ISSN-e: 2542-3401
Período: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Número 128. (pp. 73-81)
Artículo de revisión bibliográőca https://doi.org/10.47460/uct.v29i128.989
Cangrejos contaminados por metales pesados: un análisis bibliométrico
Alduvar Lopez-Celi
https://orcid.org/0009-0003-1891-4337
alopezc@untumbes.edu.pe
Universidad Nacional de Tumbes
Tumbes, Perú
Enedia Vieyra-Peña
https://orcid.org/0000-0001-6541-7075
evieyrap@untumbes.edu.pe
Universidad Nacional de Tumbes
Tumbes, Perú
Héctor Sánchez-Suarez
https://orcid.org/0000-0003-2395-5056
hsanchezs@untumbes.edu.pe
Universidad Nacional de Tumbes
Tumbes, Perú
Marco Zapata-Cruz
https://orcid.org/0000-0002-9018-280X
mzapatac@untumbes.edu.pe
Universidad Nacional de Tumbes
Tumbes,Perú
Cristhofer Villar-Cruz
https://orcid.org/0009-0009-3325-8896
180605191@untumbes.edu.pe
Universidad Nacional de Tumbes
Tumbes, Perú
Alberto Ordinola-Zapata*
https://orcid.org/0000-0002-9644-0531
aordinolaz@untumbes.edu.pe
Universidad Nacional de Tumbes
Tumbes,Perú
*Autor de correspondencia:
aordinolaz@untumbes.edu.pe
Recibido (11/07/2025), Aceptado (22/08/2025)
Resumen. La investigación analizó la producción cientíĄca, las redes de colaboración y la estructura
temática sobre la contaminación de cangrejos marinos, dulceacuícolas y mixohalinos con metales pesa-
dos, con el propósito de identiĄcar vacíos, tendencias y líneas futuras de estudio. Se recuperaron 217
registros en Web of Science, de los cuales se excluyeron 12 por no estar directamente relacionados.
Los 205 restantes se procesaron mediante VOSviewer y Bibliometrix, generando redes de coautoría,
coocurrencia de palabras clave y mapas temáticos. Los hallazgos muestran un creciente interés por este
tema debido a sus implicaciones ambientales y sanitarias. China, Estados Unidos y Brasil lideran en
publicaciones, destacando este último como nodo clave de colaboración. Se identiĄcaron temas recur-
rentes como bioacumulación y cadmio, y emergentes como biomarcadores y selenio. Persisten vacíos en
integración molecular, especies no tradicionales y seguridad alimentaria, lo que evidencia oportunidades
para nuevas investigaciones.
Palabras clave: metales pesados, cangrejo, bioacumulación, análisis bibliométrico.
Crabs Contaminated by Heavy Metals: A Bibliometric Analysis
Abstract. This study analyzed the scientiĄc output, collaboration networks, and thematic structure
related to the contamination of marine, freshwater, and mixohaline crabs by heavy metals, aiming to
identify research gaps, trends, and future directions. A total of 217 records were retrieved from the Web
of Science database, of which 12 were excluded for being unrelated to the topic. The remaining 205
records were processed using VOSviewer and Bibliometrix, enabling the construction of co-authorship
networks, keyword co-occurrence maps, and thematic visualizations. The results reveal a growing
interest in this Ąeld due to its environmental and public health relevance. China, the United States,
and Brazil lead in scientiĄc production, with Brazil standing out as a key collaboration hub. Recurrent
topics include bioaccumulation and cadmium, while emerging themes such as biomarkers and selenium
are gaining prominence. Gaps remain in molecular integration, non-traditional species, and food safety,
highlighting opportunities for further research.
Keywords: heavy metals, crab, bioaccumulation, bibliometric analysis.
