Plan de estrategias metacognitivas para mejorar
la comprensión lectora en estudiantes de
educación básica superior
Resumen: Esta investigación tuvo como objetivo diseñar estrategias metacognitivas para mejorar la
comprensión lectora de estudiantes de educación básica, así como su evaluación para conocer el nivel de
lectura inferencial, crítica y literal. La metodología que se aplicó fue de enfoque cuantitativo, de diseño
preexperimental, donde participaron 68 estudiantes. Además, se empleó un cuestionario validado por
expertos con una confiabilidad de 0,825 en alfa de Cronbach. Los resultados mostraron que el plan de
estrategias metacognitivas tiene una alta receptividad y fue efectivo para el mejoramiento de la comprensión
lectora, y que además es oportuno su uso en niños que se inician en el proceso escolar, sin embargo, es
importante su adaptación continua para lograr resultados más eficientes.
Palabras clave: estrategias metacognitivas, comprensión lectora, educación básica, lectura inferencial.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 27-37)
Franco G. et al. Plan de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior
Franco Roca Grace Geomar
https://orcid.org/0000-0002-8025-1795
gfrancoro1578@ucvvirtual.edu.pe
geomar.franco@educación.gob.ec
Universidad Cesar Vallejo
Piura - Perú
27
Recibido (03/10/2023), Aceptado 02/01/2024)
https://doi.org/10.47460/uct.v28iSpecial.769
Plan of metacognitive strategies to enhance reading comprehension in upper basic
education students.
Abstract.- This study aimed to develop and assess metacognitive strategies to enhance reading
comprehension among elementary school students, focusing on inferential, critical, and literal reading skills.
Using a quantitative pre-experimental design, 68 students participated, and an expert-validated questionnaire
with a reliability coefficient of 0.825 (Cronbach's alpha) was employed. The results demonstrated high
responsiveness to the metacognitive strategy plan, showing significant improvements in reading
comprehension. The findings suggest that these strategies are particularly beneficial for students at the early
stages of their academic journey, though ongoing adaptation is essential for optimal effectiveness.
Keywords: metacognitive strategies, reading comprehension, basic education, inferential reading.
Tigrero Figueroa Mercy Tomasa
https://orcid.org/0009-0009-6139-4326
tomasa.tigrero@educacion.gob.ec
Ministerio de Educación
Salinas - Ecuador
Chiliquinga Burgos Diana Jacqueline
https://orcid.org/0009-0007-2426-1159
diana.chiliquinga@educacion.gob.ec
Universidad Tecnológica
Empresarial de Guayaquil
Guayaquil - Ecuador
Intriago Alcívar Ramona Elizabeth
https://orcid.org/0009-0004-8677-1945
intriagoelizabeth@gmail.com
Ministerio de Educación
Los Ríos - Ecuador
I. INTRODUCCIÓN
Las estrategias metacognitivas se refieren a la capacidad de una persona para planificar, supervisar y regular
su propio proceso de pensamiento y aprendizaje. Estas estrategias involucran el conocimiento y la conciencia
que una persona tiene sobre sus propios procesos cognitivos, así como la capacidad para gestionar y
controlar eficazmente su propio aprendizaje. En este sentido, es importante mencionar que un aspecto de las
estrategias metacognitivas, bien implementadas, es que la persona puede planificar su proceso de
aprendizaje de forma consciente, de manera que puede establecerse objetivos claros, seleccionar las
estrategias que mejor se adapten a su forma de aprender, y gestionar su tiempo y sus recursos de manera
eficiente. De esta manera, el estudiante puede supervisar sus objetivos constantemente, evaluar su alcance y
sus limitaciones, y verificar su progreso. Las personas metacognitivas son capaces de supervisar su
comprensión, identificar posibles obstáculos en el proceso de aprendizaje y ajustar sus estrategias según sea
necesario.
