192Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401192192ISSN 2542-3401/ 1316-4821I.INTRODUCCIÓNLos accesos al sistema de salud en el Perú, puede llevar a los hogares cuyos servicios de salud no son -nanciados por el estado, a incurrir en gastos catastró-cos que racionalizan del ingreso disponible y esto puede ocasionar que las familias se vean empujadas hacia la pobreza debido a los altos costos de la atención médica especialmente en los departamentos con menos ingre-sos del Perú.Investigadores Colombianos [1] estimaron el gas-to de bolsillo y sus determinantes socioeconómicos en los hogares de Cartagena, utilizando como población a los hogares de Cartagena estimando dos modelos, em-pleando gasto de bolsillo y la probabilidad de incurrir en el gasto catastróco como variable endógena. Como resultados encontraron que el gasto de bolsillos de los hogares pobres fue de 14.6%, de los hogares medios fue de 8.2% y de los hogares pudientes 7%. En tanto para la probabilidad de incurrir en el gasto catastróco de las familias consideradas pobres fue de 36.6%, de la clase media fue de 10.2% y de los de clase alta fue de 8.6%. Como conclusión explicaron que existen desigualdades en el sistema de salud y que se debería revisar la protec-ción de los hogares más vulnerables.En un estudio para Paraguay [2] los investigadores se propusieron como objetivo analizar el gasto catastró-co y su incidencia en los hogares paraguayos, como instrumento se utilizó el módulo de gastos de la salud de la encuesta permanente de hogares, encontrando como resultados que en las familias que cuentan con un en-fermo, su gasto de bolsillo fue en promedio de 9.1%. Mientras tanto para todos los hogares, el gasto catastró-co estimado fue de 2%, 2.8%, 4.4% y 8.7% utilizando umbrales del gasto de bolsillo entre el gasto catastróco de 40%, 30%, 20% y 10%. Arribaron a la conclusión que la encuesta permanente de hogares es un instrumen-to útil, pero con algunas limitaciones para estimar los gastos catastrócos.Investigación muy similar a la nuestra es la que rea-lizaron en México [3] los investigadores se plantearon como objetivo analizar el gasto de bolsillo en salud y sus principales determinantes que lo convierten en gas-to catastróco, como método utilizan la encuesta nacio-nal de ingreso y gasto de los hogares y se usan modelos logísticos. Siendo un resultado relevante que usar un seguro de salud es determinante en el gasto de bolsillo, pero no en la probabilidad de incurrir en gastos catas-trócos. Llegando a la conclusión que los gastos catas-trócos en salud son un riesgo para las familias porque existe alta probabilidad de ser empujados a la pobreza.El incremento del gasto de bolsillo asociado con fac-tores como son: el nivel de educación, la procedencia urbana, las enfermedades crónicas y los mayores gas-tos percapita fueron estudiados en el Perú [4] teniendo como objetivo analizar el gasto de bolsillo y su impacto en los factores asociados a los adultos mayores perua-nos; utilizando el método de estimación de razones de prevalencia y razones de prevalencia ajustada con in-tervalos de conanza del 95%, encontraron como resul-tados que de los 18386 adultos de la muestra, el 56.5% reportó gastos de bolsillo y que además los factores que se incluyeron aumentan en 1.6 veces la probabilidad de gasto de bolsillo. Dicho estudio concluyó qué de cada 6 personas mayores, una de ellas reportó gastos de bol-sillo en salud. La nalidad de nuestra investigación es la de brindar información oportuna de los hogares más vulnerables cuando incurren en el gasto catastróco, planteándonos como objetivo estimar el gasto catastróco en salud en los hogares con miembros mayores a 60 años en el 2019 y que al mismo tiempo sirva como apoyo a los tomado-res de decisiones en relación a