
ISSN-e: 2542-3401
Período: octubreŰdiciembre, 2025
Universidad, Ciencia y Tecnología
Vol. 29, Núm. 129 (pp. 31Ű39)
I. INTRODUCCIÓN
La ingeniería civil es una de las disciplinas más antiguas que existe, por siglos las únicas herramientas
de diseño, planiĄcación y ejecución de los proyectos de construcción para un ingeniero o arquitecto
fueron simplemente papel y lápiz, pero con el transcurso de los años y el avance de la tecnología,
se han ido creando nuevas herramientas digitales para poder realizar diseños, cálculos, planiĄcación y
ejecución de los proyectos de construcción de manera más rápida y eĄciente, facilitando y optimizando
el trabajo de muchas p e rsonas que ejercen esta noble profesión [
1]. Actualmente existe un creciente
interés en la adopción de la tecnología del modelado de la información en la construcción, Building
Information Modeling (BIM, p or sus siglas en inglés), considerando que este es un modelo paramétrico,
fuertemente asociado con una presentación visual (el modelo geométrico), pero es, de hecho, un modelo
rico en información. El beneĄcio principal de BIM es que la tecnología tridimensional (3D) del modelo
se genera automáticamente a partir de las líneas 2D de los planos y las propiedades de los elementos
dentro del software. Pero, hay más en BIM que visualizaciones, ya que cada elemento de construcción
es un objeto con su propia información e identidad [
2].
Este método es utilizado en las construcciones actuales dando un beneĄcio a quienes las utilizan,
este es el caso de las plantas de tratamiento de agua potable, las cuales requieren un proceso altamente
especializado que plantea la articulación eĄciente de diversas ramas de la ingeniería. En este marco,
la incorporación de metodologías basadas en el modelado BIM, se perĄla como una estrategia inno-
vadora para mejorar la eĄciencia, precisión y sostenibilidad del proceso constructivo [
3]. De igual forma
permite la elaboración de modelos digitales tridimensionales integrados, que facilitan la coordinación
interdisciplinaria, la detección temprana de interferencias, y la optimización de recursos tanto humanos
como materiales [
1]. La implementación de BIM no solo contribuye a reducir errores y omisiones du-
rante las etapas de diseño y ejecución, sino que también promueve una gestión más eĄcaz del proyecto,
generando impactos positivos en los plazos, costos y calidad Ąnal de la infraestructura [
4].
El estudio se centró en la optimización de la planiĄcación y el control del avance en la construcción
del sistema de captación de Agua Cruda y Planta de Tratamiento de Agua Potable (PTAP) del sitio
Mancha Grande en Manabí, Ecuador. La investigación se sustentó en el análisis detallado de la docu-
mentación técnica suministrada por la empresa contratista RIPCONCIV CÍA. LTDA., lo que permitió
una revisión exhaustiva de precios unitarios, cronogramas y metodologías constructivas. Mediante la
recopilación y organización de esta información, se deĄnieron los plazos y costos requeridos para las
fases críticas del proyecto. Como componente clave del estudio, se implementó la metodología Building
Information Modeling (BIM). Esta integración fue fundamental para la anticipación de inconsistencias
y la detección temprana de interferencias entre las distintas disciplinas técnicas. Considerando que la
aplicación de BIM no solo pudo mejorar la coordinación integral del proceso constructivo, sino que
también optimizar la toma de decisiones, asegurando una ejecución más eĄciente del proyecto.
Este trabajo tuvo como objetivo analizar la metodología BIM a partir de dos obras realizadas
mediante un modelo computacional, con la intención de evaluar los beneĄcios, ventajas y desventajas
de dicha metodología en contraste con la obra sin ella. La intención fue reconocer especialmente la
identiĄcación de interferencias, control de costos y cumplimiento del cronograma contractual.
II. DESARROLLO
La metodología BIM tiene diversas interpretaciones según su uso, algunos profesionales lo ven
solo como una herramienta de software mientras que otros lo consideran un proceso para diseñar y
documentar información sobre construcción [
5]. A pesar de estas diferencias, hay un consenso en que
BIM es un proceso que combina información y tecnología para cre ar una representación de un proyecto,
integrando datos de diferentes fuentes y desarrollando simultáneamente proyectos a lo largo de su
ciclo, desde el diseño hasta la construcción y operatividad de la obra. La norma BS EN ISO 196502,
que anteriormente deĄnía BIM, ahora la describe como el uso de una representación digital. Además,
se aclara que BIM consiste en una representación y proceso destinado a reemplazar la mayoría de la
información diseñada [
6].
La norma ISO 19650 es una normativa internacional clave para la gestión de la información en
proyectos de construcción que emplean la metodología BIM. Su objetivo principal es deĄnir y promover
mejores prácticas para la gestión ordenada de la información a lo largo de todo el ciclo de vida del
Rodríguez J. et al. Implementación del modelado BIM en el proceso constructivo de una planta de
tratamiento de agua
32