Lopez-Celi A. et al. Cangrejos contaminados por metales pesados: un análisis bibliométrico
73
ISSN-e: 2542-3401
Período: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Número 128. (pp. 73-81)
I. INTRODUCCIÓN
Los metales pesados son elementos naturales de alta densidad y peso atómico, que pueden resultar
xicos incluso en concentraciones bajas. Incluyen elementos como el mercurio (Hg), el plomo (Pb),
el cadmio (Cd), el cromo (Cr) y el níquel (Ni), que pueden acumularse en el medio ambiente y en
organismos vivos, suponiendo riesgos signiĄcativos para la salud humana y los ecosistemas [
1]. Estos
metales pueden ser estables, móviles y biodisponibles, por lo que persisten en los ecosistemas y son
absorbidos por los organismos. Aunque se encuentran de manera natural en el medio ambiente, su
presencia se ha incrementado por actividades humanas tales como las industriales, mineras y agrícolas
[2]. Diversos metales pesados se han detectado en animales marinos, lo que representa un riesgo
potencial para el ser humano al momento de ser consumidos como alimento [3].
Entre los organismos acuáticos más importantes y de los cuales depende parte de la seguridad
alimentaria de varios países, se encuentran los cangrejos, tanto silvestres como cultivados. Por ejemplo,
en el caso de los cultivados, el cangrejo chino (Eriocheir sinensis) constituye el sustento de millones de
personas en China, con una producc ión anual superior a 750 000 toneladas [
4]. Un estudio bibliométrico
reciente realizado por Guo [
5] determinó que las esp ecie s más estudiadas respecto a la acumulación de
metales pesados son los peces, mientras que los invertebrados, entre ellos los cangrejos, han sido menos
analizados, existiendo pocos estudios bibliométricos especíĄcos sobre este grupo.
Con estas premisas, este estudio tuvo como objetivo evaluar bibliométricamente el estado de la
producción cientíĄca sobre cangrejos contaminados por metales pesados, para identiĄcar oportunidades
de colaboración con otros autores, instituciones y países, así como detectar los principales vacíos cien-
tíĄcos que podrían orientar futuras investigaciones y deĄnir líneas de investigación de vanguardia. Para
ello, se realizó un análisis bibliométrico utilizando la base de datos Web of Science, una de las más
prestigiosas a nivel mundial. Este trabajo se organiza en varias secciones: en la primera, se describe
el problema de la contaminación por metales pesados en cangrejos y su importancia cientíĄca; en la
segunda, se profundiza en los aspectos teóricos; en la tercera, se explica la metodología empleando
paquetes bibliométricos; y, Ąnalmente, se presentan los resultados y las conclusiones.
II. DESARROLLO
La contaminación por metales pesados representa una grave amenaza para los ecosistemas, debido a
su bioacumulación, persistencia y constante ingreso por actividades humanas [
6]. En los seres humanos,
estos metales ingresan por aire, agua, piel y, principalmente, por alimentos provenientes de las cadenas
tróĄcas [
7], incluidas las acuáticas, donde organismos como los cangrejos los acumulan a través de sus
branquias y alimentación [3]. Sin embargo, algunos metales pesados son esenciales para la Ąsiología
de los organismos en trazas, mientras que otros, como plomo, cadmio, mercurio, aluminio, plata y
arsénico, son tóxicos en cualquier cantidad [2, 6].
Trabajos previos aĄrman que la contaminación en los ecosistemas acuáticos se ha incrementado por
la acción humana. En particular, los metales pesados afectan las cadenas tróĄcas al contaminar p ec es
e invertebrados, entre los cuales se hallan los cangrejos [
2, 5, 6]. Estos son crustáceos presentes en la
dieta mundial, obtenidos por pesca o acuicultura. Su comercio global es importante; por ejemplo, el
cangrejo chino (Eriocheir sinensis) alcanza una producción anual de 750 000 toneladas, representando
dos tercios del total en China, lo que implica más de 1 000 000 de toneladas solo en ese país [4]. En otras
regiones, como Brasil, especies como el cangrejo uçá también tienen relevancia comercial y alimentaria
[8]. Sin embargo, existe preocupación de que los cangrejos, por su alta capacidad de bioacumular
metales pesados, puedan transferir estos contaminantes al ser humano [
2].
Diversas investigaciones [3, 5, 6, 9] han destacado que la contaminación de organismos acuáticos por
metales pesados es un problema global, que afecta a ecosistemas marinos, de agua dulce y mixohalinos.