la aplicación de políticas públicas en el sector salud.II. DESARROLLOA.Se describen algunas deniciones importantesSistema de salud en el Perú. En el sistema de sa-lud de Perú a nales de la década pasada se comenzó un proceso de reforma, que a pesar de que se mantuvo igual su segmentación en regímenes de nanciamiento como: régimen contributivo indirecto, el cual es nan-ciado utilizando los recursos scales, donaciones, pago de las familias; régimen contributivo directo, es el -nanciado por las contribuciones directas por parte de los empleadores donde se conforman los seguros; régimen privado, éste es nanciado por el gasto de bolsillo de las familias, mediante la adquisición de servicios privados por medio de empresas de seguros, auto seguros, pago directo de honorarios profesionales.Empero también ha habido importantes cambios en el proceso de reforma, habiéndose diversicado sus funciones mediante el supuesto que se iba a mejor la gobernabilidad, así como la transparencia y ecacia en la trasferencia de los recursos públicos destinados al sistema de salud [5]. A continuación, realizamos las deniciones metodológicas del gasto catastróco según la Organización Mundial de la Salud - OMS [6].Gasto de bolsillo (gbol), consiste en todo tipo de gastos relacionados a la salud y se caracteriza por com-pras en la farmacia (medicamentos), remuneración al personal de salud, facturas del hospital, también están contemplados los gastos de medicina tradicional y al-ternativa, pero no de los transportes efectuados para re-Villegas et al., Gasto Catastróco en Salud: El caso de los Hogares adultos MayoresUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 191-200)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821 193Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401193193ISSN 2542-3401/ 1316-4821Villegas et al., Gasto Catastróco en Salud: El caso de los Hogares adultos Mayorescibir la asistencia médica.Gasto de consumo de los hogares (gcho), se basa a las compras y todos los bienes y servicios que adquiere el hogar y al dinero gastado en productos consumidos por la familia.Gasto de alimentación (gal), son todos los productos consumidos por los miembros del hogar excepto bebi-das alcohólicas, comidas fuera de la vivienda.Gasto de subsistencia para cada hogar (gsho), es el referido al mínimo gasto que se requiere para subsistir. Para encontrar el nivel de subsistencia se debe utilizar una línea de pobreza que se basa en la proporción del gasto en alimentos, para dichos hogares que su propor-ción de gasto promedio per cápita esta entre el percentil 45 y 55 de la muestra encuestada y ésta se dene como línea de pobreza. Las enfermedades cronicas, según la OMS [7] las dene como una enfermedad de larga duracion y de una curación lenta. En las enfermedades cronicas estan consideradas la diabetes, enfermedades respiratorias, ya que son las principales causas de muertes en el mundo siendo el 63% dichas enfermedades responsable de las muertes.La limitacion permanente, según la OMS [8] son discapacidades que abarca deciencias, limitaciones de actividad, restricciones de participación afectando estas a una función corporal. Por consiguiente la discapaci-dad viene a ser un fenomeno que maniesta una interac-ción entre las características del organismo humano y las características de la sociedad en la que vive, restric-ciones de participación, afectando éstas a una función corporal. B.Formulaciones matemáticasSiguiendo la metodología de la OMS [6] en primer lugar debemos de ajustar la línea de pobreza utilizan-do una escala equivalente (eq) para obtener el gasto de subsistencia para cada hogar, mediante la fórmula: (1)Donde: eq es una escala de equivalencia; tho es el tamaño del hogar; β es un parámetro estimado con datos nacionales de 59 países