
ISSN-e: 2542-3401
Período: julio-septiembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Número 128. (pp. 92-101)
Tabla 1. Características de la recolección de datos
Bloque de datos Objetivo de recogida Interés para el estudio
Competencias digitales IdentiĄcar el nivel de habilidades de los estudi-
antes en el uso de TIC, manejo de información,
comunicación y seguridad digital.
Permite establecer la base del
perĄl tecnológico del estudi-
ante y su relación con el apren-
dizaje.
Prácticas de aprendizaje
matemático
Analizar cómo los estudiantes enfrentan prob-
lemas matemáticos, aplican conceptos y trans-
Ąeren conocimientos a contextos nuevos.
Proporciona evidencia sobre
la solidez del aprendizaje
matemático signiĄcativo.
Actitudes y motivación Conocer el interés, la disposición y la autop-
ercepción de los estudiantes frente al uso de
herramientas digitales en su aprendizaje.
Aporta datos sobre la dimen-
sión socioafectiva que inĆuye
en la correlación estudiada.
Datos sociodemográĄcos Recoger información básica (edad, género, car-
rera, semestre).
Permite contextualizar la
muestra y analizar patrones
diferenciales según subgrupos.
Percepción de la inte-
gración TIC
Explorar la valoración de los estudiantes sobre
el uso de recursos tecnológicos en la enseijanza
universitaria.
Relaciona el entorno institu-
cional con el desarrollo de com-
petencias digitales y matemáti-
cas.
Fuente: Elaboración propia a partir de la recolección de datos.
IV. RESULTADOS
Se evaluaron las competencias digitales (Tabla
2), con el Ąn de medir los niveles alcanzados por los
estudiantes en aspectos como acceso a la información, comunicación en entornos digitales, creación de
contenidos, seguridad y resolución de problemas.
Los resultados muestran un nivel alto en la gestión de información, mientras que la seguridad digital
presenta los valores más bajos. Las demás dimensiones alcanzan niveles intermedios, lo que reĆeja un
desarrollo desigual de las competencias digitales en los estudiantes universitarios.
Tabla 2. Resultados de competencias digitales en estudiantes universitarios
Dimensión Ítem ejemplo
Media
(1-5)
Desviación
estándar
Interpretación
Acceso y gestión de in-
formación
Buscar y seleccionar informa-
ción conĄable en internet
4,2 0,7 Alto nivel de capacidad para ac-
ceder y discriminar información
digital
Comunicación en en-
tornos digitales
Uso de plataformas virtuales
para colaborar académica-
mente
3,9 0,8 Buen dominio, aunque se ob-
serva variabilidad en la partici-
pación
Creación de contenidos
digitales
Elaboración de presenta-
ciones, informes y recursos
online
3,5 0,9 Nivel medio; algunos estudiantes
muestran limitaciones en pro-
ducción creativa
Seguridad digital Uso de contraseijas seguras y
protección de datos person-
ales
3,1 1,0 Competencia baja; se evidencia
desconocimiento de buenas prác-
ticas de ciberseguridad
Resolución de problemas
digitales
Capacidad para resolver fal-
los técnicos básicos
3,7 0,8 Nivel intermedio; los estudiantes
dependen en parte del soporte
institucional
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos recolectados.
En la Tabla 3 se presentan los resultados sobre el aprendizaje matemático signiĄcativo, con-
siderando la comprensión de conceptos, la aplicación en la resolución de problemas y la transferencia
de conocimientos a nuevas situaciones.
El análisis comparativo entre las dimensiones de competencias digitales y los indicadores del apren-
dizaje matemático signiĄcativo (Figura
4) evidenció una relación estrecha en varios aspectos.
La gestión de la información mostró un comportamiento paralelo a la comprensión de conceptos
(4,2 y 4,1, respectivamente), sugiriendo que la capacidad de acceder y procesar datos digitales guarda
correspondencia con la apropiación conceptual en matemáticas.
De manera similar, la aplicación de competencias digitales en la resolución de problemas (3,7) se
asoció con el desempeño en la resolución matemática (3,8), indicando una correlación positiva en el
uso estratégico del conocimiento.
Diaz J. et al. Evaluación de la correlación entre las competencias digitales y el aprendizaje matemático significativo en
estudiantes universitarios
97