as s
´
olidas, mejorando la eĄciencia operativa y la resiliencia
organizacional. De esta manera, el impacto de la auditor
´
ıa Ąnanciera en la situaci
´
on empresarial debe
entenderse tambi
´
en desde una perspectiva de desarrollo sostenible. Como lo indica la propia inves-
tigaci
´
on, la disponibilidad de informaci
´
on conĄable permite avanzar en los objetivos de gobernanza
corporativa, crecimiento econ
´
omico y productividad empresarial, en sinton
´
ıa con los ODS 8, 9, 11 y 12
[
19].
D. AlineaciÂon con los Objetivos de Desarrollo Sostenible
El presente estudio se enmarca en los lineamientos de desarrollo promovidos por la Agenda 2030,
al contribuir con varios de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) establecidos por las Naciones
Unidas. En particular, se articula directamente con el ODS 8, que promueve el trabajo decente y el
crecimiento econ
´
omico, al fortalecer la capacidad de las empresas para tomar decisiones informadas y
sostenibles a trav
´
es de una auditor
´
ıa Ąnanciera responsable.
Tambi
´
en se vincula con el ODS 9, relacionado con la innovaci
´
on, la infraestructura y el desar-
rollo industrial, dado que fomenta pr
´
acticas de control interno m
´
as s
´
olidas que permiten una gesti
´
on
moderna y eĄciente [20]. En cuanto al ODS 11, la investigaci
´
on aporta indirectamente al objetivo de
construir comunidades m
´
as sostenibles, ya que unas empresas m
´
as estables Ąnancieramente contribuyen
a entornos urbanos m
´
as pr
´
osperos y resilientes. Finalmente, respalda el ODS 12, que impulsa la pro-
ducci
´
on y el consumo responsables, al promover la transparencia, la eĄciencia en el uso de recursos y
el fortalecimiento de las pr
´
acticas contables y de gesti
´
on.
Monrroy J. et al. EvaluaciÂon del impacto de la auditorÂıa financiera en la gestiÂon econÂomica, patrimonial y financiera
empresarial
64
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 62-72)
III. METODOLOG
Â
IA
La presente investigaci
´
on se enmarca en el enfoque cuantitativo, con un dise
˜
no no experimental,
de tipo b
´
asico o puro, y de nivel correlacional-causal. Su prop
´
osito fue generar conocimiento objetivo
y veriĄcable sobre la relaci
´
on entre la auditor
´
ıa Ąnanciera y la situaci
´
on empresarial, a trav
´
es de la
recolecci
´
on y an
´
alisis de datos estad
´
ısticos obtenidos directamente de actores involucrados en el
´
ambito
Ąnanciero y contable.
La poblaci
´
on estuvo conformada por 135 personas vinculadas a procesos de auditor
´
ıa y gesti
´
on
empresarial en Lima Metropolitana. A partir de esta poblaci
´
on, se determin
´
o una muestra de 100
participantes, seleccionados mediante muestreo probabil
´
ıstico, con base en criterios estad
´
ısticos que
aseguran la representatividad del estudio. Los participantes incluyeron contadores, auditores, asesores
Ąnancieros y directivos de empresas comerciales.
Para la recolecci
´
on de datos se aplicaron t
´
ecnicas electr
´
onicas, entre ellas:
Encuestas en l´ınea: mediante un cuestionario estructurado y validado por juicio de expertos.
Fichas bibliogr´aĄcas electr´onicas: utilizadas para registrar informaci
´
on te
´
orica y contextual.
Los instrumentos fueron evaluados en t
´
erminos de conĄabilidad mediante el coeĄciente Alfa de
Cronbach, y los resultados fueron procesados con herramientas estad
´
ısticas como Microsoft Excel y
SPSS. Estas plataformas permitieron calcular indicadores clave, como el coeĄciente de correlaci
´
on de
Spearman, el nivel de signiĄcancia y el coeĄciente de determinaci
´
on (R
2
) correspondiente a la regresi
´
on
lineal.
Con el prop
´
osito de recolectar informaci
´
on precisa y v
´
alida para contrastar las hip
´
otesis planteadas,
se dise
˜
n
´
o y aplic
´
o una encuesta estructurada dirigida a profesionales vinculados al
´
ambito Ąnanciero y
empresarial. Este instrumento permiti
´
o captar percepciones, juicios y valoraciones sobre la inĆuencia de
la auditor
´
ıa Ąnanciera en la situaci
´
on empresarial. La encuesta fue elaborada con base en las variables
y dimensiones del estudio, validada por expertos, y aplicada de forma electr
´
onica. En la Tabla
1 se
presentan las caracter
´
ısticas t
´
ecnicas m
´
as relevantes del proceso de aplicaci
´
on del instrumento.