y su valor calculado es de 0.56. La línea de pobreza se ajusta utilizando la escala equivalente para obtener el gasto de subsistencia para cada hogar el cual se calcula siguiendo los pasos:i) Calcular la proporción del gasto en alimentos del gasto total del hogar (gtho) dividiendo el gasto en ali-mentos (gal) de cada hogar entre su gasto de consumo del hogar (gcho). (2)ii) Calcular un factor de ajuste con la escala de equi-valencia para cada hogar. (3)iii) Dividir el gasto en alimentos de cada hogar (gal) por el factor de ajuste (eq) para obtener el gasto en co-mida equivalente (gceq). (4)iv) Identicar el rango de hogares cuyo gasto en ali-mentos como proporción del gasto total se encuentre entre los percentiles 45 y 55 de la muestra llamando a las variables gal_45 y gal_55 para indicar la parte del gasto total dedicada a los alimentos en los percentiles 45 y 55 respectivamente.Formalmente: gal(45) < gtho < gal (55) los valores 45 y 55 están referidos a los percentiles.v) Calcular el gasto per cápita de subsistencia equi-valente (gpcsub) que es igual al gasto promedio en co-mida equivalente (gpceq)gpcseq=gpceq (5)vi) Finalmente calculamos el gasto de subsistencia para cada hogar (gsho) multiplicando el gasto per cápita de subsistencia equivalente por el factor de ajuste, tal como se aprecia: gsho=gpcseq*eq (6)Tomando en consideración la misma fuente, un ho-gar es considerado pobre si: gtho<gsho (7)Es decir, el gasto total del hogar es menor al gasto de subsistencia del mismo.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 191-200)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821=0.56= 194Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401194194ISSN 2542-3401/ 1316-4821Con respecto a la capacidad de pago de los hogares (cpho), se presentan 2 situaciones:i) Cuando el gasto de subsistencia es menor al gasto en alimentos, se calcula mediante la fórmula: cpho=gtho-gsho (8)Donde cpho es la capacidad de pago de los hogares.ii) Cuando el gasto de subsistencia es mayor al gas-to en alimentos, su cálculo es: cpho=gtho-gal (9)El gasto de bolsillo (gbol) como proporción de la capacidad de pago de los hogares se representa por la ecuación. (10)Donde: gbol es el gasto de bolsillo; gbolsp es el gas-to de bolsillo en salud promedio y cpho es la capacidad de pago de los hogares.Si los gastos de bolsillo representan más del 40% de la capacidad de pago de los hogares se dice que incurren en gastos catastrócos por salud. En esta investigación consideramos al Gasto catastróco como una variable dicotómica, asignando el valor de 1 cuando se incurren en dichos gastos y 0 en caso contrario. Formalmente se representa por: gasto catastroco por salud=1, siAdemás, gasto catastroco por salud=0, siIII.METODOLOGÍAPara el estudio se trabajó con la Encuesta Nacional de Hogares que se realiza a nivel nacional, en los 24 departamentos del Perú, dicho instrumento es de corte transversal recogiendo información de las característi-cas socioeconómicas de los hogares, es recopilado por el Instituto Nacional de Estadística e Informática. Se usa una muestra de tipo probabilística, estraticada por conglomerados, por áreas geográcas, para el año 2019 el tamaño anual de la muestra es 36994 viviendas par-ticulares.A.Modelo econométrico Para la determinación del gasto catastróco en salud se emplea el modelo de regresión logístico, empleándo-se las ecuaciones siguientes: (11) (12)Donde: y es la variable independiente o gasto ca-tastróco, β0 es la constante, βi son los distintos co-ecientes de los factores socioeconómicos, Xi son las variables dependientes o indicadores socioeconómicos considerados como: enfermedad crónica/no-crónica, con seguro/sin seguro, sin servicios higiénicos/con ser-vicios higiénicos, rural/urbano, con limitación física permanente/sin