LA ARTESANÍA AUTÓCTONA COMO ELEMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIO-CULTURAL EN LA PARROQUIA MANGLARALTO, CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA
PDF
HTML

Palabras clave

Artesanías autóctonas
atractivo turístico
identidad
saberes ancestrales

Cómo citar

Mendoza, A., Freire, M., & Peralta, S. (2019). LA ARTESANÍA AUTÓCTONA COMO ELEMENTO DEL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIO-CULTURAL EN LA PARROQUIA MANGLARALTO, CANTÓN SANTA ELENA, PROVINCIA DE SANTA ELENA. Universidad Ciencia Y Tecnología, 23(94), 7. Recuperado a partir de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/165

Resumen

Las artesanías autóctonas en el Ecuador han sido parte de la identidad cultural de sus comunidades desde hace varios siglos atrás, sector que presenta una estrecha relación con la actividad turística considerando la atractividad de sus formas y colores que las convierten en objetos únicos e irrepetibles, dinamizando la economía de pueblos y ciudades, además de valorizar los saberes ancestrales heredados. La investigación buscó determinar la contribución de las artesanías a la economía local y a la cultura gracias a las técnicas generacionales adquiridas que aún conservan y ponen en práctica en la confección de los elementos artesanales constituyendo un atractivo en la zona de estudio de la provincia Santa Elena. El trabajo se desarrolló partiendo de una metodología bibliográfica con la revisión y análisis de documentos normativos y artículos científicos vinculados al tema, además de la aplicación de encuestas a artesanos del sector y entrevistas a representantes del sector público. Los resultados además de mostrar la importancia, motivaciones, distribución del gasto por compra que tienen las personas, así como el alcance de la publicidad de las artesanías, establecen que ha existido un incremento en las ventas de varios de estos productos con un promedio del 30%, además de la relevancia que significa esta actividad familiar que forma parte del patrimonio cultural intangible de la región.

Palabras Claves: Artesanías autóctonas, atractivo turístico, identidad, saberes ancestrales.

REFERENCIAS

[1]Asamble Nacional de la República del Ecuador, Constitución de la República del Ecuador, Quito, Ecua­dor, 2008.

[2]SENPLADES, «Plan Nacional para el Buen Vivir 2017-2021,» Quito, Ecuador, Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo , 2017, p. 159.

[3]N. N. Eddine, «La Mise en Tourisme du Patrimoine Immatériel: Enjeux, Contextes et Logiquesd’Acteurs. Le Cas de l’Artisanatdans la Médina de Marrakech á la Lumiére des Experiences Espagnoles, Murcie et Grena­de.,» Thèse de Doctorat Présenté en vue de l’obtention du grade de docteur des Universités de Murcie et Ma­rrakech., 2015.

[4]Ministerio de Turismo del Ecuador, «Perfiles de Tu­rismo Internacional 2017.,» de Dirección de Inteligen­cia de Mercados. , Quito, Ecuador, 2018.

[5]A. E. Mendoza Tarabó y C. Ramírez Frías , La tec­nociencia y sus impactos en la producción artesanal de la Provincia de Santa Elena, Ecuador., Santa Elena, Ecuador: http://biblioteca.ucf.edu.cu/biblioteca/eventos ISBN 978-959-257-520-2, 2018.

[6] A. Mendoza, C. Ramírez , J. Yumisaca y S. Peralta , «Artesanías autóctonas como atractivo turístico en la provincia de Santa Elena, Ecuador.,» Revista electróni­ca Explorador Digital , vol. 3, nº 2, pp. 5-15, 2019.

[7]M. Rivera Mateos y R. D. Hernández Rojas , «“Mi­croempresas de artesanía, turismo y estrategias de desarrollo local: retos y oportunidades en una ciudad histórico-patrimonial (Córdoba, España)”,» Estudios Geográficos, LXXIX/285, https://doi.org/10.3989/est­geogr.201820, pp. 529-553, 2018.

[8]E. Fernández de Paz, «La Valorización Artesana y su Repercusión Turística. El Caso de Chile. PASOS.,» Re­vista de Turismo y Patrimonio Cultural. Universidad de La Laguna. El Sauzal (Tenerife), España. ISSN 1695- 7121, vol. 13, nº 2, pp. 375-393, 2015.

[9]T. Petronela, «The importance of the intangible cul­tural heritage in the economy. En 3rd Global Conferen­ce on Business, Economics, Management and Tourism, 26-28 November 2015. Rome, Italy,» Procedia Econo­mics and Finance. ISSN 2212-5671, vol. 39, pp. 731- 736, 2016.

PDF
HTML

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.