Por otra parte, en un estudio bibliométrico realizado por Guo et al. [5] se evidenció que entre las
temáticas más investigadas se encuentra el riesgo para la salud humana y los ecosistemas; sin embargo,
los estudios de este tipo son limitados en el caso de los cangrejos [
3]. Estos mismos autores mencionan
que la bioacumulación y el biomonitoreo también son aspectos de alta demanda en investigación,
aunque otros autores [2] aĄrman que, a pesar de que estos animales, por sus hábitos bentónicos, son
capaces de bioacumular metales pesados de manera similar a peces y bivalvos y podrían emplearse como
biomonitores de tales contaminantes, son escasas las investigaciones disponibles al respecto.
Estos indicios motivan la necesidad de una e valuación bibliométrica profunda del estado de la
producción cientíĄca sobre cangrejos contaminados por metales pesados, con el Ąn de identiĄcar opor-
tunidades de colaboración con otros autores, instituciones y países, así como los principales vacíos
cientíĄcos que puedan orientar futuras investigaciones.
Lopez-Celi A. et al. Cangrejos contaminados por metales pesados: un análisis bibliométrico
74
ISSN-e: 2542-3401
Período: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Número 128. (pp. 73-81)
III. METODOLOGÍA
Este trabajo se centró en la búsqueda bibliográĄca en la base de datos Web of Science, utilizando
la siguiente cadena de consulta:
TS=("heavy metal*" OR "trace metal*" OR "lead" OR "mercury" OR "cadmium" OR
"chromium" OR "nickel") AND TS=("crab*") AND TS=("bioaccumulation" OR "biomag-
niĄcation" OR "trophic transfer" OR "trophic chain" OR "food web") AND TS=("contamination"
OR "pollution" OR "metal uptake")
Se obtuvieron un total de 217 registros en formato de texto y BibTeX.
Los documentos se revisaron de acuerdo con su título y resumen, a Ąn de determinar su inclusión
en el estudio, considerando los siguientes criterios:
Criterios de inclusión:
1. Documentos que aborden estudios sobre cangrejos pertenecientes a los infraórdenes Brach-
yura, Astacoidea o Anomura, es decir, especies con relevancia alimentaria para el ser
humano.
2. Es tudios que traten e xplícitamente sobre contaminación por metales p esados.
Criterios de exclusión:
1. Documentos centrados en organismos distintos a los cangrejos.
2. Es tudios que aborden ambientes exclusivamente terrestres.
Luego de la revisión manual, se excluyeron 12 registros por tratar especies diferentes a los can-
grejos (por ejemplo, bacterias, árboles de mangle, aves y limúlidos), así como por analizar ambientes
únicamente terrestres.
Los archivos se procesaron mediante los programas VOSviewer 1.6.20 y Bibliometrix 5.0.0. Con
VOSviewer se generaron redes de coautoría por autor y país, así como redes de coocurrencia de palabras
clave, considerando todas las palabras clave de los artículos.
Se aplicó un archivo tesauro para normalizar 21 términos relacionados. Las redes se construyeron
mayormente c on los parámetros por defecto, salvo las conĄguraciones especíĄcas detalladas en la
Tabla
1.
Tabla 1. ConĄguración de parámetros para la generación de Ąguras en VOSviewer
Figura Descripción ConĄguración de parámetros en
VOSviewer
2 Tipo de análisis: Co-autoría
Unidad de análisis: Autores
Visualización: Superposición
Escala: 1,48
Umbrales (Thresholds): Mín. N° de
documentos/autor: 1
Colores de superposición (Overlay col-
ors): Arcoíris (Rainbow)
4B Tipo de análisis: Co-autoría
Unidad de análisis: Países
Visualización: Superposición
Escala: 1,48
Umbrales (Thresholds): Mín. N° de
documentos/país: 1
IV. RESULTADOS
En la Figura
1, generada en Bibliometrix, se observa que las 205 publicaciones obtenidas en el
lapso de 2005 a 2025 correspondieron a 76 fuentes, en las cuales participaron 1108 autores. La mayoría
de ellos trabajaron en coautoría, siendo responsables de 202 de los 205 documentos, y más del 25%
investigaron en colaboración internacional. Las publicaciones fueron bajas entre 2005 y 2019 (entre
seis y 15 al año), pero a partir de 2020 se incrementaron a 27 publicaciones por año, mostrando
una tendencia de crecimiento en el número de trabajos, con una tasa anual de 2,84%. El reciente
Lopez-Celi A. et al. Cangrejos contaminados por metales pesados: un análisis bibliométrico
75
ISSN-e: 2542-3401
Período: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Número 128. (pp. 73-81)
Fig. 1. Características de los documentos y evolución de su número en el tiempo.