limitación permanente, grado de educa-ción, μi e es el término de error y p es la probabilidad de incurrir en gasto catastróco. Luego, nuestro modelo a estimar se plantea de la forma: (13)Para observar la incurrencia o no en el gasto catas-tróco se utilizó parte de la metodología de la Organi-zación mundial de la salud donde señala que el gasto de bolsillo promedio entre la capacidad de pago tiene que ser mayor a 40% para incurrir en un gasto catastróco en salud.Para dicho estudio se usaron los modelos logísticos binarios, ya que la variable dependiente es una variable dicotómica que toma los valores de 0 si no incurre en gasto catastróco y 1 si el miembro del hogar incurre en el gasto catastróco. IV.RESULTADOSLos adultos mayores de 60 años en el Perú en una comparación con las personas menores a 60 años que son las menos vulnerables a sufrir alguna enfermedad, el 17.06% de adultos mayores no cuentan con ningún tipo de seguro para su protección en caso tengan que usar algún servicio de salud, por lo que de esta manera ellos tendrán que incurrir en el gasto de bolsillo para cubrir dichos servicios. Los seguros para adultos mayo-res con mayor porcentaje son ESSALUD, Seguro pri-vado de salud, Seguro de FF. AA / Policiales y con el menor porcentaje el seguro Universitario. En tanto para las familias con miembros menores a 60 años el 90% Villegas et al., Gasto Catastróco en Salud: El caso de los Hogares adultos MayoresUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 191-200)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821=≥ 0.4≤ 0.4=0+11+22+3sin3+4á4+55+66+ 195Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401195195ISSN 2542-3401/ 1316-4821Villegas et al., Gasto Catastróco en Salud: El caso de los Hogares adultos Mayorescuenta con seguro universitario y el 86% cuentan con el seguro escolar privado. Estas son las comparaciones en porcentajes de los miembros menores a 60 años con los adultos mayores.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 191-200)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Tabla 1. Miembros menores a 60 años vs adulto mayor a 60 años.Fuente: Resultado de las estimacionesTabla 2. Ubicación geográca de personas mayores a 60 años.Fuente: Resultado de las estimacionesTipo de seguroMenor a 60 años%Mayor a 60 años%TotalTotal %No cuenta con ningún seguro21,59382.944,44317.0626,036100ESSALUD 22,62878.086,35121.9228,979100Seguro privado de salud1,14378.1831921.821,462100Entidad prestadora de salud57485.679614.33670100Seguro de FF.AA / Policiales1,27478.1135721.891,631100Seguro Integral de Salud56,80283.0011,63417.0068,436100Seguro universitario 43890.12489.88486100Seguro escolar privado2586.21413.7929100Otro tipo de seguro45985.477814.53537100Analizar lo que sucede con los tipos de seguro según zona geográca también es importante ya que de esta manera se podrían reforzar con políticas públicas. De esta manera en la tabla N°02 podemos encontrar la gran diferencia entre una zona rural y una urbana, ya que los adultos mayores de 60 años que tienen ESSALUD y que viven en zona rural es el 8.73% mientras que los adultos mayores que viven en zona urbana el 91.27% cuentan con dicho seguro. En el único seguro que es equitativo tanto en zona rural como en la urbana es el seguro integral de salud, contando con el 49.56% que tienen este seguro para zona rural y el 50.44% restan-te para la zona urbana. De estas grandes diferencias se podría rescatar que los que no cuentan con ningún tipo de seguro en menor proporción son los que viven en zona rural mientras que en mayor proporción están en la zona urbanaTipo de seguroRural%Urbano%TotalTotal %No cuenta con ningún seguro1,15926.063,28873.944,447100ESSALUD 5558.735,80391.276,358100Seguro privado de salud92.8231097.18319100Entidad prestadora