ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 09Ű19)
Artículo de investigación https://doi.org/10.47460/uct.v29i129.996
Análisis de las tendencias actuales en la educación técnico-productiva
en Latinoamérica: Revisión sistemática
Dencyl TeóĄlo Marchan Cornejo*
https://orcid.org/0009-0000-3760-6071
dmarchancor@ucvvirtual.edu.pe
Universidad César Vallejo
Piura, Perú
*Autor de correspondencia: dmarchancor@ucvvirtual.edu.pe
Recibido (16/08/2025), Aceptado (23/09/2025)
Resumen. La educación técnico-productiva es un componente fundamental para el desarrollo socioe-
conómico, ya que impulsa el crecimiento personal, la productividad y la competitividad de los países.
En este estudio se realiza una revisión sistemática de la literatura sobre las tendencias actuales en esta
modalidad educativa en Latinoamérica. Se pretende conocer el progreso en e-learning, competencias
digitales, el fomento del emprendimiento, la inserción laboral y los modelos de gestión educativa. La
metodología incluyó la búsqueda en bases de datos como Scopus, SciELO, Dialnet, Redalyc, abarcando
estudios desde 2012 hasta 2024. Los resultados revelan una transformación signiĄcativa en la educación
técnico-productiva, especialmente tras la pandemia de COVID-19, con mejoras en habilidades digitales
pero persistentes brechas digitales que diĄcultan la digitalización. Se observaron relaciones positivas
entre la formación técnica y el desarrollo de habilidades emprendedoras, aunque persisten desafíos en
la gestión y articulación con la educación superior.
Palabras clave: habilidades digitales, formación técnica, inserción laboral, emprendimiento.
Analysis of Current Trends in Technical-productive Education in Latin
America: Systematic Review
Abstract. Technical-productive education is a fundamental comp onent of socioeconomic development,
as it drives personal growth, productivity, and competitiveness in countries. This study conducts a
systematic review of the literature on current trends in this type of education in Latin America. The aim
is to understand progress in e-learning, digital skills, the promotion of entrepreneurship, labor market
integration, and educational management models. The methodology included searching databases
such as Scopus, SciELO, Dialnet, and Redalyc, covering studies from 2012 to 2024. The results
reveal a signiĄcant transformation in technical and productive education, especially after the COVID-
19 pandemic, with improvements in digital skills but persistent digital divides that hinder digitization.
Positive relationships were observed between technical training and the development of entrepreneurial
skills, although challenges remain in management and coordination with higher education.
Keywords: digital skills, technical training, job placement, entrepreneurship.
Marchan D. Análisis de las tendencias actuales en la educación cnico-productiva en Latinoamérica
9
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 09Ű19)
I. INTRODUCCIÓN
La educación técnico-productiva (ETP) se deĄne como una modalidad educativa orientada al
desarrollo de competencias laborales y empresariales, que permite a sus estudiantes lograr insertarse
dentro del mercado laboral [
1]. Asimismo, brinda una formación especializada y enfocada en lograr
un aprendizaje signiĄcativo en el área de interés de cada estudiante, lo que les permite desarrollar
competencias especíĄcas para desenvolverse exitosamente dentro del ámbito laboral [2]. Debido a esto,
la modalidad se ha posicionado como una alternativa viable frente a la educación general, ofrec iendo
formación especializada en diversas áreas técnicas y vocacionales.
Esta educación cuenta con un enfoque distinto a la educación tradicional, dado que preĄere pro-
porcionar una formación orientada al trabajo, desarrollando habilidades como la innovación, eĄciencia
y productividad, entre otras. Gracias a esto, los estudiantes alcanzan un sólido nivel de empleabilidad y
tienen un mejor desempeño en sus posteriores puestos de trabajo [
1]. En la actualidad, esta mo dalidad
ha tenido un signiĄcativo crecimiento debido a la necesidad de cerrar la brecha entre la oferta educativa
y las demandas laborales. Asimismo, las modiĄcaciones y la creación de planes concertados han dado
un paso hacia una mejor alineación con las necesidades del mercado, lo que es importante dado el
déĄcit de trabajadores técnicos [3].
La ETP puede formar profesionales capaces de adaptarse a los cambios tecnológicos que experimenta
actualmente la sociedad y que sean competentes frente a los desafíos de un mercado globalizado que
requiere de personas con gran capacidad de innovación [
1]. Sin embargo, aspectos como las barreras
socioeconómicas y las deĄciencias en infraestructura y calidad docente representan obstáculos para
lograr estos objetivos, por lo que esta modalidad sigue luchando con la percepción negativa respecto a
su valor en comparación con la educación universitaria. Aun así, este modelo educativo puede contribuir
al desarrollo económico regional cuando se logra una coordinación efectiva a través de redes verticales
y horizontales en las políticas educativas [
4].