Tabla 1. Caracter
Â
ısticas t
Â
ecnicas de la encuesta aplicada.
Aspecto DescripciÂon
Objetivo de la encuesta Recopilar percepciones, conocimientos y valoraciones sobre el
impacto de la auditor
Â
ıa financiera en la situaci
Â
on empresarial.
Dise
˜
no del cuestionario Estructurado, cerrado, de tipo Likert (escala de 1 a 5) para cada
Â
ıtem vinculado a variables, dimensiones e indicadores.
N
Â
umero total de
Â
ıtems 25 preguntas distribuidas en dos secciones: Auditor
Â
ıa fi-
nanciera (12
Â
ıtems) y Situaci
Â
on empresarial (13
Â
ıtems).
Validaci
Â
on del instrumento Validado por juicio de tres expertos en auditor
Â
ıa, contabilidad y
estad
Â
ıstica aplicada.
Poblaci
Â
on objetivo Profesionales vinculados a empresas comerciales: contadores,
auditores, directores financieros y asesores externos.
Tama
˜
no de la muestra 100 personas seleccionadas por muestreo probabil
Â
ıstico, con cri-
terio de representatividad.
Medio de aplicaci
Â
on Encuesta electr
Â
onica autoaplicada mediante formulario en
l
Â
ınea.
Tiempo estimado de respuesta Entre 10 y 15 minutos por participante.
Per
Â
ıodo de recolecci
Â
on Abril ± mayo de 2025.
Confidencialidad Garantizada mediante cl
Â
ausula de consentimiento informado y
anonimato de las respuestas.
Procesamiento de datos Microsoft Excel para la tabulaci
Â
on inicial; SPSS versi
Â
on 26 para
el an
Â
alisis estad
Â
ıstico inferencial.
Indicadores clave analizados Correlaci
Â
on de Spearman, regresi
Â
on lineal, significancia es-
tad
Â
ıstica, y confiabilidad del instrumento. An
Â
alisis de confia-
bilidad y an
Â
alisis exploratorio.
Monrroy J. et al. EvaluaciÂon del impacto de la auditorÂıa financiera en la gestiÂon econÂomica, patrimonial y financiera
empresarial
65
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 62-72)
A. Tratamiento estadÂıstico
En cuanto al tratamiento estad
´
ıstico, se realizaron las siguientes fases:
Tabulaci
´
on de datos obtenidos por encuesta.
An
´
alisis descriptivo para caracterizar las respuestas por variable e indicador.
C
´
alculo de correlaci
´
on y regresi
´
on para determinar el grado de inĆuencia entre las variables.
Contraste de hip
´
otesis general y espec
´
ıĄcas, con un nivel de signiĄcancia del 5%.
´
Etica e integridad fueron principios transversales en todas las fases del estudio. Se garantiz
´
o
el anonimato de los encuestados y la veracidad de los datos reportados. Asimismo, se reconoci
´
o
debidamente la autor
´
ıa de todas las fuentes utilizadas. Esta metodolog
´
ıa permiti
´
o cumplir de manera
rigurosa los objetivos de investigaci
´
on, proporcionando evidencia emp
´
ırica s
´
olida sobre el rol que cumple
la auditor
´
ıa Ąnanciera como factor de mejora para la situaci
´
on empresarial en contextos econ
´
omicos
cada vez m
´
as exigentes.
B. Confiabilidad del instrumento
Antes de realizar el an
´
alisis inferencial, se procedi
´
o a veriĄcar la consistencia interna del cuestionario
aplicado. Para ello se utiliz
´
o el coeĄciente Alfa de Cronbach, el cual permite medir la Ąabilidad de los
´
ıtems agrupados por cada variable. El resultado obtenido fue un α = 0,91, lo que indica un nivel de
conĄabilidad muy alto, por encima del umbral aceptado de 0,70, lo cual valida la coherencia interna
del instrumento (Tabla
2).
Tabla 2. Coeficiente Alfa de Cronbach del cuestionario.