de salud009710097100Seguro de FF.AA / Policiales25733293357100Seguro Integral de Salud5,76749.565,86950.4411,636100Seguro universitario 36.254593.7548100Seguro escolar privado1253754100Otro tipo de seguro11.287798.7278100 196Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401196196ISSN 2542-3401/ 1316-4821Por otro lado, el análisis de los quintiles de gasto de bolsillo reejado en la tabla N°3 nos indica que el 18.57% de la población adulta mayor a 60 años incurren en un mayor gasto de bolsillo, siendo este porcentaje no muy alto y que el 0.69% de la misma población incu-rren en un mayor gasto de bolsillo, signicando que los que gastan más en salud representan una menor porción de la misma población, resultado que contrasta con el obtenido por la investigación [4].Villegas et al., Gasto Catastróco en Salud: El caso de los Hogares adultos MayoresUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021(pp. 191-200)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Tabla 3. Quintiles de gasto de bolsillo.Fuente: Resultado de las estimacionesTabla 4. Resultados de las estimaciones con los modelos Logit y ProbitFuente: Resultados de las estimaciones realizadasQuintiles de Gasto de bolsilloFrecuenciaPorcentajeFrecuencia Acumulada123,82718.5718.57222,44417.536.07381,12063.2499.3158890.69100Total128,280100Eligiendo entre un modelo Logit y un Probit. Para elegir el mejor modelo se debe tener en cuenta los si-guientes criterios de información:Que el valor de log likelihood debe ser el mayor, lo mismo para el valor en la razón de verosimilitud y el valor de McFadden R2, en tanto que para los criterios del AIC y BIC se deben considerar los de menor valor. De esta manera se elige como mejor modelo el Probit ya que cumple con dichos criterios antes mencionados lo cual se muestra en la tabla 4 VariablesLogitProbitEnfermedad Crónica0.619***0.371***(0.0345)(0.0206)Seguro-0.0876***-0.0529***(0.00791)(0.00473)Sin servicios higiénicos0.468***0.267***(0.0771)(0.0427)Ámbito-1.064***-0.617***(0.0449)(0.0255)Limitación Permanente 0.431***0.249***(0.0558)(0.0320)Grado de educación -0.147***-0.0895***(0.00661)(0.00396)Edad >=60 0.0285***0.0168***(0.00204)(0.00120)Constante -0.494***-0.284***(0.154)(0.0910)Log-Lik Full Model:-10944.789-10937.936LR(7):3620.7993634.505McFadden's R2:0.1420.142AIC:1.0941.093BIC:-176373.538-176387.244Observations20,02520,025 197Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401197197ISSN 2542-3401/ 1316-4821Villegas et al., Gasto Catastróco en Salud: El caso de los Hogares adultos MayoresNota: En paréntesis los errores estándarNivel de signicancia: *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1En el análisis marginal contemplado en la tabla N° 05 encontramos que cuando el jefe del hogar mayor a 60 años que sufre alguna enfermedad crónica, por cada incremento de una persona adulta mayor con dicha en-fermedad la probabilidad de incurrir en el gasto catas-tróco aumenta en 11.5 puntos porcentuales. Por cada adulto mayor al que se le brinde algún tipo de seguro la probabilidad de incurrir en el gasto catastróco dismi-nuye en 1.6 puntos porcentuales. Por cada adulto mayor adicional que no cuente con servicios higiénicos la pro-babilidad de incurrir en el gasto catastróco aumenta en 8.3 puntos porcentuales, mientras que por cada adulto mayor adicional que viva en zona urbana la probabi-lidad de incurrir en el gasto catastróco disminuye en 19.1 puntos porcentuales. Para los jefes de hogar que cuentan con una limita-ción física permanente la probabilidad de incurrir en el gasto catastróco aumenta en 7.7 puntos porcentuales. Por cada año que aumente el adulto mayor en educa-ción la probabilidad de incurrir en el gasto catastróco disminuye en 2.8 puntos porcentuales, mientras que a medida que sobrepasa la edad de 60 años la probabili-dad de incurrir en el gasto catastróco aumenta en 0.5 puntos porcentuales.