Según un estudio del Banco Mundial, antes de la pandemia, la cantidad de estudiantes en la
educación técnico-productiva en Latinoamérica no superaba el 9%; esta cifra está por debajo de países
de alto desarrollo. Sin embargo, Colombia, Perú y Chile cuentan con más estudiantes matriculados
en este sector y con mayor demanda educativa, debido a su importancia en el desarrollo económico
de estos países [
5]. En general, la ETP presenta altos índices de deserción estudiantil y genera poco
interés en los estudiantes, lo cual ha generado la necesidad de adoptar distintos recursos didácticos que
contribuyan a fomentar la motivación y la autonomía académica [2].
En Latinoamérica, esta modalidad educativa tiene el potencial de impulsar el crecimiento personal,
la productividad y la competitividad de los países [
6]. Con base en esto, este estudio busca contribuir al
conocimiento sobre la ETP en el contexto latinoamericano, dado que existe una brecha en la literatura
académica sobre las tendencias actuales en este campo. Existe una urgente necesidad de mejorar su
calidad y pertinencia, proporcionando información valiosa para los responsables de políticas educativas,
administradores de centros de formación técnica y docentes. Esta revisión sistemática se justiĄca por
ser un enfoque riguroso y transparente para sintetizar la evidencia disponible.
II. DESARROLLO
A. Educación técnico-productiva
La educación técnico-productiva (ETP) es un modelo educativo que se orienta a formar competencias
técnicas y productivas que intentan responder a las demandas del mercado laboral. Este enfoque
integra la adquisición de conocimientos teóricos con la aplicación práctica, lo que permite al alumnado
desarrollar habilidades especíĄcas para desempeñarse de forma eĄcaz en contextos reales [
7]. Además,
promueve la participación en actividades sociales y profesionales, lo que facilita la inserción laboral y la
adaptación tecnológica imperante de esta década [
8].
En este tipo de educación, el currículo es diseñado tomando como referencia el sector productivo,
para asegurar que sus contenidos y metodologías sean pertinentes y relevantes [
9]. Asimismo, se enfatiza
el aprendizaje basado en la resolución de problemas, así como la integración de la responsabilidad so cial
en la formación. De este modo, la ETP busca la adquisición de conocimientos y destrezas, a la vez que
desarrolla habilidades transversales como la autonomía, el pensamiento crítico y el trabajo en equipo
[
4].
Marchan D. Análisis de las tendencias actuales en la educación cnico-productiva en Latinoamérica
10
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 09Ű19)
B. Centro de Educación Técnico-Productiva (CETPRO)
Los Centros de Educación Técnico-Productiva (CETPRO) son instituciones educativas compro-
metidas con la formación técnico-productiva de sus estudiantes mediante planes de estudio de calidad.
Estas instituciones se orientan a formar laboralmente y desarrollar competencias lab orales en distintas
especialidades para asegurar la empleabilidad de sus egresados [
8]. Asimismo, brindan programas car-
acterizados por su Ćexibilidad y por no requerir la culminación de la educación básica regular, sino que
se organizan en áreas ocupacionales como la textilería, carpintería o gastronomía.
Estos centros brindan capacitación técnica a jóvenes y adultos que buscan ingresar al mercado
laboral o iniciar un emprendimiento. También se enfocan en que los estudiantes desarrollen habilidades
prácticas en ocupaciones u oĄcios relacionados con campos de alta demanda en el mercado. Finalmente,
los CETPRO impulsan la empleabilidad y contribuyen al progreso de las personas, las comunidades y
el país [
9].
C. E-learning
El e-learning, o aprendizaje electrónico, es un proceso educativo que emplea las tecnologías e
internet para facilitar el acceso a recursos, servicios y experiencias de aprendizaje, permitiendo una
mayor interacción y colaboración entre estudiantes y docentes [10]. Este modelo incluye cursos en
línea, aulas virtuales, simulaciones interactivas y materiales multimedia, lo que facilita la adaptación a
distintos dispositivos electrónicos.
A diferencia de la educación tradicional, el e-learning es Ćexible en tiempo y espacio, ya que permite a
los estudiantes aprender a su propio ritmo y desde cualquier lugar [
11]. Además, promueve la autonomía
del estudiante, la personalización del aprendizaje y la posibilidad de acceder a una amplia variedad de
contenidos. Debido a esto, el e-learning puede implementarse en la educación escolar, universitaria y
en la ETP [12].
D. Competencias digitales
Las competencias digitales son el conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que permiten
utilizar de manera eĄcaz, segura y crítica las tecnologías digitales en el trabajo, la educación, la so-
ciedad y otros contextos [13]. Este concepto engloba la capacidad técnica de la persona para manejar
dispositivos y aplicaciones, la comprensión y evaluación crítica de la información y la participación en
entornos virtuales.
Actualmente, estas competencias son esenciales para la formación en ETP, ya que permiten a los
estudiantes y egresados desenvolverse en el mercado laboral [
11]. Incluyen la alfabetización digital
básica y habilidades avanzadas como la gestión de datos, la colaboración en línea, la resolución de
problemas digitales y la adaptación tecnológica [
7]. Además, refuerzan la motivación y disposición para
aprender y participar de forma responsable en la cultura digital.