Por otra parte, la persona que logra mejorar sus habilidades metacognitivas tiene la capacidad de hacer
ajustes en el enfoque de aprendizaje en función de la retroalimentación recibida y de la evaluación continua
del propio rendimiento. Esto puede incluir cambiar estrategias, emplear técnicas de estudio más efectivas o
buscar ayuda adicional cuando sea necesario. Además, las personas metacognitivas tienen un conocimiento
sólido de sus propias habilidades y limitaciones cognitivas. Esto implica entender qué estrategias son más
efectivas para ellos en diferentes situaciones, así como ser conscientes de las áreas en las que pueden
necesitar apoyo adicional. Por otra parte, la reflexión es una parte crucial de las estrategias metacognitivas,
esto implica que las personas puedan analizar y evaluar el propio proceso de aprendizaje, identificando lo que
funcionó bien, lo que no funcionó y cómo se pueden mejorar los enfoques futuros. Este proceso de reflexión
también puede incluir la conexión entre nuevos conocimientos y experiencias previas. Las habilidades
metacognitivas también implican las capacidades del individuo para reconocer sus logros y sus errores y con
ello encaminar nuevas estrategias para su proceso de aprendizaje.
En este trabajo se diseñaron estrategias para desarrollar habilidades metacognitivas en estudiantes de
educación básica, y que estas sirvan para promover un mejor desempeño en la comprensión lectora. En este
sentido, algunas investigaciones han revelado que la mejora de las habilidades metacognitivas puede tener un
impacto significativo en el rendimiento académico, particularmente en el área de la comprensión lectora.
Diversos estudios han demostrado que los estudiantes que poseen un alto nivel de competencia
metacognitiva tienden a ser más efectivos al abordar tareas relacionadas con la lectura, como la identificación
de ideas principales, la inferencia de significados y la retención de información.
El diseño de estrategias específicas para fomentar el desarrollo de habilidades metacognitivas en estudiantes
de educación básica busca abordar las demandas cognitivas complejas asociadas con la comprensión lectora.
La capacidad de planificar, supervisar y regular el propio proceso de lectura se considera esencial para
mejorar la comprensión y la retención de la información. En consonancia con la literatura académica, estas
estrategias se centran en el desarrollo de la planificación activa antes de la lectura, la monitorización continua
durante la lectura y la reflexión post-lectura. Se espera que, al incorporar estas prácticas metacognitivas, los
estudiantes no solo mejoren su comprensión lectora, sino que también adquieran herramientas valiosas para
aplicar en otras áreas académicas y situaciones de la vida cotidiana. Además, se destaca la relevancia de
integrar estas estrategias metacognitivas en el currículo educativo, reconociendo que el desarrollo de estas
habilidades no solo beneficia el desempeño académico inmediato, sino que también prepara a los estudiantes
para enfrentar desafíos cognitivos más complejos en el futuro. Al crear un ambiente educativo que fomente la
autorreflexión y la toma consciente de decisiones en el aprendizaje, se establece una base sólida para el
desarrollo holístico de los estudiantes.
28
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 27-37)
Franco G. et al. Plan de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior
29
En consecuencia, este trabajo aborda la importancia de las habilidades metacognitivas en el contexto
educativo, específicamente enfocado en mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica.
La implementación de estrategias diseñadas con este propósito busca no solo potenciar el rendimiento
académico inmediato, sino también equipar a los estudiantes con herramientas cognitivas fundamentales
para su desarrollo a lo largo de su trayectoria educativa y más allá.
II. DESARROLLO
Desde la perspectiva basada en la teoría de Piaget, la comprensión de texto se percibe como un proceso
dinámico en el cual las personas construyen significado a través de la asimilación y la acomodación. Según
Piaget, la asimilación implica incorporar nueva información en estructuras mentales existentes, mientras que
la acomodación implica ajustar esas estructuras para acomodar la nueva información. Desde esta óptica, la
comprensión lectora se convierte en un acto de construcción activa, donde el lector interactúa con el texto y
reorganiza su conocimiento previo para dar sentido a la información presentada.