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 191-200)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821Tabla 5. Efectos Marginales en Promedio (EM promedio).Fuente: Resultados de las estimaciones realizadasNota: En paréntesis los errores estándarNivel de signicancia: *** p<0.01, ** p<0.05, * p<0.1VARIABLESEM promedioEnfermedad Crónica0.115***(0.006)Seguro-0.016***(0.001)Sin servicios higiénicos0.083***(0.013)Ámbito-0.191***(0.008)Limitación Permanente0.077***(0.010)Grado de educación-0.028***(0.001)Edad >=600.005***(0.000)Observations20,025Analizando de manera gráca los efectos margina-les en promedio respecto de los grados de educación podemos observar en la gura N°01 que el gasto ca-tastróco tiene un comportamiento decreciente con la educación ya que a medida que el grado de educación aumenta, el gasto catastróco disminuye. Cada uno de los parámetros de los resultados encontrados tienen una alta signicancia al 99% (*** p<0.01) y un margen de error al 1%, por lo que se comprueba la coherencia de nuestro modelo y el alto nivel de relación de la variable independiente con la dependiente. 198Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401198198ISSN 2542-3401/ 1316-4821Fig. 1. Relación del Gasto Catastróco y los niveles de educaciónFuente: Elaboración con base a la ENAHO Fig.2. Relación del gasto catastróco y la edad a partir de 60 años.Fuente: Elaboración con base a la ENAHOVillegas et al., Gasto Catastróco en Salud: El caso de los Hogares adultos MayoresUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 191-200)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821.5.6.7.8Pr(Gasto_Catastrofico)sin nivelinicialprimaria incompletaprimaria completasecundaria incompletasecundaria completasuperior no universitaria incompletasuperior no universitaria completasuperior universitaria incompletasuperior universitaria completamaestria/doctoradonivel educativoEducaciónNuestro principal objetivo es encontrar la relación del gasto catastróco con los hogares que cuenten con adultos mayores de 60 años por lo que en la gura N°02 encontramos la tendencia de los efectos marginales en promedio, donde claramente señala que a partir de los 60 años, la probabilidad de incurrir en un gasto catastró-co aumenta con el transcurrir de los años..65.7.75.8.85Pr(Gasto_Catastrofico)60708090100edadEdad 199Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401199199ISSN 2542-3401/ 1316-4821Villegas et al., Gasto Catastróco en Salud: El caso de los Hogares adultos MayoresV. CONCLUSIONESUno de cada cinco adulto mayor de 60 años no cuen-ta con ningún tipo de seguro y de éstos un mayor por-centaje viven en zonas rurales por lo que cuando se ven en la necesidad de utilizar servicios de salud, la proba-bilidad de que incurran en gastos de bolsillo es elevado. Además, que el 18.57% de dicha población incurren en un mayor gasto de bolsillo al no disponer con ningún tipo de seguro.Otros resultados encontrados nos sugieren que las variables socioeconómicas como lo son, el lugar de re-sidencia en la zona urbana, el tener algún tipo de seguro y haber alcanzado un mayor grado académico, tienen una relación inversa con la probabilidad de incurrir en el gasto catastróco, es decir éste tiende a disminuir; y por el contrario, el haber adquirido una enfermedad crónica, sufrir una limitación física permanente y ser mayor de 60 años, tiene una relación directa con la pro-babilidad de incurrir en el gasto catastróco, es decir, éste tiende a aumentar.Las políticas públicas, especícamente las referidas al gasto público en el sector salud debería atender a este sector de adultos mayores de 60 años que se encuentran en situación de vulnerabilidad para