aumento de publicaciones pue de atribuirse al creciente interés y a la conciencia social sobre los riesgos
ambientales asociados a los metales pesados. Diversos eventos de contaminación en Rumania, Estados
Unidos, China y Brasil han evidenciado este problema y propiciado investigaciones en esta temática [
5].
Por otra parte, se pudo observar que la autora con mayor productividad en el tema es Rachel Ann
Hauser-Davis (seis publicaciones), quien ha establecido múltiples conexiones colaborativas, especial-
mente en el año 2022, con otras autoras igualmente productivas, como Paloma de Almeida Rodrigues
y Rafaela Gomes Ferrari (cada una con cinco publicaciones). Estas investigadoras han colaborado en
una revisión sobre la dinámica de metales pesados y el riesgo de toxicidad, empleando cangrejos como
bioindicadores [2], donde se resalta su preocupación por el uso de estos crustáceos como monitores
ambientales. En este sentido, se observa una alta probabilidad de consolidación de una línea de investi-
gación emergente, que podría orientar a otros investigadores hacia el estudio sistemático de cangrejos
como indicadores ecotoxicológicos en ambientes acuáticos.
Respecto a publicaciones más recientes, se ha observado que Brasil destaca en producción cientíĄca,
posiblemente debido a la creciente preocupación p or la contaminación generada por metales pesados
en el país, la cual afec ta a casi todos sus ecosistemas [9]. Esta situación abre oportunidades para
diversos investigadores del área, promoviendo la integración internacional y multidisciplinaria de redes
de investigación.
En la revisión también se identiĄcaron vínculos colaborativos en las publicaciones realizadas por
autores de distintos países (Figura
2). En este contexto, China es el país con mayor número de
publicaciones (208), seguido por Estados Unidos con 54 publicaciones. La alta cantidad de estudios
provenientes de estos dos países era previsible, dado su liderazgo en investigac ión a nivel global, espe-
cialmente en el análisis de la contaminación por metales pesados en diversos ambientes y organismos
[7]. Otra razón que explica su interés en esta temática es su fuerte participación en el comercio inter-
nacional de cangrejos, tanto como consumidores como productores, lo que impulsa la evaluación de la
calidad del producto [10].
Por su parte, en Latinoamérica, Brasil y Argentina destacan como los países con mayor producción
cientíĄca en esta área. Esto podría deberse tanto a la necesidad de controlar la contaminación y preservar
los ecosistemas y la biodiversidad [9], como a la importancia del cangrejo uçá (Ucides cordatus) como
fuente de alimento para las poblaciones costeras y su papel ecológico fundamental en el funcionamiento
de los ecosistemas de manglar [
8].
Esta identiĄcación por países proporciona una base estratégica para establecer c olaboraciones in-
ternacionales con grupos consolidados. Tales vínculos podrían fortalecer el desarrollo de investigaciones
regionales, considerando que existen vastas áreas, principalmente en África, Asia y Latinoamérica, donde
se explotan los cangrejos para el consumo, pero cuya producción cientíĄca es aún escasa (Figura 2), y
que podrían beneĄciarse de la colaboración internacional.
Además, se observó que la mayoría de los estudios no presentaron colaboración internacional. En
Lopez-Celi A. et al. Cangrejos contaminados por metales pesados: un análisis bibliométrico
76
ISSN-e: 2542-3401
Período: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Número 128. (pp. 73-81)
cuanto a China, este país tiende a colaborar con países de su región, como Rusia, Corea del Sur
y Malasia, así como con algunos países europeos, entre ellos Francia, Portugal y Escocia. Por su
parte, Brasil colabora con países cercanos y distantes de su entorno geográĄco, como Argentina, Perú,
Vietnam, Irán, Túnez, Canadá, Estados Unidos, Italia, España e incluso China.
Fig. 2. Producción cientíĄca sobre la temática a nivel mundial.