Desde la teoría de Piaget, también se puede observar cómo la comprensión de textos evoluciona a lo largo
del desarrollo cognitivo. A medida que los individuos avanzan en sus etapas de desarrollo, el constructivismo y
el pensamiento lógico influyen en la forma en que interpretan textos. Las fases de desarrollo cognitivo de
Piaget, como la sensoriomotora, la preoperacional, la operacional concreta y la operacional formal, ofrecen
una estructura conceptual para comprender cómo la habilidad para procesar información textual se
transforma a lo largo del tiempo.
Esta perspectiva piagetiana no solo proporciona una visión interesante del proceso de comprensión lectora
desde un punto de vista de desarrollo cognitivo, sino que también establece las bases para una comprensión
de la lectura basada en la evolución del pensamiento del individuo. Al considerar cómo las estructuras
cognitivas cambian y se desarrollan, se pueden diseñar estrategias pedagógicas que se ajusten a las
necesidades cognitivas específicas de los estudiantes en diferentes etapas de su desarrollo. En definitiva, la
teoría de la comprensión de texto desde la perspectiva de Piaget ofrece un marco sólido para abordar la
complejidad de la comprensión lectora desde una base de desarrollo cognitivo.
Algunos autores [1], afirman que la metacognición, entendida como "pensar sobre el pensamiento", implica
la conciencia y regulación de los procesos cognitivos. Los autores evaluaron si la instrucción que incorpora
estrategias metacognitivas conduce a un aumento en la comprensión lectora de textos expositivos. Además,
evaluaron el impacto de estas estrategias metacognitivas en el desarrollo del vocabulario de los estudiantes.
También, pudieron observar que la inclusión de lecturas reflexivas y registros detallados puede proporcionar
información valiosa sobre cómo los estudiantes aplican conscientemente estrategias metacognitivas durante
la lectura. Este estudio permitió conocer la importancia de la formación docente en estrategias metacognitivas
para que los educadores estén mejor equipados para mejorar las habilidades de lectura de sus estudiantes.
Otras investigaciones [2], han abordado de manera sistemática y reflexiva la importancia de la metacognición
en la educación, destacando la necesidad de comprenderla y aplicarla para el desarrollo de competencias en
los estudiantes. Además, las recomendaciones para nuevos modelos metodológicos indican un interés en
enfoques más complejos que consideren múltiples dimensiones del proceso de aprendizaje. Este análisis
proporciona una base valiosa para la mejora de las prácticas educativas en el contexto ecuatoriano. Los
autores afirman que es necesaria la integración de la comprensión y dirección por parte de los estudiantes en
la definición de metacognición, pero también reconocen que es necesaria la elaboración de nuevas
propuestas de modelos metodológicos basados en el enfoque socioformativo complejo, sugiriendo una
orientación hacia enfoques pedagógicos más integrales y complejos.
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 27-37)
Franco G. et al. Plan de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior
Desde una perspectiva epistemológica, la metacognición considera que el conocimiento no solo reside en la
información objetiva, sino también en la comprensión subjetiva y activa de cómo se adquiere, se organiza y se
utiliza ese conocimiento. Los individuos metacognitivamente competentes no solo poseen información, sino
que también son conscientes de sus propias estrategias de aprendizaje, monitorean la efectividad de esas
estrategias y ajustan su enfoque según sea necesario. En este sentido, la epistemología de la metacognición
subraya la importancia de la autorreflexión y la conciencia del proceso cognitivo como componentes
esenciales del conocimiento [2].
A. Elementos de la metacognición
La metacognición comprende varios elementos interrelacionados que están vinculados con el pensamiento
reflexivo y la autorregulación del propio proceso cognitivo. Estos elementos son fundamentales para mejorar
la toma de decisiones en el aprendizaje y la resolución de problemas. Algunos de los elementos clave de la
metacognición se muestran en la figura 1.
30
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 27-37)
Figura 1. Principales elementos de la metacognición.
Fuente: elaboración propias
Conocimiento Declarativo
Se refiere al conocimiento sobre uno mismo como aprendiz y sobre las tareas de aprendizaje. Incluye la
comprensión de las propias fortalezas y debilidades, así como la conciencia de las estrategias y recursos
disponibles para abordar tareas específicas.