III. METODOLOGÍA
A. Enfoque
La revisión sistemática se realizó considerando los lineamientos establecidos por la m etodología
PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses). Se seleccionó esta
metodología por ser la más utilizada para la elaboración de revisiones sistemáticas, en especial para
estudios enfocados en las ciencias sociales. Por ello, se formularon las siguientes preguntas:
¿Cuál es la efectividad de las tecnologías digitales implementadas en el aprendizaje de estudiantes
de educación técnico-productiva?
¿Cómo se realiza la gestión educativa en los centros educativos técnico-productivos?
¿Cuáles son las competencias emprendedoras en estudiantes de ETP y cómo se relacionan con
el rendimiento académico y la inserción laboral?
Marchan D. Análisis de las tendencias actuales en la educación cnico-productiva en Latinoamérica
11
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 09Ű19)
B. Estrategia de búsqueda
Para la recopilación de información se utilizaron cinco bases de datos: Scopus, SciELO, EBSCO,
Dialnet y Redalyc. Además de bases con alcance global, se optó por incluir otras con un mayor enfoque
en países latinoamericanos, dados los objetivos planteados para esta revisión sistemática. Se emplearon
las siguientes sentencias de búsqueda, conformadas por palabras clave en español e inglés, junto con
los operadores booleanos AND y OR:
ŞCenter for Productive Technical EducationŤ OR ŞTechnical Education CentersŤ OR ŞCenter
for Productive Technical EducationŤ OR ŞCETPROŤ OR ŞProductive technicalŤ OR Ştechnical-
productive educationŤ.
ŞCentro de Educación Técnico-ProductivaŤ OR ŞEducación técnico-productivaŤ OR ŞFormación
técnico-productivaŤ OR ŞGestión educativa técnico-productivaŤ.
En Scopus y EBSCO se aplicaron Ąltros para obtener únicamente artículos originales en el campo
de la educación técnico-productiva, dentro de las áreas de ciencias sociales o humanidades. Por otro
lado, los buscadores de Redalyc, Dialnet y SciELO fueron los más utilizados debido a que estas bases
de datos fueron las principales fuentes de estudios latinoamericanos sobre el tema.
C. Criterios de inclusión y exclusión
Con el objetivo de realizar una adecuada selección, se deĄnieron los siguientes requisitos que debían
ser cumplidos por todos los estudios seleccionados.
En primer lugar, se buscaron publicaciones que aborden directamente la educación técnico-productiva.
Dichas publicaciones podían estar redactadas en idioma español o inglés, y debían ser de acceso abierto.
En cuanto al margen de búsqueda del año de publicación, debido a la baja cantidad de estudios
relacionados al tema, la búsqueda se realizó entre los años 2012 al 2024 para obtener información
actualizada.
Como criterios de exclusión, no fueron considerados trabajos que no aborden directamente el tema
de la educación técnico-productiva. De igual forma, se excluyeron los artículos provenientes de países
no latinos, y publicados en otros idiomas que no sean el inglés ni español. Dado que se buscó la
recopilación de artículos de investigación, otros formatos como capítulos de libro, artículos de revisión,
tesis o editoriales fueron descartados.
D. Estrategia de selección de artículos
La selec ción de publicaciones se llevó a cabo mediante una secuencia estructurada: búsqueda inicial
en las bases de datos, eliminación de duplicados, evaluación de títulos y resúmenes para determinar la
pertinencia, lectura de los textos preseleccionados y, Ąnalmente, elección de aquellos que cumplieron con
los criterios establecidos. Este proceso se adhirió a las directrices PRISMA, incluyendo la elaboración
de un diagrama de Ćujo (Figura
1) que ilustra detalladamente el proceso de selección, mostrando el
número de estudios identiĄcados, Ąltrados e incluidos en cada fase del análisis.
La revisión exhaustiva de los artículos seleccionados implicó un análisis minucioso de su contenido
con énfasis en los aspectos fundamentales de cada investigación, examinando los objetivos, asunto a
tratar, tipo de investigación, principales resultados y conclusiones de cada estudio. Esto garantizó la
selección de publicaciones actualizadas y de alta calidad. Como resultado del proceso de selección, se
identiĄcaron 20 estudios publicados.
Marchan D. Análisis de las tendencias actuales en la educación cnico-productiva en Latinoamérica
12
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 09Ű19)
Fig. 1. Diagrama de Ćujo PRISMA.
IV. RESULTADOS
Los estudios recientes sobre la implementación de tecnologías digitales en los Centros de Educación
Técnico-Productiva (CETPRO) revelan un panorama mixto. Por un lado, se observan avances signiĄca-
tivos en la adopción del e-learning y el desarrollo de competencias digitales entre docentes y estudiantes,
además de una progresiva integración de avances tecnológicos en los salones de clase [
12, 14]. Esto
incluye el uso de redes sociales con Ąnes académicos [15]. Sin embargo, también se evidencian desafíos
importantes en la transformación digital de estas instituciones [13], pues algunas de ellas no cuentan
con la infraestructura necesaria para adaptarse a las demandas tecnológicas actuales.
