
ISSN-e: 2542-3401
Per
Â
ıodo: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnolog
Â
ıa
Vol. 29, N
Â
umero 128. (pp. 62-72)
I. INTRODUCCI
Â
ON
En el contexto actual de alta competitividad y complejidad econ
´
omica, las empresas enfrentan
desaf
´
ıos crecientes relacionados con su sostenibilidad Ąnanciera, eĄciencia operativa y toma de decisiones
estrat
´
egicas. Las tensiones macroecon
´
omicas, la inĆaci
´
on persistente, las diĄcultades de liquidez y la
falta de acceso a Ąnanciamiento constituyen obst
´
aculos recurrentes para el desarrollo empresarial en
Am
´
erica Latina y otras regiones emergentes [
1]. Diversos informes recientes alertan sobre el deterioro
en la rentabilidad, el aumento del riesgo de liquidez y la ineĄciencia estructural que aqueja a numerosas
organizaciones, incluso aquellas con niveles aceptables de ingresos aparentes [
2].
La creciente complejidad de los entornos empresariales exige una gesti
´
on basada en evidencia y con-
trol riguroso de la informaci
´
on Ąnanciera [3]. Sin embargo, muchas empresas a
´
un operan con estructuras
contables deĄcientes, sin pol
´
ıticas claras para la evaluaci
´
on de activos, pasivos, ingresos y egresos, lo
que limita su capacidad para anticiparse a riesgos, evaluar su rentabilidad real o proyectar escenarios
de sostenibilidad [
4]. En este sentido, la auditor
´
ıa Ąnanciera no solo act
´
ua como un mecanismo de
veriĄcaci
´
on, sino tambi
´
en como un insumo t
´
ecnico para el an
´
alisis estructural, tendencial y comparativo
de la situaci
´
on empresarial, permitiendo transformar datos contables en informaci
´
on estrat
´
egica. Esta
investigaci
´
on, por tanto, asume un enfoque cuantitativo riguroso, aplicando m
´
etodos estad
´
ısticos in-
ferenciales para validar la hip
´
otesis de inĆuencia y aportar soluciones concretas al problema estructural
del d
´
ebil an
´
alisis Ąnanciero en empresas del sector comercial de Lima [
5].
Ante este panorama, surge la necesidad de adoptar mecanismos t
´
ecnicos que garanticen infor-
maci
´
on conĄable, oportuna y objetiva para una adecuada toma de decisiones. En este contexto, la
auditor
´
ıa Ąnanciera se presenta como una herramienta estrat
´
egica esencial para evaluar y validar la
razonabilidad de los estados contables, contribuyendo a fortalecer la transparencia, la eĄciencia y la
gobernanza organizacional [
6]. A trav
´
es del an
´
alisis profesional y sistem
´
atico de los estados Ąnancieros,
la auditor
´
ıa permite identiĄcar inconsistencias, evaluar la estructura Ąnanciera y patrimonial, y ofrecer
recomendaciones concretas orientadas a optimizar la operatividad y sostenibilidad de las empresas [7].
La presente investigaci
´
on se propuso establecer, mediante t
´
ecnicas de estad
´
ıstica inferencial, la
inĆuencia de la auditor
´
ıa Ąnanciera sobre la situaci
´
on empresarial, con base en una muestra de 100
actores vinculados al
´
ambito comercial y contable. Los resultados obtenidos, que reĆejan una correlaci
´
on
de Spearman del 95,21% y un coeĄciente de determinaci
´
on lineal del 90,65%, validan la hip
´
otesis de
que la auditor
´
ıa Ąnanciera inĆuye signiĄcativamente en la mejora de la situaci
´
on Ąnanciera, econ
´
omica
y patrimonial de las organizaciones. Este trabajo aporta evidencia emp
´
ırica relevante y actualizada
sobre la necesidad de institucionalizar la auditor
´
ıa Ąnanciera como un pilar en la gesti
´
on empresarial
moderna, alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), especialmente en lo referido al
trabajo decente, crecimiento econ
´
omico e innovaci
´
on en la gesti
´
on corporativa.
II. DESARROLLO
A. La auditorÂıa financiera: naturaleza, funciones y alcance
La auditor
´
ıa Ąnanciera constituye un proceso t
´
ecnico-profesional orientado a examinar la razonabilidad
de los estados Ąnancieros de una organizaci
´
on, asegurando que estos reĆejen Ąelmente su situaci
´
on
patrimonial, econ
´
omica y Ąnanciera conforme a los marcos normativos contables vigentes. Algunos
autores [
7, 8] aĄrman que la auditor
´
ıa Ąnanciera proporciona garant
´
ıas fundamentales para la toma de
decisiones estrat
´
egicas, al validar que la informaci
´
on contable presentada por las empresas se ajuste
a los principios de transparencia, objetividad y veracidad exigidos por las Normas Internacionales de
Informaci
´
on Financiera (NIIF).
En el
´
ambito empresarial contempor
´
aneo, la auditor
´
ıa no solo cumple una funci
´
on de veriĄcaci
´
on
formal, sino que constituye una herramienta clave para la gesti
´
on de riesgos, control interno y mejora
continua. Como sostienen Zamarra et al. [
8] y Ram
´
ırez y Andrade [9], su utilidad va m
´
as all
´
a de
detectar errores o fraudes contables; aporta valor al permitir analizar la estructura de activos, pasivos,
ingresos y egresos con un enfoque estrat
´
egico, facilitando la planiĄcaci
´
on y la sostenibilidad empresarial.
El proceso de auditor
´
ıa Ąnanciera incluye fases cr
´
ıticas como la planiĄcaci
´
on del examen, la evalu-
aci
´
on del control interno, la ejecuci
´
on de procedimientos sustantivos y el dictamen Ąnal. Este
´
ultimo,
ya sea sin salvedades, con salvedades, adverso o con abstenci
´
on de opini
´
on, representa una evidencia
profesional sobre la conĄabilidad de los estados contables. Tal como enfatizan Mart
´
ınez et al. [10],
la auditor
´
ıa se sustenta en principios como la materialidad, la evidencia suĄciente y competente, y la
independencia del auditor, consolidando su rol como mediador t
´
ecnico entre la empresa auditada y
sus stakeholders. Adem
´
as, autores como Arbel
´
aez y otros [
11] destacan la evoluci
´
on de la auditor
´
ıa
hacia enfoques m
´
as complejos, como la auditor
´
ıa forense, especialmente en contextos con alto riesgo
de fraude o corrupci
´
on. As
´
ı, la auditor
´
ıa Ąnanciera no solo responde a exigencias legales, sino que se
Monrroy J. et al. EvaluaciÂon del impacto de la auditorÂıa financiera en la gestiÂon econÂomica, patrimonial y financiera
empresarial
63