Conocimiento Procedimental
Implica la comprensión de cómo llevar a cabo diferentes procesos cognitivos. Incluye el conocimiento de las
estrategias de aprendizaje, la planificación y la ejecución de tareas, así como la monitorización del propio
progreso.
Conocimiento Condicional
Se refiere a la comprensión de cuándo y por qué se deben aplicar ciertas estrategias o enfoques. Incluye el
conocimiento de la efectividad de diferentes estrategias en situaciones específicas.
Autorregulación
Implica la capacidad de supervisar y ajustar activamente el propio proceso de aprendizaje. Incluye la
planificación de tareas, la monitorización constante del progreso y la adaptación de estrategias según sea
necesario.
Franco G. et al. Plan de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior
Autoevaluación
Implica la capacidad de evaluar de manera precisa el propio rendimiento y comprensión. Incluye la
capacidad de identificar áreas de fortaleza y debilidad, así como la toma de decisiones sobre cómo mejorar en
el futuro.
Reflexión
Se refiere a la capacidad de reflexionar sobre el propio pensamiento y aprendizaje. Incluye la consideración
crítica de las estrategias utilizadas, la identificación de posibles mejoras y la aplicación de lecciones aprendidas
en situaciones futuras.
Monitorización Metacognitiva
Implica la capacidad de monitorear activamente el propio proceso cognitivo. Incluye la atención a señales de
confusión, la identificación de posibles errores y la toma de medidas correctivas.
Flexibilidad Cognitiva
Se refiere a la capacidad de adaptar y cambiar las estrategias de pensamiento según las demandas de la
tarea. Incluye la disposición a cambiar de enfoque cuando sea necesario y a probar diferentes estrategias de
resolución de problemas.
Estos elementos no son independientes, sino que interactúan entre para permitir una autorregulación
efectiva del aprendizaje. La metacognición es un proceso dinámico que implica el uso consciente y reflexivo
de estos elementos para mejorar la eficacia en la adquisición de conocimientos y habilidades.
III. METODOLOGÍA
Para este trabajo se usó una muestra de 68 estudiantes de educación básica superior del cantón Salinas, en
Ecuador. Se evaluaron sus características de comprensión lectora previas al estudio (Pre-Test). Luego de
aplicar las estrategias metacognitivas, se procedió a evaluarlos nuevamente para conocer sus percepciones
(Post Tes).
Las fases de la investigación fueron tres principales, que se describen a continuación:
Fase 1: Antes de la lectura
Establecer objetivos: En esta fase se promovió que los estudiantes establezcan metas de lectura antes de
comenzar. Esto les proporcionó un propósito claro y mejoró la focalización en la información relevante.
Activar conocimientos previos: Se animó a los estudiantes a recordar y conectar lo que ya saben sobre el
tema antes de comenzar la lectura. Esto ayudó a construir puentes entre conocimientos previos y nueva
información.
Fase 2: Durante la Lectura
Auto-Monitoreo: Se le enseñó a los estudiantes a monitorear activamente su comprensión mientras leen. La
intención fue que pudiesen preguntarse a mismos si están entendiendo y, si no, emplear estrategias para
abordar las dificultades.
Resumir y parafrasear: Se fomentó la capacidad de resumir secciones clave del texto o parafrasear para que
se asegurasen de que están procesando y comprendiendo la información.
31
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 27-37)
Franco G. et al. Plan de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior
32
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 27-37)
Realizar preguntas: Se motivó a los estudiantes a formular preguntas durante la lectura para promover la
reflexión y la búsqueda activa de respuestas en el texto.
Fase 3: Después de la Lectura
Autoevaluación: Se condujo a los estudiantes a la autoevaluación reflexiva después de la lectura. Los
estudiantes pudieron reflexionar sobre lo que han aprendido, sobre las estrategias que le fueron más
efectivas y sobre las ideas de lo que podrían hacer de manera diferente la próxima vez.