Los resultados subrayan la necesidad de continuar fortaleciendo las habilidades digitales del per-
sonal docente, mejorar la infraestructura tecnológica y adaptar los métodos de enseñanza necesarios
para aprovechar plenamente las herramientas digitales disponibles [
8]. Esto es crucial para preparar
adecuadamente a los estudiantes de educación técnico-productiva frente a las demandas de una so-
ciedad cada vez más digitalizada y un mercado laboral en constante evolución tecnológica [10]. La
Tabla 1 presenta un resumen de los principales estudios identiĄcados sobre las tendencias y hallazgos
en la investigación sobre tecnologías digitales en el ámbito de la educación técnico-productiva.
Diversos estudios subrayan la importancia de ciertos factores en la calidad educativa, tales como
la relación positiva entre el servicio educativo de calidad y el aprendizaje por competencias [
16], la
inĆuencia de la gestión estratégica e n el clima organizacional [17], y el vínculo entre el desempeño
docente y las prácticas inclusivas [18]. Estos hallazgos sugieren que un enfoque integral en dichos
aspectos puede optimizar el proceso de aprendizaje y mejorar signiĄcativamente la experiencia educativa
[
19]. De este modo, se podrán diseñar políticas educativas y estrategias institucionales que fortalezcan
el sistema educativo técnico-productivo.
Marchan D. Análisis de las tendencias actuales en la educación cnico-productiva en Latinoamérica
13
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 09Ű19)
Tabla 1. Estudios publicados sobre tecnologías y competencias digitales en la ETP
Fuente Tipo de investi-
gación
Finalidad Principales resultados
[8] Fenomenológica Caracterizar la madurez dig-
ital en los CETPRO de
Chorrillos
Los CETPRO presentan una baja
implementación digital. La digi-
talización es insuĄciente para al-
canzar las expectativas de una so-
ciedad digital.
[10] Cuantitativa,
transversal y de-
scriptiva
Determinar las condiciones
para la implementación del
e-learning en los Centros
de Educación Técnico-
Productiva (CETPRO)
durante la pandemia
60% indicaron que el e-learning se
implemen a un nivel bueno, 40%
lo evaluaron como de nivel medio.
[11] Cuantitativa, básica y
correlacional
Determinar la relación
entre competencias digi-
tales (CD) y rendimiento
académico (RA) en estudi-
antes CETPRO
CD bueno o superior (46%). RA
bueno o superior (44%). Relación
positiva entre CD y RA (r =
0.572).
[12] Correlacional Evaluar la transformación
digital y las CD de docentes
en un CETPRO en Lima
Nivel en CD fue B1 (Integrador),
con un 28.3% en nivel A1 (Novel)
y 24.53% en A2 (Explorador).
[13] Cuantitativa, descrip-
tiva y transversal
Determinar la inĆuencia de
las herramientas tecnológi-
cas en las CD de los docentes
del CETPRO
La mayoría de los docentes cuen-
tan con CD, por la necesidad de
aprender a través de capacita-
ciones, permitiéndoles realizar sus
clases.
[14] Aplicada y preexperi-
mental
Mejorar el proceso de
evaluación en el CETPRO
utilizando una plataforma
basada en WordPress y
Moodle
Se redujo en un 58.53% el tiempo
de formulación de evaluaciones y
aumen en un 52.10% la satisfac-
ción docente.
[15] Descriptiva, cualita-
tiva y constructivista
Explorar cómo las redes so-
ciales impactan en el apren-
dizaje de los estudiantes du-
rante la pandemia
El uso de redes sociales como
WhatsApp y Facebook facilitó el
aprendiza je Ćexible y colabora-
tivo.
En la Tabla 2 se presenta un resumen de los estudios identiĄcados que abordaron la gestión, la
calidad y el aprendizaje educativo en el ámbito de la educación técnico-productiva, junto con sus
principales resultados.
Los estudios registrados revelan la complejidad y los múltiples desafíos que enfrenta la educación
técnica. Esta modalidad educativa requiere de estrategias más efectivas, dado que muestra diĄcultades
para atraer estudiantes a los centros [
7]. Se evidencia una necesidad de organizar la formación técnica
con las demandas del mercado laboral, fomentar el emprendimiento y abordar las brechas existentes en
la transición hacia la educación superior, lo que sugiere la necesidad de realizar cambios curriculares a
nivel nacional [6]. Asimismo, se destaca la importancia de considerar aspectos como la sostenibilidad y
la valoración del conocimiento local en contextos rurales [4].
Marchan D. Análisis de las tendencias actuales en la educación cnico-productiva en Latinoamérica
14
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 09Ű19)
Tabla 2. Estudios publicados en gestión educativa en la ETP
Fuente Tipo de investi-
gación
Finalidad Principales resultados
[16] Diseijo no experimental
correlacional
Relación entre el servicio
educativo de calidad y el
aprendiza je por competen-
cias de los estudiantes
La calidad y el aprendizaje
por competencias presentan una
relación positiva.