evitar que éstos in-curran en el gasto catastróco y por ende pasen a ser parte de la población en riesgo de pobreza.La probabilidad de incurrir en gasto catastróco también estaría relacionada con el incremento de los niveles de desigualdad en los ingresos de la población y aún más tratándose de un sector de la población que está muy cerca de la jubilación donde dichos ingresos se reducen incluso en una proporción menor al de un sueldo mínimo vital; por lo que se propone que otras investigaciones podrían realizarse en torno a ello. REFERENCIAS[1]J. Alvis, c. Marruco, N. Alvis, F. Gomes, Á. Flores y D. Moreno, «Gasto de bolsillo y gasto catastróco en salud en los hogares de Cartagena, Colombia,» Salud Publica, 10 2018. [2]E. Giménez, L. Flores, J. Rodriguez, G. Ocampos y N. Peralta, «Gastos catastrócos de salud en los hogares del Paraguay,» Instituto de Investigaciones en Ciencias de la Salud, vol. 16, nº 2, 2018. [3]E. Gonzáles y J. García, «Gastos catastrócos en sa-lud, transferencias gubernamentales y remesas en Mé-xico,» Papeles de población, vol. 23, nº 91, 2017. [4]A. Hernández, C. Rojas, M. Santero, J. Prado y D. Rosselli, «health-related out-of-pocket expenses in ol-der peruvian adults: analysis of the national household survey on living conditions and poverty 2017,» Rev Peru Med Exp Salud Publica, vol. 35, nº 3, 2017. [5]O. Lazo, J. Alcalde y O. Espinosa, «El sistema de salud en Perú,» Lima , 2016.[6]World Health Organization Geneva, «Distribución del gasto en salud y gastos catastrócos Metodología,» 2005.[7]Organización Mundial de la Salud, «Organización Mundial de la Salud,» 2014. [En línea]. Available: ht-tps://www.who.int/topics/chronic_diseases/es/.[8]Organización Mundial de la Salud , «Organización Mundial de la Salud,» 2018. [En línea]. Available: ht-tps://www.who.int/topics/disabilities/es/.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 191-200)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821RESUMEN CURRICULARMarioVillegasYarlequé,EconomistaconMaestríaenCienciasdelaEducaciónSuperior,conexperienciaenelsectorprivadoenempresasdetransporteinterprovincialdepasajerosysectorpúblico,engobiernoslocalesyregionales;con18añosdeexperienciaacadémicaenuniversidadespúblicasyprivadas.InvestigadorenlalíneadePoblaciónyDesarrolloSostenible.DocenteordinarioasociadoenlaFacultaddeIngenieríaEconómicadelaUniversidadNacionaldeFronteraE-mail:mvillegas@unf.edu.pe 200Tolentino S. y Caraballo S. Simulación numérica del ujo de aire.UNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 21, Nº 82 Marzo 2017 (pp. 4-15)ISSN 2542-3401200200ISSN 2542-3401/ 1316-4821Villegas et al., Gasto Catastróco en Salud: El caso de los Hogares adultos MayoresUNIVERSIDAD, CIENCIA y TECNOLOGÍA Vol. 25, Nº 111 Diciembre 2021 (pp. 191-200)ISSN-e: 2542-3401, ISSN-p: 1316-4821FreddyCarrascoChoque,IngenieroEconomistadelaUniversidadNacionaldelAltiplanoPunoyMagísterenEconomía,MedioAmbienteyRecursosNaturales,enlaUniversidaddeLosAndes,Bogotá-Colombia.DocenteordinarioasociadodelaUniversidadNacionaldeFrontera.E-mail:fcarrasco@unf.edu.peRonaldHidalgoArmestar,EgresadoeningenieríaeconómicadelaUniversidadNacionaldeFrontera,conexperienciacomoasistentedeproyectosdeinvestigación.ActualmenteestudiantedelcursodeespecializaciónenEconometríaAplicadadelaUniversidadNacionaldeIngenieríaydedicadoalaproduccióncientífica.E-mail:ronaldhidalgoarmestar@gmail.comGretelFiorellaVillegasAguilar,DocentementoracargodedesarrollarnuevosmodelosdenegociossosteniblesconlosestudiantesyayudarlosensuformaciónacadémicaprofesionalenAdministracióndeEmpresasenlaUniversidadPrivadadelNorte.GradodeMagisterconmenciónenDocenciaUniversitariaeInvestigaciónPedagógica.LicenciadaenAdministracióndeempresas.Estudiosdeespecializaciónencreacióndenuevosmodelosdenegocios.E-mail:grtlvillegasaguilar@gmail.com