Resumen
Las habilidades investigativas del estudiante deben ser aprendidas y desarrolladas desde las aulas universitarias, a través de la deontología, la misma que se presenta como una estructura morfológica destinada a resaltar los deberes y principios éticos que involucran el quehacer profesional, siendo ello así, se plasmó como objetivo identificar la esencia de la investigación y su vinculación con la formación de futuros profesionales. La metodología utilizada fue del enfoque cuantitativo, diseño no experimental, tipo descriptivo, técnica de revisión documental y fichaje. Participaron 87 estudiantes de tres universidades de la Región Piura – Perú, de lo cual, surgieron los temas de discusión relacionados a la función del código de ética en el proceso de investigación, la originalidad del trabajo de investigación, la práctica de la redacción académica y la influencia de la deontología en el ejercicio profesional. Se concluyó que la investigación sí deber ser considerada como la esencia en la formación de futuros y buenos profesionales dedicados a resolver los problemas de la realidad, situación que será factible a través del reconocimiento de la importancia del código de ética para la continuidad de la práctica en valores y la deontología como estilo de vida orientado en el cumplimiento de deberes y principios inherentes a la profesión en beneficio de la sociedad.
Palabras clave: Deontología, habilidades investigativas, principios éticos, formación profesional.
Referencias:
[1] J. C. Poveda y M. V. Chirino, «El desarrollo de habilidades investigativas en estudiantes de derecho. Una necesidad social y académica», Varona, vol. 61, pp. 1-10, 2015.
[2] M. R. Flórez, “Las habilidades de indagación científica y las estrategias de aprendizaje en estudiantes de Quinto de Secundaria de la I.E. Mariano Melgar, Distrito Breña, Lima”, Lima, 2015.
[3] A. Ruiz, «Habilidades científico-invesgativas a través de la Investigación formativa en estudiantes de educación secundaria», vol. 3, nº 1, pp. 16-30, 2014.
[4] M. F. Di Mauro, M. Furman y B. Bravo, «Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año,» Revista electrónica de investigación en Educación en Ciencias - REIEC, vol. 10, nº 2, pp. 1-10, Diciembre 2015.
[5] J. Hernández, «Repositorio de Universidad de Concepción», 2017. [En línea]. Disponible en: http://repositorio.udec.cl/bitstream/11594/2449/3/Hern%c3%a1ndez%20Valdebenito.pdf. [Último acceso: 23 de octubre de 2019].
[6] C. Arteaga, L. Amadas y J. Del Sol, «La enseñanza de las Ciencias en el nuevo milenio. Retos y sugerencias», Universidad y Sociedad, vol. 8, nº 1, pp. 169-176, 2016.
[7] A. Garritz, «Indagación: las habilidades para desarrollarla y promover el aprendizaje», Educación Química, vol. 21, pp. 106-110, 2010.
[8] A. Marzábal, V. Delgado y P. Moreira, «Las competencias científicas en los estudiantes Chilenos para la construcción de mapas de progresión del aprendizaje», 5 setiembre 2017. [En línea]. Disponible en: http://bit.ly/2N8gllx. [Último acceso: 7 de noviembre de 2019].
[9] R. Ortega, R. Veloso y O. Hansen, «Percepción y actitudes hacia la investigación científica», Academo, vol. 5, nº 2, pp. 101-109, 2018.
[10] G. Ortiz y M. Cervantes, «La formación científica en los primeros años de escolaridad», Panorama, vol. 9, nº 17, pp. 10-23, 2015.
[11] A. Pinto y O. Cortés, «¿Qué piensan los estudiantes universitarios frente a la formación investigativa?», REDU, vol. 15, nº 2, pp. 57-75, 2017.
[12] M. Portillo-Torres, «Educación por habilidades: Perspectivas y retos para el sistema educativo», Educación, vol. 41, nº 2, pp. 1-13, 2017.
[13] A. Zamora, «La formación investigativa de los estudiantes: Un problema aún por resolver», Escenarios, vol. 12, nº 2, pp. 76-85, 2014.
[14] V. Félix y C. Félix, «Valores éticos en la formación del estudiante de Psicología en las UAS», RICSH, vol. 5, nº 9, pp. 1-23, 2016.
[15] D. López y N. Obando, «Habilidades de pensamiento científico en estudiantes de primer grado», Revista de la Asociación Colombiana de Ciencias Biológicas, vol. 30, pp. 52-62, 2018.