[17] Estudio cuantitativo
correlacional
Relación entre la gestión ed-
ucativa estratégica y la orga-
nización educativa
Una gestión estratégica adecuada
mejora signiĄcativamente el clima
organizacional.
[18] Aplicada, no exper-
imental, de enfoque
cuantitativo
Relación que existe entre
el desempeijo docente y la
práctica inclusiva desde la
percepción de los estudi-
antes
Relación positiva entre el desem-
peijo docente y la práctica inclu-
siva. Un buen desempeijo docente
se reĆeja en un aumento de prác-
ticas inclusivas efectivas.
[19] Investigación de tipo
documental e histórica
Analizar la evolución in-
stitucional y curricular del
Conalep desde su fundación
hasta 2018
El Conalep ha sido pionero en in-
novaciones de la educación media
superior, como comités, prácticas
profesionales y educación dual,
aunque aún no plenamente incor-
poradas.
[20] Investigación de tipo
analítica descriptiva
Analizar el proceso de imple-
mentación del Bachillerato
Técnico Humanístico (BTH)
en la educación secundaria
de Bolivia
Se observan avances en la im-
plementación del BTH, pero
persisten desafíos en capac-
itación docente, infraestructura y
equipamiento técnico.
Estos hallazgos sugieren la necesidad de una revisión integral de las políticas educativas y prácticas
institucionales para mejorar la calidad y pertinencia de la educación técnica en el país. En la Tabla 3
se muestra la lista de los principales artículos identiĄcados que centraron sus investigaciones en las
competencias emprendedoras y rendimiento académico en el ámbito de la educación técnico-productiva.
V. Discusión
El e-learning y las competencias digitales presentaron resultados positivos en la Educación Técnico-
Productiva (ETP), según los estudios recopilados. Los estudiantes de esta modalidad han mostrado una
buena recepción hacia esta, lo que sugiere una adaptación adecuada frente a los desafíos enfrentados
durante la pandemia y la posterior digitalización [
10]. Por ejemplo, se encontró que el 60% de los
participantes consideraron que el e-learning se im plementó a un buen nivel durante la pandemia en los
CETPRO, mientras que en el estudio de [11] se observó una relación positiva entre las competencias
digitales y el rendimiento académico de los estudiantes, con un 46% de ellos mostrando un nivel bueno
o superior en competencias digitales.
Sin embargo, de forma similar se encontraron resultados negativos. En la referencia [
8] se caracterizó
la madurez digital en los CETPRO de Chorrillos como baja, señalando una implementación digital
insuĄciente para satisfacer las expectativas de una sociedad digital. Por otro lado, la baja efectividad
de las tecnologías digitales también fue consecuencia del pobre desarrollo de competencias digitales
de los docentes. Nina Mallqui [
12] evaluó que la mayoría de los docentes en un CETPRO de Lima
alcanzaron un nivel B1 (Integrador) en competencias digitales, aunque un porcentaje signiĄcativo aún
se encontraba en nivele s más básicos. En la referencia [13] se determinó que la mayoría de los docentes
han desarrollado competencias digitales por necesidad, a través de capacitaciones o de manera empírica,
para realizar sus clases normalmente, lo cual dista de una preparación adecuada y sólida.
Adicionalmente, el estudio realizado por Magallán et al. [
14] demostró la efectividad de una
plataforma basada en WordPress y Mo odle para mejorar el proceso de evaluación en un CETPRO.
Con esto, se logró reducir el tiempo de formulación de evaluaciones en un 58.53% y aumentar la satis-
facción docente en un 52.1%, conĄrmando la efectividad de este tipo de plataformas. A su vez, Coyla
et al. [15] exploraron cómo las redes sociales impactan en el aprendizaje de los estudiantes de educación
técnico-productiva durante la pandemia. Dados los resultados positivos, se recomienda la incorporación
Marchan D. Análisis de las tendencias actuales en la educación cnico-productiva en Latinoamérica
15
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 09Ű19)
Tabla 3. Estudios publicados en competencias emprendedoras en la ETP
Fuente Tipo de investi-
gación
Finalidad Principales resultados
[2] Cuasiexp erimental con
pre y post-test aplicado
Analizar la inĆuencia del pro-
grama Aprendo Emprendo
para la Vida en la autonomía
del aprendizaje en estudi-
antes técnicos
El programa mejoró signiĄcati-
vamente la autonomía de apren-
dizaje en estudiantes de pelu-
quería.
[3] Cualitativo con entre-
vistas y grupos focales
Analizar las brechas entre la
educación técnica y los prin-
cipios de sostenibilidad en
Huánuco
Se identiĄcaron desafíos institu-
cionales para integrar la sosteni-
bilidad en la educación técnica.
