Resumen
En el presente estudio se compara y explica la actitud hacia la igualdad de género en 319 adolescentes de 15 a 17 años de edad, de ambos sexos, provenientes de tres instituciones educativas públicas de la ciudad de Arequipa, Perú que fueron seleccionados de forma intencional. El instrumento utilizado fue el Cuestionario de actitudes hacia la igualdad de géneros (CAIG), evalúa seis factores y presenta altos índices de confiabilidad. Los resultados indican que existen actitudes más favorables hacia la igualdad de género en mujeres que en varones, siendo los factores valores y estructura de pareja y el factor ámbito de lo público, donde las diferencias son moderadas, en los demás factores las diferencias son mínimas. No existen diferencias de la variable en estudio con respecto a la edad ni a la creencia religiosa, sin embargo, pareciera existir de forma mínima una mayor orientación sexual en adolescentes de menor edad y de religión católica. En conclusión, la variable que explica mejor la actitud hacia la igualdad de género, es el sexo, donde las mujeres tienen en promedio 11.9 veces más que los varones de tener una actitud favorable hacia la igualdad de género ajustada por la edad y la religión.
Palabras Clave: Igualdad de género, actitud, adolescentes.
Referencias
[1]S. Galdos, «La conferencia de El cairo y la afirmación de los derechos sexuales y reproductivos, como base para la salud sexual y reproductiva.,» Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, vol. 30, nº 3, pp. 445-460, 2013.
[2]R. García, M. Rebollo, O. Buzón, R. Gonzales, R. Barragán y E. Ruiz, «Actitudes del alumnado hacia la igualdad de género,» Revista de Investigación Educativa, vol. 28, nº 1, pp. 217-232, 2010.
[3]V. Acuña, «Conversación juvenil e identidad de género: despliegues de feminidad heterosexual en grupos de jóvenes veinteañeras,» Círculo de Lingüística Aplicado a la Comunicación, vol. 69, pp. 3-33, 2017.
[4]J. Piedra, R. García, E. Fernández y M. Rebollo, «Brecha de género en educación física: actitudes del profesorado hacia la igualdad,» Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, vol. 14, nº 53, pp. 1-21, 2014.
[5]I. Lozano, «Mujeres de ETA: lectura de sus representaciones en el discurso.,» Cuestiones de Género:de la Igualdad y la Diferencia, vol. 11, pp. 37-55, 2016.
[6]C. Rey, «Habilidades pro sociales, rasgos de personalidad de género y aceptación de la violencia hacia la mujer, en adolescentes que han presenciado violencia entre sus padres.,» Acta Colombiana de Psicología, vol. 11, nº 1, pp. 107-118, 2008.
[7]C. Silva, J. Mendoza y K. González, «Varones adolescentes: Rol de género y actitudes hacia el peso y la alimentación.,» Revista Mexicana de Psicología, vol. 31, nº 1, pp. 50-57, 2014.
[8]A. Rebollo, E. Ruiz y R. García, «Preferencias relacionales en la adolescencia según el género,» Revista Electrónica de Investigación Educativa, vol. 19, nº 1, pp. 58-72, 2017.
[9]A. Martos, M. Simón, A. Barragán, M. Molero, M. Pérez y J. Gázquez, «Revisión del uso de las nuevas tecnologías para la intervención en violencia de género en parejas de adolescentes,» European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, vol. 4, nº 1, pp. 63-73, 2016.
[10]A. De Sola, I. Martínez y J. Meliá, «El cuestionario de actitudes hacia la igualdad de género (CAIG): elaboración y estudio psicométrico.,» Anuario de Psicología, vol. 34, nº 1, pp. 101-123, 2003.