Variable evaluada de Âıtems Alfa de Cronbach
Auditor
Â
ıa financiera 12 0,89
Situaci
Â
on empresarial 13 0,90
Total del instrumento 25 0,91
C. AnÂalisis descriptivo
Se realiz
´
o una caracterizaci
´
on estad
´
ıstica de las respuestas obtenidas. Las medidas de tendencia
central y dispersi
´
on se presentan en la Tabla
3.
Tabla 3. Estad
Â
ısticos descriptivos por variable.
Variable Media Mediana DesviaciÂon estÂandar
Auditor
Â
ıa financiera 4,32 4,40 0,48
Situaci
Â
on empresarial 4,11 4,10 0,53
D. AnÂalisis de correlaciÂon de Spearman
Se aplic
´
o la prueba de correlaci
´
on de Spearman para determinar la asociaci
´
on entre las variables.
El coeĄciente obtenido fue ρ = 0,9521, con un valor de signiĄcancia p = 0,000 (Tabla
4).
Tabla 4. Correlaci
Â
on de Spearman entre variables.
Variables relacionadas Coeficiente ρ Significancia (p)
Auditor
Â
ıa financiera y situaci
Â
on empresarial 0,9521 0,000
E. AnÂalisis de regresiÂon lineal
El modelo de regresi
´
on lineal simple permiti
´
o evaluar el grado de inĆuencia de la auditor
´
ıa Ąnanciera
sobre la situaci
´
on empresarial. El coeĄciente de determinaci
´
on fue R
2
= 0,9065, con una signiĄcancia
de p = 0,000 y una correlaci
´
on R = 0,9521.
Monrroy J. et al. EvaluaciÂon del impacto de la auditorÂıa financiera en la gestiÂon econÂomica, patrimonial y financiera
empresarial
66
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 62-72)
IV. RESULTADOS
Los resultados obtenidos en esta investigaci
´
on validan de forma s
´
olida la hip
´
otesis general planteada:
la auditor
´
ıa Ąnanciera inĆuye signiĄcativamente en la situaci
´
on empresarial. A trav
´
es de un riguroso
tratamiento estad
´
ıstico, se identiĄcaron patrones claros que demuestran la relaci
´
on positiva y signiĄca-
tiva entre ambas variables.
A. ConfirmaciÂon de la hipÂotesis general
Los resultados obtenidos en esta investigaci
´
on validan de forma s
´
olida la hip
´
otesis general planteada:
la auditor
´
ıa Ąnanciera inĆuye signiĄcativamente en la situaci
´
on empresarial. A trav
´
es de un riguroso
tratamiento estad
´
ıstico, se identiĄcaron patrones claros que demuestran la relaci
´
on positiva y signiĄca-
tiva entre ambas variables.1
Hip´otesis nula (H
0
): La auditor
´
ıa Ąnanciera no inĆuye de manera signiĄcativa en la situaci
´
on
empresarial.
Hip´otesis alternativa (H
1
): La auditor
´
ıa Ąnanciera s
´
ı inĆuye de manera signiĄcativa en la
situaci
´
on empresarial.
Ecuaciones estad
´
ısticas empleadas
a) Correlaci´on de Spearman (ρ):
ρ = 1
6
n
i=1
d
2
i
n(n
2
1)
(1)
Donde d
i
representa la diferencia entre los rangos de cada par de observaciones, y n es el n
´
umero
total de pares comparados. Este coeĄciente permite establecer la fuerza y direcci
´
on de la relaci
´
on entre
la auditor
´
ıa Ąnanciera y la situaci
´
on empresarial.
b) Regresi´on lineal simple:
Y = α + βX + ε (2)
Donde:
Y = Situaci
´
on empresarial (variable dependiente)
X = Auditor
´
ıa Ąnanciera (variable independiente)
α = Intercepto o constante
β = CoeĄciente de regresi
´
on (grado de inĆuencia)
ε = Error aleatorio
B. PercepciÂon general sobre la auditorÂıa financiera y la situaciÂon empresarial
En el an
´
alisis descriptivo, los participantes mostraron una valoraci
´
on alta y positiva sobre la auditor
´
ıa
Ąnanciera como herramienta clave para la toma de decisiones y el fortalecimiento organizacional. La
media para esta variable fue de 4,32, mientras que para la situaci
´
on empresarial fue de 4,11, lo que
indica que, en general, los encuestados reconocen el impacto de los procesos de auditor
´
ıa sobre la
eĄciencia, liquidez y sostenibilidad de las empresas (Fig.