[4] Cualitativa, estudio
de casos múltiples,
exploratorio e instru-
mental
IdentiĄcar y caracterizar las
prácticas de liderazgo dis-
tribuido en centros de ed-
ucación secundaria técnico
profesional en Chile
El liderazgo distribuido emerge
como un cambio cultural que in-
volucra a toda la comunidad ed-
ucativa y cuyo foco debe estar en
la formación integral de los estu-
diantes.
[6] Cualitativo con análisis
de políticas públicas
Analizar cómo los CETPRO
contribuyen a la productivi-
dad del capital humano y la
transición hacia la educación
superior
Los CETPRO enfrentan desafíos
en atraer estudiantes y facilitar la
transición a la educación superior.
[7] Descriptivo, correla-
cional, transversal y
cuantitativo
Demostrar las competen-
cias de los estudiantes
de CETPRO. Describir y
analizar las p ercepciones
de los estudiantes sobre sus
habilidades emprendedoras
Se destaca la necesidad de un
marco educativo orientado al em-
prendimiento, lo que sugiere la
aparición de cambios curriculares
a nivel nacional.
[9] Méto dos teóricos, la
modelación, métodos
empíricos y análisis
do cum ental
Relación entre la gestión
académicoŰadministrativa
con enfo que
sistémicoŰestratégico y
la atención de necesidades
del mercado laboral en los
CETPRO
La gestión
académicoŰadministrativa se
relaciona directamente con la
atención de necesidades del mer-
cado productivoŰlaboral.
de distintas plataformas digitales en la educación técnica para mejorar el aprendizaje, al considerarse
herramientas pedagógicas altamente efectivas.
Las investigaciones recientes sobre el sistema educativo técnico-productivo revelan hallazgos prom-
etedores en este ámbito, así como áreas de oportunidad para mejorar la gestión y la transición hacia
la educación superior. Medina-Altamirano et al. [
16] mencionan que el servicio educativo de calidad y
el aprendizaje por competencias están correlacionados positivamente, es decir, si el servicio educativo
es excelente, los estudiantes de los centros técnicos productivos tendrán un logro sobresaliente en el
aprendizaje por competencias. Dioses et al. [17] registraron una relación signiĄcativa entre la gestión
estratégica y el clima organizacional. Valcazar [18] probó la existencia de una relación signiĄcativa
entre el desempeño docente y la práctica inclusiva desde la percepción de los estudiantes, demostrando
que un buen desempeño docente se reĆeja en una mayor práctica inclusiva.
Bernal [
19] abordó el desarrollo histórico del Conalep en México, el cual, en su evolución institucional
y curricular, se ha enfocado en ofrecer formación técnica para el trabajo con Ćexibilidad curricular. Sin
embargo, enfrenta desafíos debido a los constantes cambios en modelos académicos y objetivos, lo
que genera tensiones entre la formación técnica y la académica. Por otro lado, Mamani [20] analizó
la implementación del Bachillerato Técnico Humanístico (BTH) en Bolivia desde 2010. Hasta 2018,
solo el 8% de las Unidades Educativas emitían el título de Técnico Medio. Se identiĄcaron desafíos
como la falta de conocimiento, la infraestructura inadecuada y la escasez de docentes especializados.
Aunque el BTH responde a las necesidades de formación técnica, requiere abordar estos desafíos para
su implementación efectiva.
Marchan D. Análisis de las tendencias actuales en la educación cnico-productiva en Latinoamérica
16
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 09Ű19)
La relación entre la educación técnica, el emprendimiento y la inserción laboral en el contexto de
la ETP ha demostrado ser signiĄcativa, ya que los estudios evaluados han revelado una correlación
positiva entre la formación técnica y el desarrollo de habilidades emprendedoras, así como con una
mejor inserción en e l mercado laboral. Esta evidencia sugiere que la educación técnica, además de
proporcionar conocimientos especíĄcos, fomenta competencias altamente valoradas en el entorno em-
presarial y laboral actual. Por ejemplo, [
7] encontraron un nivel promedio alto en el conocimiento de
competencias emprendedoras entre los estudiantes. Sin embargo, el estudio también reveló la necesidad
de un mayor apoyo institucional para los estudiantes, especíĄcamente en la forma de pasantías, becas
y otras oportunidades de asistencia tanto a nivel nacional como internacional.
Por su parte, [
9] demostraron una relación directa entre la gestión académico-administrativa y la
atención a las necesidades del mercado productivo-laboral. Asimismo, Ramos et al. [
2] reportaron
resultados positivos con su programa Aprendo Emprendo para la Vida, con el cual demostraron un
impacto signiĄcativo en la mejora de la autonomía de aprendizaje. Un aspecto destacable es el éxito
que han logrado muchos estudiantes de educación técnico-produc tiva al establecer y gestionar pequeños
negocios. Estos emprendimientos, aunque modestos en escala, han tenido un impacto positivo en la
calidad de vida de los estudiantes y sus familias. Esto subraya la importancia de la educación técnica en el
desarrollo económico a nivel individual y comunitario, proporcionando a los estudiantes las herramientas
necesarias para crear sus propias oportunidades económicas.