Las redes de colaboración de China parecen estar inĆuenciadas por factores políticos, pues tiende a
trabajar con países de ideologías similares, como Rusia, o con naciones menos alineadas con la esfera
política de Estados Unidos, como Malasia, Portugal, Escocia y Francia. Este fenómeno ha sido reportado
por Jia et al. [
11], quienes, tras analizar 113 000 publicaciones cientíĄcas conjuntas entre investigadores
de ambos países, observaron interferencia en la colaboración. En contraste, la red de Brasil, libre de
aparentes intereses y conĆictos políticos, logra incrementar el impacto de sus publicaciones, ya que la
colaboración internacional no solo mejora el prestigio de los investigadores, sino que también facilita el
intercambio de conocimientos acumulados por equipos de investigación extranjeros [11]. Esta capacidad
de articulación internacional posiciona a Brasil como un nodo estratégico en la investigación sobre
cangrejos contaminados con metales pesados.
Del mismo modo, al evaluar la participación institucional, se identiĄcó que las instituciones con
mayor número de publicaciones son brasileñas, destacando la Universidad Federal de Río de Janeiro
(16) y la Universidad de Sao Paulo (14). A estas le siguen la Universidad Nacional Autónoma de
México y la Universidad de Aveiro en Portugal. Entre las instituciones chinas más productivas se
encuentran el Instituto de Oceanología del Mar del Sur de China y la Universidad Agrícola de Huazhong.
Estas instituciones se destacan probablemente por ubicarse en zonas donde existen cuerpos de agua
contaminados por metales pesados y hábitats de cangrejos. Por ejemplo, la Universidad de Aveiro se
localiza cerca de una ría contaminada por la minería [12], mientras que las demás instituciones están
situadas en grandes ciudades con múltiples focos de contaminación [13].
En la mayoría de estas instituciones, las publicaciones han mostrado un incremento en el tiempo.
Sin embargo, algunas universidades no han presentado más publicaciones en años recientes, como
la Universidad de Aveiro, que no registra nuevos artículos desde 2023, y el Instituto de Oceanología
del Mar del Sur de China, con ausencia de publicaciones desde 2021. Esto sugiere que las cuatro
instituciones restantes (dos brasileñas, una mexicana y una china) mantienen una actividad vigente, lo
que las convierte en referentes estratégicos para establecer colaboraciones internacionales.
Por otra parte, al analizar las revistas que concentran el mayor número de publicaciones, se conĄrma
que estas son: Marine Pollution Bulletin, Environmental Science and Pollution Research, Science of
the Total Environment y Chemosphere. Estas cuatro se consideran núcleo según la Ley de Bradford,
dado su alto volumen de artículos publicados. De las 76 revistas identiĄcadas, estas concentran 70
de los 205 documentos analizados, representando el 34,1% del total. Esto se debe a que son revistas
de alto impacto, clasiĄcadas en los máximos niveles de las bases de datos Web of Science y Scopus,
y especializadas en contaminación ambiental [6]. Así, los artículos publicados en estas revistas no
solo consolidan buena parte del conocimiento actualizado sobre cangrejos contaminados por metales
pesados, sino que también orientan hacia líneas de investigación emergentes.
La revisión realizada permitió identiĄcar, a partir de las palabras clave, que las investigaciones con
mayor frecuencia se orientan hacia temas de bioacumulación de metales pesados a partir de sedimentos
(Figura 3). Además, se conĄrmó que uno de los metales pesados más estudiados es el cadmio, presente
en diversos ecosistemas, incluidos los Ćuviales a nivel mundial [6]. Este predominio se debe al fuerte im-
Lopez-Celi A. et al. Cangrejos contaminados por metales pesados: un análisis bibliométrico
77
ISSN-e: 2542-3401
Período: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Número 128. (pp. 73-81)
pacto que el cadmio tiene en la salud humana y al incremento de su concentración en cuerpos acuáticos
como consecuencia de actividades antropogénicas. El cadmio se une a moléculas que contienen grupos
sulfhidrilo (-SH) y disulfuro (S-S), como ciertas proteínas, desencadenando un fuerte estrés oxidativo
en el organismo [
14].
Fig. 3. Redes de palabras claves en el tiempo.
