Resumen
Las situaciones de violencia de género se consideran como un problema social que afecta a nivel mundial, bajo relaciones de poder, donde uno quiere dominar al otro. Lo cual demanda actuales investigaciones y creaciones de políticas y protocolos que guíen la actuación de los operadores de servicios. La investigación se realizó, mediante una metodología cualitativa, alcance descriptivo, mediante el análisis de contenido e interpretación de textos; mediante las siguientes unidades de análisis: enfoque del protocolo, paradigma teórico desde la psicología, declaratoria de modelo de atención psicoterapéutico, procedimientos de atención para la víctima y al agresor, instrumentos de valoración psicológica. El objetivo general fue analizar los protocolos de atención sobre violencia de género. De un total de doce protocolos, seleccionados que incluyen la Unión Europea, Centro y sur américa, se evidenciaron como resultado enfoques teóricos basados en género, derechos, por ciclo de vida, modelo ecológico, multidisciplinar y equidad social; es importante destacar que el protocolo de actuación del Ministerio de Educación del Ecuador, considera a la víctima, agresor y observador, como parte de la intervención. El estudio revelo que solo un protocolo establece atención psicológica y restaurativa para los agresores, los diez protocolos restantes centralizan su atención en la víctima.
Palabras Clave: Violencia de género, protocolos, atención psicológica, victimas, agresores.
Referencias
[1]Organización Mundial de la Salud y Escuela de Higiene y Medicina Tropical de Londres, Consejo Sudafricano de Investigaciones Médicas, «Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud,» Ginebra , 2013.
[2]Comisión Económica para América Latina y el Caribe, «Oservatorio de igualdad de género de América Latina y el Caribe,» [En línea]. Disponible en: https://oig.cepal.org/es/indicadores/feminicidio. [Último acceso: 28 02 2020].
[3]Comisión Ecuménica de Derechos Humanos, «CEDHU,» 21 11 2019. [En línea]. Disponible en: http://www.cedhu.org/noticias/boletines/221-femicidios-en-ecuador-la-violencia-contra-las-mujeres-no-para. [Último acceso: 28 02 2020].
[4]Coalición Nacional de Mujeres del Ecuador, «Informe sobra de seguimiento a la implementación de las recomendaciones del comité de la CEDAW al Estado Ecuatoriano» Quito, 2017.
[5]Ministerio de Salud Pública , «Norma técnica para la elaboración de instrumentos normativos del Ministerio de Salud Pública», Quito , 2013.
[6]C. Sanz y A. Sánchez. «Protocolizar las actividades de Enfermía,» Rol de Enfermería, vol. 24, nº 1, pp. 67-74, 2001.
[7]Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo de Ecuador, «Agenda zonal zona 8 - Guayaquil», Quito, 2015.
[8]Organización Mundial de la salud , «WHO Global Consultation on Violence and a public health priority,» Documento inédito, Ginebra, 1996.
[9]Organización Panamericana de Salud y Organización Mundial de Salud, «Informe mundial sobre: la violencia y la salud: resumen,» Washington, D.C., 2002.
[10]I. Romero, «Intervención en violencia de género.Consideraciones en torno al tratamiento.,» Intervención psicosocial, vol. 2, nº 19, pp. 191-199, 2010.