Gavino y Gutiérrez [
6] analizaron cómo los CETPRO contribuyen a la productividad del capital
humano, facilitando a sus estudiantes la transición hacia la educación superior, aunque enfrentando
desafíos como las diĄcultades para atraer más estudiantes. Por otro lado, Sifuentes [3] evaluó las brechas
entre la educación técnica y los principios de sostenibilidad, concluyendo que la ETP debe transformarse
para preparar a los estudiantes para un mercado laboral sostenible. Finalmente, Ahumada et al. [4]
identiĄcaron y caracterizaron las prácticas de liderazgo distribuido dentro de la ETP, concluyendo que
es fundamental instaurar una cultura de trabajo colaborativo, inclusiva y democrática, que permita
superar los desafíos que obstaculizan el desarrollo de la educación técnico-profesional.
CONCLUSIONES
A partir de la información recopilada, la educación técnico-productiva se presenta como una her-
ramienta clave para el desarrollo económico y social en América Latina. Como resultado de la revisión
sistemática, se observó que la educación técnico-productiva en la región ha experimentado una transfor-
mación signiĄcativa, especialmente en el contexto de la pandemia de COVID-19, con la implementación
del e-learning y el desarrollo de competencias digitales. No obstante, también se han evidenciado
brechas digitales preexistentes. Esta adaptación ha mostrado resultados positivos, con el potencial de
cerrar brechas de empleabilidad y mejorar la competitividad laboral mediante el fortalecimiento de las
habilidades digitales en docentes y estudiantes.
En cuanto al fomento del emprendimiento y la inserción laboral, se ha identiĄc ado una relación
positiva entre la formación técnica y el desarrollo de habilidades emprendedoras, así como una mejor
inserción en el mercado laboral. Sin embargo, persisten desafíos en la gestión académico-administrativa
y en la articulación con la educación superior. Los programas innovadores y el monitoreo pedagógico
han emergido como herramientas eĄcaces para mejorar la calidad educativa y fomentar la autonomía
del aprendizaje. No obstante, se requieren esfuerzos adicionales para implementar plenamente la ed-
ucación emprendedora en los currículos académicos de la región. Es crucial considerar las diferencias
socioeconómicas en las aspiraciones educativas de los jóvenes y mejorar las estrategias que faciliten su
transición hacia la educación superior.
Finalmente, esta revisión sistemática presentó algunas limitaciones durante la búsqueda bibliográ-
Ąca. Entre ellas, se observó que la disponibilidad y profundidad de los datos varió entre los artículos, lo
que evidencia la necesidad de ampliar la base de estudios para determinar con mayor precisión el estado
actual de esta modalidad en los distintos países. Del mismo modo, futuras investigaciones podrían ex-
plorar otros aspectos de la ETP con mayor profundidad, como su impacto en contextos socioeconómicos
diversos o su inĆuencia en el desarrollo económico local de los países que la han incorporado dentro de
sus sistemas educativos.
Marchan D. Análisis de las tendencias actuales en la educación cnico-productiva en Latinoamérica
17
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 09Ű19)
REFERENCIAS
[1] L. E. G. Cortez, O. B. P. Rodríguez, L. V. Meléndez, C. G. L. Velarde, C. E. C. S. Man-
rique, and E. N. M. Valverde, ŞRol docente, competencia pedagógica técnico productivo
y relación con diversiĄcación estratégica en cetpros ugel 06, ate 2017Ű2018,Ť Ciencia
Latina Revista CientíĄca Multidisciplinar, vol. 5, no. 4, pp. 4782Ű4797, 2021.
[2] G. R. Cruz, J. L. Valencia-Jarama, and L. L. Garro-Aburto, ŞFortaleciendo la autonomía en
el aprendizaje. un estudio experimental con estudiantes de educación técnica productiva,Ť
Horizontes. Revista de Investigación en Ciencias de la Educación, vol. 7, no. 30, 2023.
[3] E. S. Herrera, ŞBrechas entre educación técnico-productiva y principios de sostenibilidad:
un desafío para el contexto laboral actual,Ť Gaceta CientíĄca, vol. 10, no. 3, 2024.
[4] L. A. Figueroa, S. C. Castro, O. M. Cabrera, and M. Pino-Yancovic, ŞPrácticas de lider-
azgo distribuido en formación técnico profesional: Nuevas formas de aprender, enseñar y
trabajar,Ť Psicoperspectivas, vol. 22, no. 3, 2023.
[5] INACAP, ŞDía internacional de la educación: Una radiografía de la educación superior
técnica en latinoamérica,Ť
https://bit.ly/4gDfplK, universidad Tecnológica de Chile. Ac-
cedido: October 7, 2025.
[6] T. A. G. Ramírez and P. A. G. Huanca, ŞLos cetpro como alternativa para fortalecer la
productividad del capital humano y la transitabilidad a la educación superior de grupos
en condiciones de vulnerabilidad en el perú,Ť Educación, vol. 33, no. 65, pp. 189Ű212,
2024.