Revisar objetivos iniciales: Los estudiantes pudieron comparar lo que aprendieron con los objetivos que
establecieron antes de la lectura. Esto ayudó a los estudiantes a evaluar si cumplieron sus metas, además de
identificar áreas para mejorar.
Identificar puntos clave: Los estudiantes mostraron capacidades para identificar los puntos clave del texto y
cómo estos se relacionaban con el objetivo general de la lectura.
En la tabla 1 se muestran las lecturas empleadas y las estrategias desarrolladas para cada una, esta primera
sesión de lecturas motivó a los estudiantes y les permitió enriquecer el lenguaje.
Tabla 1. Primeras sesiones de lectura y las estrategias desarrolladas.
En la tabla 2 se presentan el segundo grupo de sesiones de lectura empleadas
Franco G. et al. Plan de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior
33
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 27-37)
Tabla 2. Segundo grupo de sesiones realizadas, los estudiantes desarrollan habilidades
de comprensión lectora.
IV. RESULTADOS
Una vez realizadas las sesiones, fue posible detallar los siguientes hallazgos:
En el pretest se observó que solo un 10% del grupo de estudiantes podía identificar los personajes de un
texto de forma rápida y efectiva, mientras que un 25% afirmó que no los identifica de forma regular,
revelando que tienen altas dificultades para la comprensión lectora. Asimismo, el pretest dejó en
evidencia que los jóvenes presentaban dificultades para intuir las acciones futuras del texto y poder
resumirlas de forma amplia y detallada con sus propias palabras.
1.
Al aplicar las estrategias, se observaron resultados que se muestran en la tabla 3, donde la mayor parte
de los estudiantes mostraron alta motivación por el aprendizaje, así como expresaron su satisfacción por
haber comprendido las lecturas de forma eficiente.
2.
Franco G. et al. Plan de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior
34
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 27-37)
Tabla 3. Resultados obtenidos por cada estrategia.
Los resultados revelaron que los estudiantes alcanzaron un nivel considerable de comprensión lectora y
análisis crítico inferencial de las lecturas. Se pudo observar que, además, este tipo de estrategias logran una
importante motivación en los jóvenes, y que les permite un mejor desenvolvimiento en los grupos sociales,
contribuyendo a la seguridad en sí mismo y la autovaloración personal.
A. Análisis estadístico
El análisis de fiabilidad de los resultados da cuenta de un Alfa de Cronbach de valor 0,825 catalogada como
consistencia buena y al ser mayor a 0,5 (p-valor > 0,5) se afirma que los resultados están correctos, son fiables
y garantizan su validez del análisis.
Prueba de normalidad
Para esta investigación, considerando que el número de datos es de 68 se recurre entonces a través del
software SPSS, a la realización de la prueba no paramétrica de Kolmogorov-Smirnov cuyo criterio de aplicación
estima que los datos deben ser mayores a 50 (N > 50), descartándose así, el uso de la prueba Shapiro-Wilk. En
este sentido, para el análisis de normalidad, el contraste de hipótesis se establece de la siguiente manera; H0:
los datos proceden de una distribución normal; H1: los datos no proceden de una distribución normal.
Los valores de "Sig." (nivel de significancia) fueron 0,000 en todos los casos, indicando que los resultados son
estadísticamente significativos. Esto significa que se rechaza la hipótesis nula de normalidad, sugiriendo que
los datos no siguen una distribución normal. Los resultados muestran que los datos en ambos grupos (Pre y
Post) no siguen una distribución normal, ya que los valores de significancia son muy bajos. Además, la
mención de la corrección de significación de Lilliefors indica una consideración adicional para mejorar la
validez de las pruebas de normalidad. Por lo tanto, para contrastar las hipótesis en esta investigación, se opta
por utilizar la prueba no paramétrica, específicamente el estadístico de Wilcoxon.
Franco G. et al. Plan de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior
35
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 27-37)
Contrastación de hipótesis general
Siendo los criterios para la constatación de la hipótesis general:
H1: El plan de estrategias metacognitivas mejorará significativamente la comprensión lectora en los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica Primero de Mayo – del cantón Salinas Ecuador.