En cuanto a la evolución de las palabras clave, se observó que, a partir de 2020, hubo un incre-
mento en temáticas relacionadas con la salud humana, evidenciado por términos como riesgo a la salud
y estrés oxidativo [
5]. Asimismo, en los últimos años han surgido temáticas vinculadas a biomonitores,
biomarcadores y bioindicadores, lo que reĆeja un mayor interés en el estudio de respuestas bioquímicas
y moleculares para detectar la exposición a metales. Este enfoque ha sido ampliamente estudiado en
otros organismos acuáticos [5], pero aún es poco analizado en cangrejos. Finalmente, se evidenció una
tendencia hacia estudios enfocados en zonas críticas como la Bahía de Guanabara, el río Yangtsé y di-
versos ecosistemas costeros, todos ellos altamente contaminados. Estos hallazgos sugieren la existencia
de líneas de reciente interés, con un gran potencial para la investigación, que incluyen el análisis del
efecto que el consumo de cangrejos contaminados puede tener sobre la s alud humana.
Según se puede observar en la Figura
4, la producción cientíĄca se ha centrado históricamente en
temas básicos relacionados con el estudio de especies de cangrejos, como Procambarus clarkii y Ucides
cordatus, y su relación con la contaminación por metales pesados. También se identiĄcó que los temas
que constituyen el principal impulso de investigación (temas motor) se enfocan en la jaiba Callinectes
sapidus, el cangrejo Carcinus maenas y, en general, en cangrejos costeros.
Entre los temas nicho se encuentran aquellos que profundizan en el estudio de biomarcadores y
los mecanismos de desintoxicación de metales pesados en los organismos, mediante enzimas como la
glutatión S-transferasas. Estas enzimas, junto con las metalotioneínas, tienen la capacidad de enlazar
metales pesados y facilitar su expulsión del organismo.
Asimismo, los temas e mergentes están relacionados con investigaciones más profundas sobre las
implicancias biológicas de los metales pesados en las células de los cangrejos. Estos estudios evalúan el
destino de los metales en relación con su localización dentro de la célula, es decir, la compartimental-
ización subcelular. Además, analizan la posible vía para desintoxicar a los cangrejos cultivados mediante
Lopez-Celi A. et al. Cangrejos contaminados por metales pesados: un análisis bibliométrico
78
ISSN-e: 2542-3401
Período: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Número 128. (pp. 73-81)
la aplicación de selenio en su alimentación. Este metaloide ha demostrado ser capaz de eliminar metales
pesados del organismo, reduciendo el daño inducido por el estrés oxidativo.
Debido a estas propiedades y a su efecto inmunoestimulante, el selenio se ha utilizado como elemento
traza en el alimento balanceado de cangrejos como Procambarus clarkii, especialmente en zonas con
contaminación por metales pesados. Esto ha motivado el creciente interés por el estudio de este
metaloide y su potencial en la mitigación de los efectos de la contaminación [
15].
Fig. 4. Mapa temático donde se destaca la evolución de la investigación en el tema, las
tendencias actuales y posibles líneas futuras.
CONCLUSIONES
El análisis bibliométrico mostró que la investigación sobre cangrejos contaminados por metales pesa-
dos ha experimentado un crecimiento sostenido en los últimos años, posiblemente debido a la creciente
preocupación ambiental y sanitaria frente a la presencia de estos contaminantes en los ecosistemas
acuáticos. Las investigaciones realizadas por las autoras más productivas en este campo evidencian una
orientación hacia el desarrollo de protocolos ecotoxicológicos más estandarizados y comparables entre
regiones, lo cual constituye una línea emergente que se recomienda profundizar en futuras investiga-
ciones.
Desde una perspectiva temática, se observa una tendencia hacia estudios moleculares y Ąsiológicos
enfocados en el efecto que los metales pesados tienen sobre sus blancos metabólicos celulares, así como
en la utilización de metaloides, como el selenio, para reducir los daños celulares ocasionados. Como
resultado, se abren nuevas posibilidades para integrar herramientas bioquímicas y multiómicas en el
análisis de la toxicidad de estos elementos. Estas líneas de investigación recientes no solo incrementan
la comprensión de los mecanismos de detoxiĄcación en crustáceos, sino que también p ermiten aprovechar
dichos mecanismos en beneĄcio de la acuicultura, la salud pública y la seguridad alimentaria.
