
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 09Ű19)
Tabla 2. Estudios publicados en gestión educativa en la ETP
Fuente Tipo de investi-
gación
Finalidad Principales resultados
[16] Diseijo no experimental
correlacional
Relación entre el servicio
educativo de calidad y el
aprendiza je por competen-
cias de los estudiantes
La calidad y el aprendizaje
por competencias presentan una
relación positiva.
[17] Estudio cuantitativo
correlacional
Relación entre la gestión ed-
ucativa estratégica y la orga-
nización educativa
Una gestión estratégica adecuada
mejora signiĄcativamente el clima
organizacional.
[18] Aplicada, no exper-
imental, de enfoque
cuantitativo
Relación que existe entre
el desempeijo docente y la
práctica inclusiva desde la
percepción de los estudi-
antes
Relación positiva entre el desem-
peijo docente y la práctica inclu-
siva. Un buen desempeijo docente
se reĆeja en un aumento de prác-
ticas inclusivas efectivas.
[19] Investigación de tipo
documental e histórica
Analizar la evolución in-
stitucional y curricular del
Conalep desde su fundación
hasta 2018
El Conalep ha sido pionero en in-
novaciones de la educación media
superior, como comités, prácticas
profesionales y educación dual,
aunque aún no plenamente incor-
poradas.
[20] Investigación de tipo
analítica descriptiva
Analizar el proceso de imple-
mentación del Bachillerato
Técnico Humanístico (BTH)
en la educación secundaria
de Bolivia
Se observan avances en la im-
plementación del BTH, pero
persisten desafíos en capac-
itación docente, infraestructura y
equipamiento técnico.
Estos hallazgos sugieren la necesidad de una revisión integral de las políticas educativas y prácticas
institucionales para mejorar la calidad y pertinencia de la educación técnica en el país. En la Tabla 3
se muestra la lista de los principales artículos identiĄcados que centraron sus investigaciones en las
competencias emprendedoras y rendimiento académico en el ámbito de la educación técnico-productiva.
V. Discusión
El e-learning y las competencias digitales presentaron resultados positivos en la Educación Técnico-
Productiva (ETP), según los estudios recopilados. Los estudiantes de esta modalidad han mostrado una
buena recepción hacia esta, lo que sugiere una adaptación adecuada frente a los desafíos enfrentados
durante la pandemia y la posterior digitalización [
10]. Por ejemplo, se encontró que el 60% de los
participantes consideraron que el e-learning se im plementó a un buen nivel durante la pandemia en los
CETPRO, mientras que en el estudio de [11] se observó una relación positiva entre las competencias
digitales y el rendimiento académico de los estudiantes, con un 46% de ellos mostrando un nivel bueno
o superior en competencias digitales.
Sin embargo, de forma similar se encontraron resultados negativos. En la referencia [
8] se caracterizó
la madurez digital en los CETPRO de Chorrillos como baja, señalando una implementación digital
insuĄciente para satisfacer las expectativas de una sociedad digital. Por otro lado, la baja efectividad
de las tecnologías digitales también fue consecuencia del pobre desarrollo de competencias digitales
de los docentes. Nina Mallqui [
12] evaluó que la mayoría de los docentes en un CETPRO de Lima
alcanzaron un nivel B1 (Integrador) en competencias digitales, aunque un porcentaje signiĄcativo aún
se encontraba en nivele s más básicos. En la referencia [13] se determinó que la mayoría de los docentes
han desarrollado competencias digitales por necesidad, a través de capacitaciones o de manera empírica,
para realizar sus clases normalmente, lo cual dista de una preparación adecuada y sólida.
Adicionalmente, el estudio realizado por Magallán et al. [
14] demostró la efectividad de una
plataforma basada en WordPress y Mo odle para mejorar el proceso de evaluación en un CETPRO.
Con esto, se logró reducir el tiempo de formulación de evaluaciones en un 58.53% y aumentar la satis-
facción docente en un 52.1%, conĄrmando la efectividad de este tipo de plataformas. A su vez, Coyla
et al. [15] exploraron cómo las redes sociales impactan en el aprendizaje de los estudiantes de educación
técnico-productiva durante la pandemia. Dados los resultados positivos, se recomienda la incorporación
Marchan D. Análisis de las tendencias actuales en la educación técnico-productiva en Latinoamérica
15