H0: El plan de estrategias metacognitivas no mejorará significativamente la comprensión lectora en los
estudiantes de la Escuela de Educación Básica Primero de Mayo – del cantón Salinas Ecuador.
Test de los Rangos con signos de Wilcoxon
Donde se utilizó N=68; W(+)= 2,5;W(-)=739,5;W=2,5;Z(cal)= -5,05734703;A= 0,05; p-valor= 2,12565E-07
Se observó que existe evidencia estadística suficiente para rechazar la hipótesis nula, porque la mediana de
las diferencias es diferente de cero. Se observó que existe evidencia estadística suficiente para rechazar la
hipótesis nula, porque la mediana de las diferencias es diferente de cero. Este resultado se respalda en los
análisis de normalidad previamente realizados mediante las pruebas de Kolmogorov-Smirnov y Shapiro-Wilk,
que indicaron que los datos en ambos grupos (PRE y POS) no siguen una distribución normal.
El hecho de que la mediana de las diferencias sea significativamente diferente de cero sugiere que ha habido
un cambio o efecto significativo entre las mediciones antes (PRE) y después (POS) de algún tratamiento o
intervención. Es importante destacar que, aunque la normalidad no se cumplió, la prueba de diferencias
medianas (o prueba de signos, dependiendo del diseño del estudio) puede ser robusta ante la falta de
normalidad, especialmente si la distribución de las diferencias es simétrica. Este hallazgo respalda la idea de
que el tratamiento o intervención ha tenido un impacto en las mediciones, y la dirección de la mediana de las
diferencias proporciona información sobre la naturaleza de ese impacto.
CONCLUSIONES
Los resultados subrayan el impacto positivo de la implementación de estrategias metacognitivas en el
desarrollo de habilidades de comprensión lectora. Este hallazgo respalda la eficacia de enfoques pedagógicos
que fomentan la autorreflexión y la autorregulación en el proceso de aprendizaje.
La variabilidad en la respuesta al plan destaca la necesidad de enfoques pedagógicos diferenciados. La
atención personalizada se revela como un factor clave para abordar las distintas necesidades de los
estudiantes y optimizar el impacto de las estrategias metacognitivas.
Las diferencias de género en las dimensiones específicas de la comprensión lectora resaltan la importancia
de considerar la diversidad de estilos de aprendizaje entre hombres y mujeres. Esto sugiere la necesidad de
estrategias educativas que sean sensibles al género para maximizar el beneficio para todos los estudiantes.
La identificación de variabilidad inicial en los niveles de comprensión lectora destaca la importancia de un
diagnóstico preciso antes de la implementación de estrategias. Comprender las diferencias individuales ayuda
a adaptar los enfoques pedagógicos y garantizar que se aborden las necesidades específicas de cada
estudiante.
El éxito general del plan de estrategias metacognitivas en mejorar la comprensión lectora sugiere que estas
estrategias pueden ser beneficiosas en un contexto educativo más amplio. Estos resultados pueden tener
implicaciones más allá de la muestra específica y podrían influir en prácticas pedagógicas a nivel regional o
incluso nacional.
Soto O. et al. Programa de habilidades blandas y clima laboral
36
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 27-37)
Los resultados de esta investigación contribuyen al cuerpo de conocimientos en el campo de la educación,
destacando la efectividad de estrategias metacognitivas específicas. Esta contribución puede inspirar
investigaciones futuras y guiar la implementación de programas educativos que busquen mejorar la
comprensión lectora y habilidades metacognitivas en diversos entornos educativos.
REFERENCES
[1] B. Borrayo, ENSEÑANZA DE LA COMPRENSIÓN LECTORA, Guatemala: Ministerio de Educación de
Guatemala, 2017.
[2] J. P. Moreno, C. Arbulú y L. Montenegro, «La metacognición como factor de desarrollo de competencias en
la educación peruana,» Revista Educación, pp. 1-29, 2022.
