
ISSN-e: 2542-3401
Período: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Número 128. (pp. 73-81)
I. INTRODUCCIÓN
Los metales pesados son elementos naturales de alta densidad y peso atómico, que pueden resultar
tóxicos incluso en concentraciones bajas. Incluyen elementos como el mercurio (Hg), el plomo (Pb),
el cadmio (Cd), el cromo (Cr) y el níquel (Ni), que pueden acumularse en el medio ambiente y en
organismos vivos, suponiendo riesgos signiĄcativos para la salud humana y los ecosistemas [
1]. Estos
metales pueden ser estables, móviles y biodisponibles, por lo que persisten en los ecosistemas y son
absorbidos por los organismos. Aunque se encuentran de manera natural en el medio ambiente, su
presencia se ha incrementado por actividades humanas tales como las industriales, mineras y agrícolas
[2]. Diversos metales pesados se han detectado en animales marinos, lo que representa un riesgo
potencial para el ser humano al momento de ser consumidos como alimento [3].
Entre los organismos acuáticos más importantes y de los cuales depende parte de la seguridad
alimentaria de varios países, se encuentran los cangrejos, tanto silvestres como cultivados. Por ejemplo,
en el caso de los cultivados, el cangrejo chino (Eriocheir sinensis) constituye el sustento de millones de
personas en China, con una producc ión anual superior a 750 000 toneladas [
4]. Un estudio bibliométrico
reciente realizado por Guo [
5] determinó que las esp ecie s más estudiadas respecto a la acumulación de
metales pesados son los peces, mientras que los invertebrados, entre ellos los cangrejos, han sido menos
analizados, existiendo pocos estudios bibliométricos especíĄcos sobre este grupo.
Con estas premisas, este estudio tuvo como objetivo evaluar bibliométricamente el estado de la
producción cientíĄca sobre cangrejos contaminados por metales pesados, para identiĄcar oportunidades
de colaboración con otros autores, instituciones y países, así como detectar los principales vacíos cien-
tíĄcos que podrían orientar futuras investigaciones y deĄnir líneas de investigación de vanguardia. Para
ello, se realizó un análisis bibliométrico utilizando la base de datos Web of Science, una de las más
prestigiosas a nivel mundial. Este trabajo se organiza en varias secciones: en la primera, se describe
el problema de la contaminación por metales pesados en cangrejos y su importancia cientíĄca; en la
segunda, se profundiza en los aspectos teóricos; en la tercera, se explica la metodología empleando
paquetes bibliométricos; y, Ąnalmente, se presentan los resultados y las conclusiones.
II. DESARROLLO
La contaminación por metales pesados representa una grave amenaza para los ecosistemas, debido a
su bioacumulación, persistencia y constante ingreso por actividades humanas [
6]. En los seres humanos,
estos metales ingresan por aire, agua, piel y, principalmente, por alimentos provenientes de las cadenas
tróĄcas [
7], incluidas las acuáticas, donde organismos como los cangrejos los acumulan a través de sus
branquias y alimentación [3]. Sin embargo, algunos metales pesados son esenciales para la Ąsiología
de los organismos en trazas, mientras que otros, como plomo, cadmio, mercurio, aluminio, plata y
arsénico, son tóxicos en cualquier cantidad [2, 6].
Trabajos previos aĄrman que la contaminación en los ecosistemas acuáticos se ha incrementado por
la acción humana. En particular, los metales pesados afectan las cadenas tróĄcas al contaminar p ec es
e invertebrados, entre los cuales se hallan los cangrejos [
2, 5, 6]. Estos son crustáceos presentes en la
dieta mundial, obtenidos por pesca o acuicultura. Su comercio global es importante; por ejemplo, el
cangrejo chino (Eriocheir sinensis) alcanza una producción anual de 750 000 toneladas, representando
dos tercios del total en China, lo que implica más de 1 000 000 de toneladas solo en ese país [4]. En otras
regiones, como Brasil, especies como el cangrejo uçá también tienen relevancia comercial y alimentaria
[8]. Sin embargo, existe preocupación de que los cangrejos, por su alta capacidad de bioacumular
metales pesados, puedan transferir estos contaminantes al ser humano [
2].
Diversas investigaciones [3, 5, 6, 9] han destacado que la contaminación de organismos acuáticos por
metales pesados es un problema global, que afecta a ecosistemas marinos, de agua dulce y mixohalinos.
Por otra parte, en un estudio bibliométrico realizado por Guo et al. [5] se evidenció que entre las
temáticas más investigadas se encuentra el riesgo para la salud humana y los ecosistemas; sin embargo,
los estudios de este tipo son limitados en el caso de los cangrejos [
3]. Estos mismos autores mencionan
que la bioacumulación y el biomonitoreo también son aspectos de alta demanda en investigación,
aunque otros autores [2] aĄrman que, a pesar de que estos animales, por sus hábitos bentónicos, son
capaces de bioacumular metales pesados de manera similar a peces y bivalvos y podrían emplearse como
biomonitores de tales contaminantes, son escasas las investigaciones disponibles al respecto.
Estos indicios motivan la necesidad de una e valuación bibliométrica profunda del estado de la
producción cientíĄca sobre cangrejos contaminados por metales pesados, con el Ąn de identiĄcar opor-
tunidades de colaboración con otros autores, instituciones y países, así como los principales vacíos
cientíĄcos que puedan orientar futuras investigaciones.
Lopez-Celi A. et al. Cangrejos contaminados por metales pesados: un análisis bibliométrico
74