A pesar de los avances alcanzados en la investigación sobre la contaminación de cangrejos por
metales pesados, aún persisten vacíos relacionados con la integración molecular, el estudio de especies no
tradicionales y los impactos en la seguridad alimentaria. Estos vacíos representan áreas de oportunidad
que permiten vislumbrar nuevas líneas de investigación a futuro.
RECONOCIMIENTO
Esta investigación fue Ąnanciada por la Universidad Nacional de Tumbes. Proyecto ŞContaminación
por metales pesados y expresión de genes de metalotioneinas en organismos representativos del manglar
de TumbesŤ. Resolución N ° 1171-2021/UNTUMBES-CU. Este estudio formó parte de ese proyecto.
REFERENCIAS
[1] C. Huang, L. Zhang, J. Meng, Y. Yu, J. Qi, P. Shen, X. Li, P. Ding, M. Chen, and G. Hu,
ŞCharacteristics, source apportionment and health risk assessment of heavy metals in
Lopez-Celi A. et al. Cangrejos contaminados por metales pesados: un análisis bibliométrico
79
ISSN-e: 2542-3401
Período: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Número 128. (pp. 73-81)
urban road dust of the pearl river delta, south china,Ť Ecotoxicol Environ Saf, vol. 236,
p. 113490, May 2022.
[2] P. D. Almeida, R. Gomes, L. S. Kato, R. A. Hauser-Davis, and C. A. Conte-Junior, ŞA
systematic review on metal dynamics and marine toxicity risk assessment using crustaceans
as bioindicators,Ť Biol Trace Elem Res, vol. 200, no. 2, pp. 881Ű903, Feb. 2022.
[3] A. D. Cock, N. D. Troyer, M. A. Forio, I. Garcia, W. V. Echelpoel, L. Jacxsens, S. Luca,
G. D. Laing, F. Tack, L. Dominguez, and P. L. M. Goethals, ŞFrom mangrove to fork:
Metal presence in the guayas estuary (ecuador) and commercial mangrove crabs,Ť Foods,
vol. 10, no. 8, p. 1880, Aug. 2021.
[4] A. Nędzarek and P. Czerniejewski, ŞThe edible tissues of the major european population
of the invasive chinese mitten crab (eriocheir sinensis) in the elbe river, germany, as a
valuable and safe complement in essential elements to the human diet,Ť J Food Compos
Anal, vol. 96, p. 103713, Mar. 2021.
[5] M. Guo, J. Du, H. Li, Y. Lei, J. Liu, H. Lu, C. Yan, and H. Hong, ŞTrends in metal(loid)
bioaccumulation in aquatic organisms: A bibliometric analysis from 1963 to 2024,Ť Ecol
Indic, vol. 176, p. 113707, Jun. 2025.
[6] R. Sharma and L. Kumari, ŞMapping of heavy metal pollution in river system: A scien-
tometric approach,Ť J Scientometric Res, vol. 12, no. 2, pp. 332Ű342, Aug. 2023.
[7] S. Tang, C. Wang, J. Song, S. C. Ihenetu, and G. Li, ŞAdvances in studies on heavy
metals in urban soil: A bibliometric analysis,Ť Sustainability, vol. 16, no. 2, p. 860, Jan.
2024.
[8] H. S. Soares, S. S. Pestana, A. R. C. Viana, D. B. Sousa, L. G. Cantanhede, G. F. S.
Máximo, M. Bezerra, and Z. D. S. de Almeida, ŞBiological characteristics of the uçá crab,
ucides cordatus (crustacea: Decapoda) in a mangrove forest in the cururupu extractive
reserve (resex), maranhão,Ť DELOS, vol. 17, no. 60, pp. 1Ű19, Oct. 2024.
[9] J. H. Ellwanger and J. A. Bogo, ŞBrazilŠs heavy metal pollution harms humans and
ecosystems,Ť Sci One Health, vol. 2, p. 100019, Jul. 2023.