[3] Y. E. C. Cárdenas y M. A. H. Pérez, «Enseñanza de estrategias metacognitivas para el fortalecimiento de la
comprensión lecora,» Universidad de la Costa, Barranquilla, 2020.
[4] S. R. Hernandez, Metodología de la investigación, México: McGraw-Hill / Interamerica Editores, S.A. de C.V.,
2014.
[5] Instituto Estadístico de la Unesco, «Más de la Mitad de los Niños y Adolescentes del Mundo No Está
Aprendiendo,» UNESCO, Brasil, 2017.
[6] L. Castillo, «https://www.elcomercio.com,» 17 diciembre 2021. [En línea]. Available:
https://www.elcomercio.com/tendencias/sociedad/ecuador-bajo-desempeno-lectura-ninos.html.
[7] R. E. Castrillón, S. M. Puente y L. A. Restrepo, «Diseño y aplicación de estrategias metacognitivas para
mejorar la comprensión lectora en estudiantes de secundaria,» Ciencia y Educción, 2020.
[8] A. Bodadilla, «https://piagetflix.com,» 16 diciembre 2022. [En línea]. Available: https://piagetflix.com/quien-
fue-jean-piaget-y-que-aporto-a-las-ciencias/.
[9] M. Bálamo, «https://repositorio.uca.edu.ar,» 2 marzo 2022. [En línea]. Available:
https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/13496/1/teor%C3%ADa-psicogen%C3%A9tica-jean-
piaget.pdf.
[10] E. Calderón, «https://repositorio.ucv.edu.pe,» 24 agosto 2022. [En línea]. Available:
https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/93066/Calder%C3%B3n_PEP-SD.pdf?
sequence=1.
[11] K. J. G. Z. Romero, «Analysis of Metacognitive Strategies for Reading Comprehension,» Revista Científica
Ciencia & Sociedad, 2022.
[12] I. Solé, Estrategias de lectura, Barcelona: Graó, 1999.
[13] A. Gutiérrez y R. Montes, «La importancia de la lectura y su problemática en el contexto Educativo
Universitario. El caso de la Universidad Juárez Autónoma de Tabasco,» Revista Iberoamericana de Educación
de México, vol. 1, nº 33, pp. 1-12, 2020.
[14] S. Patiño, «Estrategias Metacognitivas para desarrollar la comprensión lectora en los estudiantes de las
escuelas de Educación Básica Media, Parroquia de Conocoto, Distrito 9, Zona Ocho,» Universidad central del
Ecuador, Quito, 2018.
Franco G. et al. Plan de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior
37
ISSN-E: 2542-3401, ISSN-P: 1316-4821
Universidad, Ciencia y Tecnología,
Número Especial 2024, (pp. 27-37)
Grace Geomar Franco Roca, de nacionalidad ecuatoriana, es docente de educación
básica y bachillerato con más de 12 años de experiencia, Magister en Administración de
la educación. Doctorante en Educación en la Universidad César Vallejo.
LOS AUTORES
Mercy Tomasa Tigrero Figueroa, de nacionalidad ecuatoriana, es docente de
Educación Básica con 30 años de experiencia. Magister en planificación evaluación y
acreditación de la Educación Superior. Master universitario en formación Internacional
especializada del profesorado, especialidad en educación inicial o infantil en la
Universidad Complutense de Madrid.
Diana Jacqueline Chiliquinga Burgos, de nacionalidad ecuatoriana, es docente de
educación secundaria con más de 13 años de experiencia. Magister en diseño y
evaluación de modelos educativos de la Universidad Tecnológica Empresarial de
Guayaquil.
Ramona Elizabeth Intriago Alcívar, es una profesional del campo de la educación,
tiene más de 15 años al servicio de la formación de estudiantes de educación básica en
la ciudad de Quevedo, Los Ríos. Magister en educación parvularía en el campo de la
educación.
Franco G. et al. Plan de estrategias metacognitivas para mejorar la comprensión lectora en estudiantes de educación básica superior