1).
Monrroy J. et al. EvaluaciÂon del impacto de la auditorÂıa financiera en la gestiÂon econÂomica, patrimonial y financiera
empresarial
67
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 62-72)
Fig. 1. Percepciones seg
Â
un las dimensiones evaluadas
C. AsociaciÂon entre variables: correlaciÂon de Spearman
Como se muestra en la Tabla
5, se encontr
´
o una correlaci
´
on de Spearman de 0,9521 entre la
auditor
´
ıa Ąnanciera y la situaci
´
on empresarial, con un nivel de signiĄcancia de p = 0,000, inferior al
umbral cr
´
ıtico de 0,05. Esto indica una asociaci
´
on muy fuerte y estad
´
ısticamente signiĄcativa entre
ambas variables. A mayor rigurosidad y aplicaci
´
on efectiva de auditor
´
ıa Ąnanciera, mejor es la condici
´
on
econ
´
omica, patrimonial y Ąnanciera reportada en las empresas evaluadas.
Tabla 5. Correlaci
Â
on de Spearman entre auditor
Â
ıa financiera y situaci
Â
on empresarial.
RelaciÂon analizada Coeficiente ρ Significancia (p) Nivel de confianza (95%)
Auditor
Â
ıa financiera Situaci
Â
on empre-
sarial
0,9521 0,000 [0,931 ± 0,968]
El an
´
alisis de correlaci
´
on de Spearman revel
´
o un coeĄciente de ρ = 0,9521, calculado sobre una
muestra de 100 participantes, lo que indica una asociaci
´
on positiva muy fuerte entre la auditor
´
ıa
Ąnanciera y la situaci
´
on empresarial (Fig.
2). El valor de signiĄcancia obtenido (p = 0,000) conĄrma
que esta relaci
´
on es estad
´
ısticamente signiĄcativa al nivel del 95% de conĄanza, descartando la hip
´
otesis
nula de ausencia de relaci
´
on.
El intervalo de conĄanza [0,931 Ű 0,968] refuerza la consistencia del resultado, mostrando que
incluso en sus l
´
ımites m
´
ınimos la asociaci
´
on sigue siendo alta. Estos hallazgos evidencian que, en la
medida en que las empresas aplican de manera m
´
as rigurosa y sistem
´
atica los principios de auditor
´
ıa
Ąnanciera, incluyendo normas, evaluaci
´
on del control interno y emisi
´
on de dict
´
amenes, su situaci
´
on
econ
´
omica, patrimonial y Ąnanciera tiende a mejorar de manera consistente.
En otras palabras, la auditor
´
ıa Ąnanciera no solo se conĄgura como un mecanismo de control, sino
como un determinante clave de estabilidad y sostenibilidad empresarial, al aportar informaci
´
on conĄable
que respalda la toma de decisiones estrat
´
egicas.
D. Influencia estadÂıstica: regresiÂon lineal
El modelo de regresi
´
on lineal simple arroj
´
o un coeĄciente de determinaci
´
on (R
2
) de 0,9065, lo que
signiĄca que m
´
as del 90% de la variabilidad en la situaci
´
on empresarial puede explicarse directamente
por la auditor
´
ıa Ąnanciera.
Este hallazgo es especialmente relevante, pues evidencia que no solo existe una relaci
´
on entre las
variables, sino que esta tiene un peso explicativo considerable. Este resultado refuerza la importancia de
la auditor
´
ıa Ąnanciera como un factor cr
´
ıtico para la estabilidad y sostenibilidad empresarial, mostrando
que, al incrementar la rigurosidad y calidad en la auditor
´
ıa, se logra una mejora signiĄcativa en la
eĄciencia, la liquidez y la estructura patrimonial de las empresas analizadas.
Monrroy J. et al. EvaluaciÂon del impacto de la auditorÂıa financiera en la gestiÂon econÂomica, patrimonial y financiera
empresarial
68
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 62-72)
Fig. 2. Dispersi
Â
on y regresi
Â
on lineal
En la Tabla
6 se presentan los resultados obtenidos del modelo de regresi
´
on lineal simple aplicado
para evaluar la inĆuencia de la auditor
´
ıa Ąnanciera sobre la situaci
´
on empresarial.
