Resumen
Se determinó las causas y tipo de traumatismo del paciente politraumatizado pediátrico en un Hospital de la ciudad de Babahoyo, Ecuador entre el 2014 y 2015. Se trata de un estudio, descriptivo, observacional de corte transversal, donde se atendió 5.347 pacientes de todas las edades según los registros del departamento de estadística hospitalario durante el periodo de estudio, se analizó las historias clínicas que cumplieron los criterios de inclusión, recabando 93 pacientes entre 5-14 años con diagnóstico de politraumatismo (1,74%). El 74% corresponde al sexo masculino, las caídas mayores al plano de sustentación corresponden al 45% de los casos; el trauma cráneo encefálico más fractura cerrada fue el tipo de lesión más frecuente con el 47%. Otras etiologías con distribución significativas corresponden al traumatismo cráneo encefálico más fractura expuesta en el 20%, y el traumatismo cráneo encefálico más traumatismo abdominal con el 16%. El 80% de los pacientes reportados con politraumatismo recibió atención pre hospitalaria. El principal tratamiento proporcionado fue la estabilización hemodinámica, protección de columna cervical y colocación de férula de yeso en fractura.
Palabras Claves: Politraumatismo pediátrico, trauma cráneo encefálico, estabilización hemodinámica, yeso en fractura.
Referencias
[1] OMS, “Cada día mueren más de 2000 niños por lesiones no intencion” Ginebra, 2008.
[2] P. Pino P et al, “Traumatismo en pediatría y su relación con los determinantes”, Revista electronica trimestral de enfermeria, (vol) 13, (nº) 2, (pp) 12-23, 2013.
3] P. Astudillo, "Revista ecuatoriana de Pichincha " [En línea] Disponible en: https://issuu.com/sep-pichincha/docs/vol._14_no._1-2013 [último acceso: 2019].
[4] V. Salazar, "Educacion Medica Continua - Manejo del trauma en Pediatria", Revista Sociedad Boliviana de pediatria, 2012.
[5] A. Rodríguez Núñez y L. Sánchez Santos, "Simulacion Avanzada en Trauma Pediatrico" (Fundación Pública Urxencias Sanitarias de Galicia) (pp) -061, 2014.
[6]F. Brunicardi, "Schwartz: Principios de Cirugía". 8ª edition. Vol. 1. 2 . (McGraw Hill), 2012.
[7] E. Pérez Suárez AS. 2013, "atención inicial al traumatismo pediátrico" [En línea] Disponible en: https://www.elsevier.es/es-revista-anales-pediatria-continuada-51-articulo-atencion-inicial-al-traumatismo-pediatrico-S1696281813701136. [Último acceso: 5 de agosto de 2019].
[8] N. Peterson LJ. 2018, (ELSEIVER). [En línea] Disponible en: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S1877132718301052. [Último acceso: 5 de agosto de 2019].
[9] E.Loubani DBKF. 2018, [En línea] Disponible en: https://www.ingentaconnect.com/contentone/ben/cpr/2018/00000014/00000001/art00011. [Último acceso: 5 de septiembre de 2019].
[10] Sociedad Española de Cirugía Ortopédica y Traumatología, "Tratado de técnicas quirúrgicas en ortopedia y traumatología", Capítulo 43: (Fracturas de tobillo). Vol. 4. 4 vols. Barcelona: 2014.
