CONCLUSIONES
La investigación proporciona una visión holística y actualizada de las prácticas de responsabilidad social en el
ámbito gubernamental, mostrando cómo diversas instituciones y profesionales están abordando temas
sociales y ambientales de manera integral.
El estudio destaca la importancia de incorporar la economía del comportamiento en la toma de decisiones
gubernamentales, lo que permite una mejor comprensión de los factores que influyen en el comportamiento
de la población y, en consecuencia, el diseño de políticas más efectivas y enfocadas en el usuario.
Los resultados subrayan la relevancia de la participación ciudadana y la inclusión de los usuarios en el diseño
de proyectos y políticas públicas, lo que puede aumentar la eficacia y el impacto positivo de las intervenciones
gubernamentales.
La investigación destaca la importancia de la eficiencia y la sostenibilidad ambiental en la gestión pública, al
mostrar cómo algunas instituciones están implementando prácticas de economía para reducir el consumo de
papel y servicios básicos, generando ahorros económicos y beneficios para el medio ambiente.
El estudio resalta el compromiso del Estado peruano con la inclusión y equidad social al abordar temas como
la inclusión financiera y el trabajo con personas vulnerables, lo que contribuye a reducir las desigualdades y
garantizar el acceso igualitario a servicios y oportunidades.
Los hallazgos enfatizan el papel del Estado en la promoción del bienestar y la salud pública, destacando la
importancia de trabajar en la mejora de la alimentación y la reducción de problemas de salud como la anemia.
REFERENCIAS
[1] D. N. Padilla-Ramírez, Integridad en las Empresas, México: McGraw-Hill, 2007.
[2] H. R. Bowen, Social Responsibilities of the Businessman, Iowa City: University of Iowa Press, 2013.
[3] A. B. Carroll, «Corporate Social Responsibility,» Business and Society, vol. 38, pp. 268-295, 1999.
[4] A. C. Giuliani, Marketing de Varejo Contemporáneo, Itu: Ottoni Editora, 2012.
[5] Internacional Organization for Standardization, «ISO 26000:2010: Guía de Responsabilidad Social,» 2010.
[6] P. Mujica, Códigos de conducta y derechos humanos en el trabajo, abriendo nuevos horizontes, P. Sierra,
Ed., Bogotá: Cactus, 2003, p. 221.
[7] Banco Interamericano de Desarrollo, «Ideas que cuentan: Economía del comportamiento para mejores
políticas públicas,» 17 diciembre 2016. [En línea]. Available: https://blogs.iadb.org/ideas-que-
cuentan/es/economia-del-comportamiento-para-mejores-politicas-publicas/. [Último acceso: 21 02 2023].
[8] A. Smith, La Riqueza de las Naciones, Madrid: Alianza, 2005.
[9] J. Rawls, Teoría de la Justicia, México, D. F.: Fondo de Cultura Económica, 2010.
[10] A. Sen, «Capacidad y Bienestar,» de La Calidad de Vida, México, D. F., Fondo de Cultura Económica, 1998,
pp. 54-83.
[11] M. Friedman, «A Theoretical Framework for Monetary Policy [Occassional Paper no. 112],» National
Bureau of Economic Research, pp. 1-62, 1971.
[12] J. E. Stiglitz, La Gran Brecha ¿Qué hacer con las Soceidades Desiguales?, México: Taurus, 2015.
[13] M. Gandhi, Política de la Noviolencia, Madrid: Catarata, 2023.
[14] M. C. Nussbaum, Las Fronteras de la Justicia: Consideraciones sobre la Exclusión, Madrid: Paidós, 2006.
[15] OCDE, «Índice para una Vida Mejor Enfoque en los países de habla hispana de la OCDE Chile, España,
Estados Unidos y México,» Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos, 2013.
[16] A. A. Tejada-Arana, «Dialnet Universidad de Rioja,» 29 04 2020. [En línea]. Available:
https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7888018. [Último acceso: 28 05 2023].
70
Zapata. Avances de la responsabilidad social en el Estado peruano, sumando valor público e innovación basada en la
economía del comportamiento
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Vol. 27, Núm. 120, (pp. 58-71)