EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ERGONÓMICOS DE UN FABRICANTE DE MANGUERAS Y TUBERÍAS
PDF
HTML

Palabras clave

Riesgos laborales
Evaluación ergonómica
Diseño ergonómico

Cómo citar

Velasco, Y., Tamayo, P., & González, J. (2020). EVALUACIÓN Y CONTROL DE RIESGOS ERGONÓMICOS DE UN FABRICANTE DE MANGUERAS Y TUBERÍAS. Universidad Ciencia Y Tecnología, 24(98), 71-79. Recuperado a partir de https://uctunexpo.autanabooks.com/index.php/uct/article/view/285

Resumen

La ergonomía estudia la adecuación de las condiciones del puesto de trabajo a características y necesidades del trabajador. La presencia de factores de riesgos ergonómicos en un puesto de trabajo representa, para la persona que lo ocupa, la posibilidad de desarrollar una enfermedad ocupacional viéndose afectado su bienestar y calidad de vida; y para la empresa disminución de la productividad y generación de costos. La presente investigación descriptiva trasversal plantea como objetivo evaluar los factores de riesgo ergonómicos presentes en el área de producción de Tubería Plástica Andina S.A y diseñar acciones correctivas. Para ello se identificaron los riesgos presentes mediante una lista de verificación y un cuestionario de molestias, y se evaluaron a través de los métodos MAC para la manipulación manual de materiales, ART para los movimientos repetitivos y REBA para la sobre carga postural. Entre los resultados más relevantes se encuentra que los mayores niveles de riesgo están relacionados con las tareas de manipulación manual de materiales, específicamente por el manejo de cargas con malos agarres y con peso excesivo. Se diseñaron acciones correctivas relacionadas con el diseño de puestos de trabajo que buscan mitigar los principales riesgos identificados y se presentó un plan de acción para su desarrollo.

Palabras Clave: Riesgos laborales, evaluación ergonómica, diseño ergonómico.

Referencias:

[1]C. Ramírez, Ergonomía y productividad. (2da. ed.) México: Limusa, 2013.

[2]M. Márquez, Ergonomía integral, fundamentos básicos de ergonomía. San Cristóbal: Fondo Editorial UNET, 2013.

[3]Organización Internacional del Trabajo – OIT, La prevención de las enfermedades profesionales. Ginebra: OIT, 2013.

[4]Instituto Nacional de Prevención, Salud y Seguridad Laborales - INPSASEL. (2013). Estadísticas de accidentabilidad. [En línea]. Disponible en: http://www.inpsasel.gob.ve/moo_news/Prensa_722.html. [Último acceso: 20 de noviembre de 2019].

[5]S. Kolgiri, R. Hiremath, R. and S. Bansode, (2016). “Literature review on ergonomics risk aspects association to the power loom industry”. Journal of Mechanical and Civil Engineering, vol. 13 (1), pp. 56-64, Jan – Feb 2016.

[6]Health and Safety Executive - HSE (2018). Manual handling assessment charts, the MAC tool (rev3).[En línea]. Disponible en: http://www.hse.gov.uk/pubns/indg383.htm. [Último acceso: 12 de noviembre de 2019].

[7]Health and Safety Executive - HSE (2010). Assessment of repetitive tasks of the upper limbs, the ART tool. En línea]. Disponible en: http://www.hse.gov.uk/pubns/indg438.pdf. [Último acceso: 1 de diciembre de 2019].

[8]S. Hignett and L. McAtamney, “REBA: Rapid Entire Body Assessment”. Applied Ergonomics, vol. 31 (2), pp. 201-205. May 2000.

[9]WJA. Grooten and E. Johanssons, “Observational Methods for Assessing Ergonomic Risks for Work-Re-Medida lated musculoskeletal disorders. A Scoping Review”. Revista Ciencias de la Salud, vol. 16 (especial), pp. 8-38, Junio 2018.

[10]M. Márquez, Ergonomía. Fundamentos de ergonomía industrial. San Cristóbal: Fondo Editorial UNET, 2007.

[11]R. Hernández, C. Fernández y P. Baptista, Metodología de la investigación (5a ed.). México: McGraw-Hill, 2010.

[12]Manual para la evaluación y prevención de riesgos ergonómicos y psicosociales en PYME (2003). Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. En línea]. Disponible en: https://www.insst.es/-/manual-para-la-evaluacion-y-prevencion-de-riesgos-ergonomicos-y-psicosociales-en-pyme-ano-2003. [Último acceso: 14 de enero de 2020].

[13]Cuestionario de molestias musculoesqueléticas (2002). Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el trabajo. Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales de España. [En línea]. Disponible en: https://www.insst.es/documents/94886/375206/%C2%A1Da+la+espalda+a+los+trastornos+musculoesquel%C3%A9ticos. [Último acceso: 25 de enero de 2020].

[14]R. Márquez y M. Márquez, “Factores de riesgo relevantes vinculadas a molestias músculo esqueléticas en trabajadores industriales”, Salud de los trabajadores, vol. 24(2), pp. 67-77. Julio – Diciembre 2016.

[15]R. Bridger, Introduction to ergonomics. (2a ed.). Florida: CRC Press Taylor & Francis Group, 2003.

PDF
HTML

Descargas

La descarga de datos todavía no está disponible.