Tabla 6. Resultados de la regresi
Â
on lineal.
ParÂametro estimado Coeficiente (β) Error estÂandar Valor t Significancia (p)
Intercepto (α) 0,72 0,05 14,4 0,000
Auditor
Â
ıa financiera (X) 0,85 0,02 42,5 0,000
El intercepto (α = 0,72) muestra el valor esperado de la variable dependiente cuando la audi-
tor
´
ıa Ąnanciera es nula, lo que indica que, incluso en ausencia de pr
´
acticas de auditor
´
ıa, la situaci
´
on
empresarial mantiene un nivel base positivo, aunque limitado.
Por su parte, el coeĄciente de regresi
´
on asociado a la variable independiente (β = 0,85) evidencia
que, por cada incremento unitario en la auditor
´
ıa Ąnanciera, medida en la escala Likert de 1 a 5, la
situaci
´
on empresarial mejora en promedio 0,85 unidades dentro de la misma escala. Este hallazgo
conĄrma la fuerte capacidad explicativa de la auditor
´
ıa Ąnanciera como factor determinante de la
estabilidad econ
´
omica, Ąnanciera y patrimonial de las empresas.
Adem
´
as, los valores de t = 14,4 para el intercepto y t = 42,5 para la auditor
´
ıa Ąnanciera, ambos
con un nivel de signiĄcancia de p = 0,000, validan que los coeĄcientes estimados son estad
´
ısticamente
diferentes de cero. En consecuencia, se conĄrma que la variable auditor
´
ıa Ąnanciera ejerce una inĆuencia
real y signiĄcativa sobre la situaci
´
on empresarial, respaldando la hip
´
otesis planteada.
Estos resultados, junto con un coeĄciente de determinaci
´
on global previamente obtenido (R
2
=
0,9065), refuerzan la solidez del modelo y su capacidad para explicar m
´
as del 90% de la variabilidad
observada en la situaci
´
on empresarial.
La Figura
3 muestra un an
´
alisis gr
´
aĄco de la regresi
´
on lineal entre los puntajes obtenidos en la
auditor
´
ıa Ąnanciera y la situaci
´
on empresarial reportada por las organizaciones encuestadas.
En esta representaci
´
on se observa claramente una tendencia positiva, indicando que, a medida
que se incrementa la rigurosidad y eĄcacia de los procesos de auditor
´
ıa Ąnanciera, mejora tambi
´
en la
percepci
´
on y el estado general de la situaci
´
on empresarial.
Adem
´
as de la l
´
ınea de regresi
´
on, se ha incorporado un intervalo de conĄanza del 95%, sombreado
en color verde claro, lo cual proporciona una visi
´
on m
´
as s
´
olida desde el punto de vista estad
´
ıstico.
Este intervalo conĄrma que los valores observados presentan una variabilidad aceptable alrededor de la
tendencia central, lo que refuerza la conĄabilidad del modelo estimado.
La mayor
´
ıa de los datos se ubican cerca de la l
´
ınea de ajuste, lo cual respalda la existencia de una
correlaci
´
on signiĄcativa entre ambas variables.
Este hallazgo coincide con los an
´
alisis previos obtenidos mediante el coeĄciente de correlaci
´
on de
Spearman y la regresi
´
on simple, y demuestra que la auditor
´
ıa Ąnanciera no solo es un instrumento
t
´
ecnico-contable, sino tambi
´
en un factor estrat
´
egico para mejorar la toma de decisiones y el desempe
˜
no
empresarial.
La consistencia del modelo graĄca la solidez de la hip
´
otesis planteada y otorga evidencia emp
´
ırica
a una relaci
´
on que, si bien es intuitiva, requer
´
ıa validaci
´
on cient
´
ıĄca como la aqu
´
ı desarrollada.
Monrroy J. et al. EvaluaciÂon del impacto de la auditorÂıa financiera en la gestiÂon econÂomica, patrimonial y financiera
empresarial
69
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 62-72)
Fig. 3. Relaci
Â
on lineal entre auditor
Â
ıa financiera y situaci
Â
on empresarial
CONCLUSIONES
A partir de los hallazgos obtenidos en la investigaci
´
on, se establecen las siguientes conclusiones
principales:
1. La auditor
´
ıa Ąnanciera ejerce una inĆuencia signiĄcativa y positiva sobre la situaci
´
on empre-
sarial, validando la hip
´
otesis general planteada. Esto conĄrma que las empresas que aplican
pr
´
acticas rigurosas y sistem
´
aticas de auditor
´
ıa presentan mejores niveles de eĄciencia, liquidez y
sostenibilidad organizacional.
