INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE
PDF
HTML

Palabras clave

Estilos de aprendizaje
Género
Diferencia de género
Aprendizaje

Cómo citar

Reyes Meza, O. B., Ávila Rosales, F. M., Andrade Torres, M. V., & Alcívar Cedeño, M. del R. (2019). INFLUENCIA DEL GÉNERO EN LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE. Universidad Ciencia Y Tecnología, 23(94), 7. Recuperado a partir de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/170

Resumen

La investigación tuvo como objetivo determinar los estilos de aprendizaje para la diferenciación
del género en los estudiantes de las Unidades Educativas de Chone, presentes en 150 hombres y 150
mujeres. En primer término, se partió de un estudio de revisión de la información, se planteó en el
análisis de los estilos de aprendizaje, la posible relación entre estilos de aprendizaje y género, destacando
el estilo predomínate y las diferencias de género en el aprendizaje. Un segundo momento la aplicación
del cuestionario Honey-Alonso (1992). Los resultados fueron tratados con el modelo estadístico t
student con la prueba Z., en la que se acepta la hipótesis lógica: “Los estilos de aprendizaje influyen de
manera significativa en el género de las Unidades Educativas de Chone”. Concluyendo en el estudio de
revisión y en la investigación de campo, que el estilo predominante tanto en hombres como en mujeres
es el reflexivo, sin embargo, se evidencias diferencias individuales que caracterizan a uno y otro género,
que modifican su estilo en la medida que avanzan en sus estudios, que, aunque prevalezca el estilo
reflexivo, se llegó a establecer que las mujeres son más activas y prácticas en el cumplimiento de tareas.

Palabras Clave: Estilos de aprendizaje, género, diferencia de género, aprendizaje

Referencias

[1] D. Gravini, «Estilos de aprendizaje de los estudiantes de primer semestre de los programas de psicología e ingeniería industrial de la universidad Simón Bolívar», Psicogente, vol. 11, nº 19, pp. 24-33, 2008.

[2] G. Saldaña, «Estilos de aprendizaje y rendimiento académico en alumnos que cursaron genética clínica en el periodo de primavera 2009 en la Facultad de Medicina de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla», Revista Estilos de Aprendizaje, 2009.

[3]M. Jerónimo, «Una experiencia de Formación docentes para la educación digital», Revista de Educación a Distancia., 2003.

[4]D. Kolb, «Learning Style Inventory, Technical Manual», Englewood Cliffs, Prentice Hall, 1976.

[5]F. Cano, «Diferencias de género en estrategias y estilos de aprendizaje», Psicothema, 2000.

[6]C. Alonso, D. Gallego y P. Honey, «Los estilos de aprendizaje: Procedimientos de diagnóstico y mejora», Bilbao: Ediciones Mensajero, 2005.

[7]L. Cagliolo, C. Junco y A. Peccia, «Investigación sobre las relaciones entre los estilos de aprendizaje y el resultado académico en las asignaturas elementos de matemática, introducción a la administración y análisis socioeconómico» Revista Estilos de aprendizaje, 2010.

[8]M. Bahamón, M. Vianchá, L. Alarcón y C. Bohórquez, «Estilos y estrategias de aprendizaje relacionados con el logro académico en estudiantes universitarios», Pensamiento Psicológico, 2012.

[9]P. Honey, C. Alonso y J. Domingo y J. Domingo, «Los estilos de aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora», Ediciones Mensajero., 1994.

[10]F. Camarero, F. Martín del Buey y J. Herrero, «Estilos y estrategias de aprendizaje en estudiantes universitarios», Psicothema, 2000.

 

PDF
HTML

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.