LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN DOCENTES
PDF
HTML

Palabras clave

Competencias investigativas
investigación científica
docencia universitaria

Cómo citar

Acosta Véliz, M., & Lovato Torres, S. (2019). LAS COMPETENCIAS INVESTIGATIVAS EN DOCENTES. Universidad Ciencia Y Tecnología, 23(93), 9. Recuperado a partir de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/147

Resumen

El presente estudio tiene como objetivo mostrar la conceptualización de las competencias investigativas en los docentes universitarios en el contexto latinoamericano. Su metodología se fundamenta en revisiones bibliográficas, la hemerográfica y la archivística para determinar los aspectos claves del marco teórico de la investigación con una metodología inductiva-deductiva, analítico-sintética e histórica–lógica. Sus conclusiones principales revelan que por medio de leyes se ha exigido que las instituciones de educación superior cumplan con una cuota de productos investigativos por parte de sus docentes y sus estudiantes, de modo que fomentan la creación de semilleros de investigaciones, centros investigativos o concursos para el desarrollo de proyectos de investigación con impacto a la sociedad.

Palabras Claves: Competencias investigativas, investigación científica, docencia universitaria.

Referencias

[1] S. Tobón, A. Rial Sánchez, M. A. Carretero Díaz y J. A. García Fraile. “Competencias, calidad y educación superior”. Bogotá: Alma Mater Magisterio, 2006.

[2]J. Campos Céspedes y A. Chinchilla Jiménez, “Re­flexiones acerca de los desafíos en la formación de competencias para la investigación en educación supe­rior”. Revista Electrónica Actualidades Investigativas en Educación, vol. 9, nº 2, pp. 1-20, 2009.

[3]Y. J. Rodríguez Jiménez, “La formación de docentes investigadores: lineamientos pedagógicos para su inser­ción en los currículos”. TEORÍA Y PRAXIS INVESTI­GATIVA, vol. 4, nº 1, pp. 25-32, 2009.

[4]N. Bondarenko Pisemskaya. “El componente inves­tigativo y la formación docente en Venezuela” Estudios pedagógicos, vol. 35, nº 1, pp. 253-260, 2009.

[5]O. L. Londoño Palacio. “Desarrollo de la competen­cia investigativa desde los semilleros de investigación”. Revista científica “General José María Córdova”, vol. 9, nº 9, pp. 187-207, 2011.

[6]M. Oropeza Largher y A. Mena Campos. “Modelo de formación y desarrollo de la competencia investiga­tiva en docentes en ejercicio de la educación media superior sin formación pedagógica vinculados a la be­nemérita Universidad Autónoma de Puebla”. Didáctica y Educación, pp. 85-98, 2013.

[7]D. M. Camacho, C. Martínez Coronado y A. Pedraza Ortiz. “Políticas educativas y cultura investigativa en la formación de educadores”. Educación y Desarrollo Social, vol. 8, nº 2, pp. 96-107, 2014.

[8]I. D. Toro Jaramillo, J. G. Saldarriaga Ríos, M. León Restrepo, J. Martínez Gómez y Ó. Arias. “Competen­cias docentes para la enseñanza de la metodología de la investigación y la evaluación de trabajos de grado y tesis doctorales en administración”. Ago. USB, vol. 15, nº 1, pp. 137-151, 2015.

[9]E. F. Machado Ramírez y N. Montes de Oca Recio. “Formación profesional y desempeños idóneos del do­cente universitario”. Humanidades Médicas, vol. 16, nº 1, pp. 1-20, 2016.

[10]L. García, S. Guerrero, I. Antón, J. Tabueña, R. Juárez y B. Pelliecer. “Guía de Elaboración de un Pro­yecto de Investigación”. Revista ROL de Enfermería, pp. 126-135, 2016.

 

PDF
HTML

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.