2. El an
´
alisis de correlaci
´
on de Spearman arroj
´
o un coeĄciente de ρ = 0,9521 con un nivel de sig-
niĄcancia de p = 0,000, lo cual indica una aso ciaci
´
on muy fuerte y estad
´
ısticamente signiĄcativa
entre la auditor
´
ıa Ąnanciera y la situaci
´
on empresarial. El intervalo de conĄanza [0,931 Ű 0,968]
refuerza la robustez y conĄabilidad de este resultado.
3. El modelo de regresi
´
on lineal simple evidenci
´
o un coeĄciente de determinaci
´
on de R
2
= 0,9065,
lo que signiĄca que m
´
as del 90% de la variabilidad en la situaci
´
on empresarial puede explicarse
directamente por la auditor
´
ıa Ąnanciera. Este hallazgo destaca la capacidad explicativa de la
auditor
´
ıa como factor estrat
´
egico para la estabilidad Ąnanciera y patrimonial de las empresas.
4. Los coeĄcientes obtenidos para el intercepto (α = 0,72) y para la variable independiente (β =
0,85), ambos con valores de t altamente signiĄcativos y p = 0,000, conĄrman que la auditor
´
ıa
Ąnanciera tiene un impacto real sobre la situaci
´
on empresarial, m
´
as all
´
a de la mera correlaci
´
on.
5. Desde una perspectiva pr
´
actica, los resultados respaldan la importancia de institucionalizar la
auditor
´
ıa Ąnanciera como parte fundamental de la gesti
´
on empresarial. Esto implica fortalecer los
procesos de control interno, evaluaci
´
on de riesgos y emisi
´
on de dict
´
amenes, generando informaci
´
on
conĄable que facilite la toma de decisiones estrat
´
egicas.
6. La evidencia emp
´
ırica obtenida permite concluir que la auditor
´
ıa Ąnanciera no solo cumple una
funci
´
on de veriĄcaci
´
on y control, sino que se conĄgura como un mecanismo de mejora continua
que promueve la eĄciencia operativa, la sostenibilidad organizacional y el crecimiento econ
´
omico,
aline
´
andose con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) 8, 9, 11 y 12.
REFERENCIAS
[1] N. B. Barreto, ŞAn
´
alisis Ąnanciero: factor sustancial para la toma de decisiones en una
empresa del sector comercial,Ť Revista Universidad y Sociedad, vol. 12, no. 3, pp. 129Ű
134, 2020.
Monrroy J. et al. EvaluaciÂon del impacto de la auditorÂıa financiera en la gestiÂon econÂomica, patrimonial y financiera
empresarial
70
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 62-72)
[2] J. Garc
´
ıa, A. Herrera, M. M. Garrido, I. L. Rizo, and B. L. Borges, ŞProcedimiento
para la gesti
´
on de la informaci
´
on contable en empresas del sector del comercio,Ť Revista
Cooperativismo y Desarrollo, vol. 12, no. 2, 2024.
[3] E. Lozano, R. God
´
ınez, and S. M. Albor, ŞFinancial auditing beneĄts: Perspective of the
sme in celaya, guanajuato,Ť Revista Acta Universitaria, vol. 30, p. e2050, 2022.
[4] J. C. Manrique, A. C
´
ardenas, C. A. Delgado, and J. Herrera, ŞGesti
´
on de cr
´
editos y
rotaci
´
on del capital de trabajo en peque
˜
nas empresas textiles,Ť Revista InveCom, vol. 4,
no. 2, p. e040263, 2024.
[5] M. A. Nava, ŞAn
´
alisis Ąnanciero: una herramienta clave para una gesti
´
on Ąnanciera
eĄciente,Ť Revista Venezolana de Gerencia, vol. 14, no. 48, pp. 606Ű628, 2024.
[6] M. T. Pe
˜
narreta, M. M. Torres, and V. P. Moreno, ŞEfectividad de la auditor
´
ıa Ąnanciera
en la prevenci
´
on del fraude en peque
˜
nas y medianas empresas,Ť Revista Multidisciplinaria
Perspectivas Investigativas, vol. 4, no. especial, pp. 26Ű35, 2024.
