Resumen
El presente artículo aborda el trabajo de investigación donde se vislumbra la incidencia del uso de instrumentos de tipo tecnológico y su repercusión en la calidad de los métodos de formación en niñas y niños sordo silentes. Esta labor duró 6 meses y se desarrolló con la comunidad educativa de la escuela Arca GAD Atahualpa, que acoge en sus aulas 3 directivos, 70 estudiantes, 10 docentes y 70 representantes. En la institución educativa se visualizaba un nivel bajo en el uso de medios tecnológicos, por lo cual, en la búsqueda de respuestas a este conflicto, el trabajo se orientó al manejo de recursos de la tecnología aplicados al sistema educativo. Se identificó, mediante la investigación cuantitativa y de campo con instrumentos como la entrevista, la observación y la encuesta, cómo optimizar la calidad de procesos de aprendizaje, qué tipo de habilidades y destrezas eran necesarias desarrollar en las niñas y niños con pérdidas auditivas silentes; y cómo mejorarlas mediante actividades específicas aplicando los recursos tecnológicos. Al término del análisis de los datos recopilados, se pudo realizar y emplear una propuesta de plataforma educativa pedagógica, que perfecciona la calidad de los procesos de aprendizaje en niñas y niños con capacidades especiales.
Palabras Clave: Capacidades especiales, procesos de aprendizaje, plataforma educativa.
Referencias
[1]M. Bautista, A. Martínez and R. Hiracheta, “El uso de material didáctico y las tecnologías de información y comunicación (TIC’s) para mejorar el alcance académico,” Ciencia y Tecnología, vol. 14, pp. 183-194, 2014. [En línea]. Disponible en: https://www.palermo.edu/ingenieria/pdf2014/14/CyT_14_11.pdf. [Último acceso: 25 de noviembre de 2019]
[2]E. Sanchez, Introducción a la educación especial, España: Editorial Complutense, 2010.
[3]MED-EL Corporation, “Guía sobre la pérdida auditiva para padres,” USA. [En línea]. Disponible en: https://s3.medel.com/pdf/US/bridge/US_23395%2Br1%2B0_ParentsGuide3_Spanish_.pdf. [Último acceso: 13 de agosto de 2019].
[4]P. M. Andrade, Desafios de la diferencia en la escuela. Guía de orientación para la inclusión de alumnos con necesidades educativas especiales en el aula ordinaria. El desafío de la luz, España: Editorial Edelvives, pp. 7-63, 2010. [En línea]. Disponible en: http://www2.escuelascatolicas.es/publicaciones/GRATUITAS/DESAFIOSDELADIFERENCIAENLAESCUELA.pdf. [Último acceso: 17 de noviembre de 2019].
[5]J. Juárez, S. Comboni y F. Garnique. “De la educación especial a la educación inclusiva,” Argumentos (Méx.), vol. 23, no. 62, pp. 41-83, April 2010. [En línea]. Disponible en: http://www.scielo.org.mx/pdf/argu/v23n62/v23n62a3.pdf. [Último acceso: 20 octubre de 2019].
[6]N. García García, Orientaciones para la atención educativa de alumnos sordos, Cuauhtémoc, México: Secretaria de Educación Pública, 2012. [En línea]. Disponible en: https://www.academia.edu/10676199/ORIENTACIONES_PARA_LA_ATENCI%C3%93N_EDUCATIVA_DE_ALUMNOS_SORDOS. [Último acceso: 9 de mayo de 2019].
[7]Deaf, W. F. (2016, January 25). Federación Mundial de Personas Sordas. [En línea]. Disponible en: http://wfdeaf.org/. [Último acceso: 7 de noviembre de 2019].
[8]Wasli. (2016, January 12). World Association of sign language interpreters. [En línea]. Disponible en: http://wasli.org/Woolfoolk. [Último acceso: 14 de julio de 2019].
[9]Asamblea Nacional, “Ley Orgánica De Educación Intercultural,” Quito, Ecuador: Ministerio de Educación, 2011.
[10]Instituto Nacional Estadistica y Censos, “Población menor a 12 años por condición de discapacidad, según provincia, cantón, parroquia y área de empadronamiento,” Censo de población y vivienda (cpv-2010). [En línea]. Disponible en:
https://www.ecuadorencifras.gob.ec/?s=discapacidad. [Último acceso: 25 de noviembre de 2019].