[10] J. A. Hirt-Chabbert, A. S. Mechaly, and C. Tapia, ŞSeafood in argentina: marine Ąsh
species, seasonal presence and prices,Ť Fish Biol Fish, vol. 34, no. 2, pp. 753Ű774, Feb.
2024.
[11] R. Jia, M. E. Roberts, Y. Wang, and E. Yang, ŞThe impact of usŰchina tensions on us
science: Evidence from the nih investigations,Ť PNAS, vol. 121, no. 19, p. e2301436121,
Apr. 2024.
[12] T. Stoichev, J. P. Coelho, A. de Diego, M. G. L. Valenzuela, M. E. Pereira, A. T. de Chan-
valon, and D. Amouroux, ŞMultiple regression analysis to assess the contamination with
metals and metalloids in surface sediments (aveiro lagoon, portugal),Ť Mar Pollut Bull,
vol. 159, p. 111470, Nov. 2020.
[13] G. Pereira, K. Teinilä, D. Custódio, A. Santos, H. Xian, R. Hillamo, C. Alves, J. Andrade,
G. Rocha, P. Kumar, R. Balasubramanian, M. Andrade, and P. Vasconcellos, ŞParticulate
pollutants in the brazilian city of são paulo: 1-year investigation for the chemical compo-
sition and source apportionment,Ť Atmos Chem Phys, vol. 17, pp. 11 943Ű11 969, Oct.
2017.
Lopez-Celi A. et al. Cangrejos contaminados por metales pesados: un análisis bibliométrico
80
ISSN-e: 2542-3401
Período: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Número 128. (pp. 73-81)
[14] M. Irfan, X. Liu, K. Hussain, S. Mushtaq, J. Cabrera, and P. Zhang, ŞThe global research
trend on cadmium in freshwater: a bibliometric review,Ť Environ Sci Pollut Res, vol. 30,
pp. 71 585Ű71 598, Jun. 2023.
[15] X. Mao, C. Li, X. Lu, C. Chen, Q. Liao, H. Tang, and H. Dong, ŞSelenium and heavy
metals content and safety assessment of crayĄsh (procambarus clarkii) cultured in the
eastern margin of dongting lake, china,Ť J Fish Res, vol. 47, no. 2, pp. 171Ű181, Mar.
2025.
AUTORES
Alduvar López Celi. Es Magíster en Ingeniería Ambiental e Ingeniero
Químico. Docente Principal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la
Universidad Nacional de Tumbes. Colabora en investigaciones ambientales
Ąnanciadas con fondos universitarios.
Enedia Vieyra Peña. Ingeniera Pesquera, y Doctora en Ciencias de los Al-
imentos. Investigadora en la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias del
Mar de la Unive rsidad Nacional de Tumbes. Líder del Grupo de Tecnología
de alimentos y otros productos basados en recursos hidrobiológicos.
Héctor Sánchez Suarez. Ingeniero Zootecnista, y Doctor en Ciencias
Ambientales, docente principal de la Escuela de Medicina Veterinaria y
Zootecnia de la Universidad Nacional de Tumbes. Investiga en producción
sustentable para el manejo de residuos destinados a la alimentación inocua.
Marco Zapata Cruz. Ingeniero Pesquero y Dr. en Ciencias Ambientales.
Profesor Investigador en la Facultad de Ingeniería Pesquera y Ciencias
del Mar de la Universidad Nacional de Tumbes. Lidera y colabora en
investigaciones sobre biodiversidad acuática y contaminación
Cristhofer Villar Cruz. Ingeniero Industrial Pesquero, Maestrante en
Ciencias con mención en Gestión Ambiental. Con experiencia en labo-
ratorio, colabora en investigaciones cientíĄcas en microbiología, biología
molecular y procesos pesqueros en la FIPCM de la Universidad Nacional
de Tumbes.
Alberto Ordinola Zapata. Ingeniero Pesquero, Maestro en Acuicultura
y Gestión Ambiental y Doctor en Ciencias Ambientales. Profesor Inves-
tigador en la FIPCM. Dirige el Grupo de Investigación de Biodiversidad
Acuática Tropical de la Universidad Nacional de Tumbes.
Lopez-Celi A. et al. Cangrejos contaminados por metales pesados: un análisis bibliométrico
81