[7] C. Silva and E. Chapis, ŞLa gesti
´
on con auditor
´
ıa a estados Ąnancieros,Ť Revista Univer-
sidad y Sociedad, vol. 7, no. 2, pp. 96Ű103, 2023.
[8] J. E. Zamarra, B. E. Guti
´
errez, and D. P
´
erez, ŞAn
´
alisis de la informaci
´
on Ąnanciera en
torno al informe del auditor de las empresas del mila,Ť Revista Suma de Negocios, vol. 12,
no. 26, pp. 64Ű72, 2021.
[9] D. E. Ram
´
ırez and Y. Andrade, ŞAporte de la contabilidad y la auditor
´
ıa desde una
perspectiva ambiental,Ť Revista Textual: An
´
alisis del medio rural latinoamericano, no. 69,
pp. 27Ű41, 2020.
[10] N. M. Rahbar, ŞA brief historical overview of the lachin region of azerbaijan (1930Ű1992),Ť
Revista Universidad y Sociedad, vol. 16, no. 4, pp. 195Ű201, Jul. 2024.
[11] D. F. Arbel
´
aez, L. C. Cruz, and J. S. Silva, ŞUn acercamiento a los desarrollos investiga-
tivos en la auditor
´
ıa forense,Ť Tendencias, vol. 14, no. 2, pp. 216Ű230, 2013.
[12] J. Navarrete-Oyarce, J. L. G. Larraz, and C. Guzm
´
an-Cofr
´
e, ŞReporte integrado y de-
sempe
˜
no Ąnanciero en una econom
´
ıa emergente: an
´
alisis del mercado chileno,Ť Infor-
maci
´
on Tecnol
´
ogica, vol. 33, no. 2, pp. 89Ű98, 2022.
[13] A. L. Jara, ŞLa contabilidad de gesti
´
on ambiental como herramienta para generar sosteni-
bilidad empresarial,Ť Revista Investigaci
´
on y Negocios, vol. 12, no. 19, pp. 18Ű27, 2019.
[14] N. B. Barreto, ŞAn
´
alisis Ąnanciero: factor sustancial para la toma de decisiones en una
empresa del sector comercial,Ť Revista Universidad y Sociedad, vol. 12, no. 3, pp. 129Ű
134, 2020.
[15] G. M. Quispe, O. E. Arellano, and D. Ayaviri, ŞAplicaci
´
on de la auditor
´
ıa Ąnanciera en las
mypes del ecuador,Ť Revista de Investigaciones Altoandinas, vol. 18, no. 4, pp. 483Ű496,
2024.
[16] P. J. Rojas, E. I. G
´
omez, and M. J. Gil, ŞIndicadores Ąnancieros para el control de gesti
´
on
en organizaciones,Ť Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinon
´
ıa, vol. 8, no. supl. 1, pp.
135Ű149, 2023.
[17] J. A. Salgado, ŞImpacto de la inteligencia artiĄcial en la pr
´
actica contable,Ť Revista
Facultad de Ciencias Econ
´
omicas. Investigaci
´
on y ReĆexi
´
on, vol. 32, no. 1, pp. 7Ű11,
2024.
Monrroy J. et al. EvaluaciÂon del impacto de la auditorÂıa financiera en la gestiÂon econÂomica, patrimonial y financiera
empresarial
71
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 62-72)
[18] A. M. Solano and L. M. Cabrera, ŞIncidencia de la planiĄcaci
´
on Ąnanciera en comerciantes
de mercados,Ť Revista Universidad Ciencia y Tecnolog
´
ıa, vol. 28, no. 123, pp. 7Ű17, 2024.
[19] W. J. Toro, M. A. Lindao, K. Su
´
arez, and G. Mosquera, ŞAuditor
´
ıa Ąnanciera-forense
como herramienta de control y detecci
´
on de fraude en la provincia de santa elena,Ť
Revista Universidad y Sociedad, vol. 13, no. 4, pp. 267Ű276, 2021.
[20] Naciones Unidas, ŞObjetivos de desarrollo sostenible: Transformar nuestro mundo,Ť
2015, [En l
´
ınea]. [Online]. Available:
https://www.un.org/sustainabledevelopment/es
Monrroy J. et al. EvaluaciÂon del impacto de la auditorÂıa financiera en la gestiÂon econÂomica, patrimonial y financiera
empresarial
72