CARACTERIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA EDAD INFANTIL DE 1 A 3 AÑOS
PDF
HTML

Palabras clave

Alimentación infantil
Hábitos saludables
Dieta infantil
Nutrición infantil

Cómo citar

Aguirre Quezada, M. A., Estrella González, M. de los Ángeles, Romero Sacoto, L. A., & González León, F. M. (2019). CARACTERIZACIÓN DE LA ALIMENTACIÓN COMPLEMENTARIA EN LA EDAD INFANTIL DE 1 A 3 AÑOS. Universidad Ciencia Y Tecnología, 23(95), 40-44. Recuperado a partir de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/244

Resumen

Los niños lactantes consumen pequeñas cantidades de alimentos, la calidad es primordial y determina la importancia de la alimentación complementaria. Los padres deben acceder a información nutricional objetiva para fijar hábitos saludables que prevengan enfermedades relacionadas con la dieta. Estudio cuantitativo, correlacional de corte transversal, participaron 1760 niños y niñas de uno a tres años de las unidades de cuidado infantil públicas de los cantones Azogues, Biblián y Déleg. (919 niños y 841 niñas). Las mediciones fueron frecuencia de consumo y conducta alimentaria. De los resultados obtenidos el 9.77% introdujo alimentos diferentes a la leche materna a los 4 meses y el 62.26% lo hizo a los 6 meses. Los alimentos más consumidos son el arroz, el guineo, el pollo, el brócoli, la papa y la lenteja con medias equivalentes a la categoría muy frecuente y los menos consumidos la quinua, la uva, el conejo, el zuquini y la soya que están en categoría eventual. El 86.82% de investigados afirma no seleccionar para la alimentación papillas de cereales industriales. Con los resultados de esta investigación se espera aportar con información relevante sobre el patrón alimentario de niños de la localidad y permitir a las instituciones de cuidado infantil ofrecer apoyo especializado en nutrición infantil.

Palabras Clave: Alimentación infantil, hábitos saludables, dieta infantil, nutrición infantil.

Referencias

[1]R. Jiménez, J. Curbelo y R. Peñalver, “Relation of the type of feeding with some variables of growth, nutritional status and morbidity of the infant,” Medical Colombia, vol. 36, no. 4, pp. 19-25, 2015.

[2]L. Caulfield, R. Esteban, J. Rivera, P. Musgrove y R. Negro, Stunting, Wasting, and Micronutrient Deficiency Disorders. Washington: World Bank, 2006.

[3]T. Castro, L. Baraldi, P. Muniza y M. Cardoso, “Dietary practices and nutritional status of 0-24-month-old children from Brazilian Amazonia,” Public Health Nutr, vol. 12, no. 12, pp. 35-42, 2015.

[4]Y. Cruz, A. Jones, P. Berti y S. Larrea, “Breastfeeding, complementary feeding and infant malnutrition in the Andes of Bolivia,” Arch Latinoam Nutr, vol. 11, no. 1, pp.7-14, 2016.

[5]M. I. Bove y F. Cerruti, Breastfeeding survey, nutritional status and complementary feeding. Uruguay: UNICEF, 2007.

[7]A. Santamaria, “Dietary habits of Spanish and Chilean infants,” Doctoral Thesis University of Barcelona, 2015.

[8]C. Koninckx, S. Dalmau, V. Moreno, M. Díaz, G. Castillejo y A. Polanco, The introduction of gluten in the infant's diet. Barcelona: Recommendations of a
group of experts, 2015.

[9]K. Touzani, R. Bodnar y A. Sclafani, Neuropharmacology of learned flavored preferences. Behav: Pharmacol Biochem, 2010.

[[10] J, Pearce y S. Langley, “The types of food introduced during complementary feeding and risk of childhood obesity: a systematic review,” Int J Obes, vol.
37, no. 4, pp. 477-500, 2013.

 

PDF
HTML

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.