[7] C. Herrera-Gutiérrez, Y. Huamán-Romaní, O. Apaza-Apaza, E. Bravo-Franco, and
R. Rodríguez-Peceros, ŞEntrepreneurial competencies of students from productive tech-
nical education centres in peru,Ť World Transactions on Engineering and Technology
Education, vol. 20, no. 3, pp. 170Ű178, 2022.
[8] R. C. N. Mallqui, ŞMadurez digital en la era de la transformación digital de los cetpros
del distrito de chorrillos - lima 2023,Ť Revista de Climatología, vol. 23, pp. 3291Ű3299,
2023.
[9] J. T. Ramos-Rojas and L. Maquera-Nina, ŞDiseño de un modelo de gestión académico-
administrativa con enfoque sistémico-estratégico (modelo gaaese) para atender las necesi-
dades del mercado productivo laboral, en los cetpro de la región moquegua,Ť Polo del
Conocimiento, vol. 6, no. 2, pp. 218Ű235, 2021.
[10] J. M. P. Contreras, A. H. G. Dueñas, G. M. Castagnola-Rossini, and Y. Gallardo-Lolandes,
ŞAplicación de e-learning en los centros de educación técnico-productiva en tiempos de
pandemia,Ť RISTI: Revista Ibérica de Sistemas e Tecnologias de Informação, no. 51,
pp. 208Ű219, 2022, disponible en:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=
9826381
.
[11] B. V. R. Romero, B. F. C. Lapa, A. G. V. Sánchez, and J. J. V. Arancibia, ŞCompetencias
digitales y rendimiento académico en estudiantes de una institución de educación técnica-
productiva p eruana,Ť Rev Cienc Soc, vol. 28, pp. 199Ű211, 2022.
[12] R. C. N. Mallqui, ŞLa transformación digital en un cetpro en lima, 2022,Ť Horizontes.
Revista de Investigación en Ciencias de la Educac ión, vol. 8, no. 34, pp. 1444Ű1457, 2024.
Marchan D. Análisis de las tendencias actuales en la educación cnico-productiva en Latinoamérica
18
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 09Ű19)
[13] M. Romero-Arévalo and Y. B. Guerra-Castellanos, ŞCompetencias digitales en los do-
centes de educación técnica productiva,Ť Revista Arbitrada Interdisciplinaria Koinonía,
vol. 9, no. 17, pp. 358Ű373, 2024.
[14] P. M. M. Maslucán, R. C. S. C. Acosta, Í. M. Ramírez, C. Ríos-Campos, and R. P.
Astonitas, ŞPlataforma virtual de aprendizaje basada en wordpress y moodle para la mejora
del proceso de evaluación de exámenes en el centro de educación técnico-productiva
Śbárbara micarelliŠ,Ť Revista de la Universidad del Zulia, vol. 13, no. 38, pp. 803Ű832,
2022.
[15] L. L. C. Maquera, H. Y. C. Mamani, H. S. Reynaga, and P. M. B. Álvarez, ŞRedes sociales:
un artilugio en el aprendizaje de los estudiantes de educación técnico-productiva,Ť Ciencia
Latina Revista CientíĄca Multidisciplinar, vol. 6, no. 2, pp. 3622Ű3637, 2022.
[16] N. Medina-Altamirano, N. Enriquez-Gavilán, G. Tenorio-Molina, M. Quispe-Solano,
W. Ticona-Larico, and C. López-Gómez, ŞThe quality educational service and learning by
competencies of the students of the productive technical centers of the ugel n. 01, dis-
trict of villa el salvador, lima, 2019,Ť Salud, Ciencia y Tecnología - Serie de Conferencias,
vol. 1, p. 13, 2022.
[17] L. A. D. Arrieta, L. W. H. Mantilla, L. M. M. Vera, and D. Fuster-Guillén, ŞRol de
la gestión educativa estratégica en el clima organizacional de instituciones de educación
técnico-productiva,Ť Revista InveCom, vol. 5, no. 1, pp. 1Ű12, 2024, disponible en:
https:
//www.revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3196
.
[18] G. C. V. Montenegro, ŞEl desempeño docente y la práctica inclusiva en el nivel superior,Ť
Desde el Sur, vol. 12, no. 2, pp. 437Ű452, 2020.
[19] L. E. B. Reyes, ŞEl conalep. desarrollo de una estrategia de formación técnica para el
trabajo,Ť Revista Mexicana de Investigación Educativa, vol. 25, no. 84, pp. 121Ű152,
2020, disp onible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14064759006.
[20] G. M. Torres, ŞAnálisis del proceso de implementación del bachillerato técnico-
humanístico en la educación secundaria comunitaria productiva del subsistema de ed-
ucación regular en bolivia,Ť Revista de Ciencia, Tecnología e Innovación, vol. 19, no. 23,
pp. 108Ű122, 2021.
Marchan D. Análisis de las tendencias actuales en la educación cnico-productiva en Latinoamérica
19