Resumen
Este artículo se desprende de una investigación cuyo objetivo general fue determinar la influencia de las relaciones médico-enfermera-paciente en la recuperación de salud del convaleciente, como específicos, diagnosticar las relaciones desde los involucrados, describir cada dimensión de esta triada relacional y establecer la proyección de salud del convaleciente en función de esas relaciones. El estudio fue un diseño de campo, de corte transversal, en nivel descriptivo, de un centro de salud privado y uno público. Se recolectó la información con un instrumento tipo Likert, en una muestra probabilística no estratificada de 18 médicos, 21 enfermeras y 21 pacientes. Los datos presentados en tablas de frecuencias absolutas y porcentuales e histogramas, fueron analizados mediante estadística descriptiva e inferencial. Entre los resultados, destacan la alta tendencia de los pacientes a considerar que su recuperación esta proporcionalmente ligada a su relación con su médico tratante y su enfermera cuidadora, sin embargo, un alto porcentaje, da mayor importancia a la relación enfermera-paciente ante las otras. Como conclusiones, destaca que las relaciones directas entre los médicos, enfermeras y pacientes tienen un efecto altamente positivo en la recuperación del convaleciente y que el papel de la enfermera es fundamental en esa interconexión.
Palabras Clave: triada relacional, relación médico-paciente, relación médico-enfermera, relación enfermera-paciente.
Referencias
[1]C. Monje C. Metodología de la Investigación Cuantitativa y Cualitativa. Guia Didáctica. Universidad Surcolombiana. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.
Programa de Comunicación Social y Periodismo. Neiva Colombia. Ediciones de la Universidad Surcolombiana 2011.
[2]C. González. (2014. 2 Mayo). La comunicación terapéutica usuario-enfermera en las consultas de atención primaria. RqR Enfermería Comunitaria (Revista
de SEAPA). May; 2 (2): pp. 82-92. [En línea] Disponible en: https://www.seapaonline.org/UserFiles/File/Revistas/Primavera%202014/RqR_Primavera2014_ComunicacionTerapeutica. pdf. [Último acceso: 29 de enero de 2020].
[3]Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Manual de Trabajo de Grado de Especialización y Maestría y Tesis Doctorales. Ediciones FEDUPEL.
Caracas. Venezuela. 2006.
[4]S. Palella y F. Martins. (2010). Metodología de la Investigación Cuantitativa. 3ra edición. FEDUPEL. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas. Venezuela. 2010.
[5]T. Sirota. (2007). Temas de Enfermería. Relaciones entre el profesional de enfermería y el médico: ¿mejoran o no?. 34 Nursing. Volumen 25, Número
10. [En línea] Disponible en: https://www.google.com/search? sxsrf=ACYBGNRDV3r9eqRRzGoywF4sINQOq-3bA%3A1579729878676&ei=1sMoXqrhKK_Z5gKqp4_
ICA&q=. 2007. [Último acceso: 29 de enero de 2020].
[6]F. Vitolo, (2012). Relación Médico-Enfermera. Esencial para la seguridad de los pacientes NOBLE Cía, de Seguros. Biblioteca Virtual NOBLE. [En línea] Disponible en: http://www.nobleseguros.com/ARTICULOS_NOBLE/ 74.pdf. [Último acceso: 29 de enero de 2020].
[7]L. González, I. Moreno, M. Mancipe, M. Vélez. (2010). La relación entre profesionales de enfermería y medicina: Una posible explicación de los resultados.
Med. UNAB 2010; 13:17-2.[En línea] Disponible en: http://132.248.9.34/hevila/Medunab/2010/vol13/no1/3. pdf . 2010. (p. 21). [Último acceso: 29 de enero de 2020].
[8]O. Cruz, M. Fragoso, I. González, D. Sierra, J. Labrada. (2010). La relación médico paciente en la actualidad y el valor del método clínico. MediSur, vol. 8,
núm. 5, pp. 110-120 Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cienfuegos, Cuba. [En línea] Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=180020098021. [Último acceso: 29 de enero de 2020].
[9]J. Ganoa. (2017). Endorfinas Las hormonas de la felicidad. Cómo estimularlas a través de la comida, el deporte,
la risa o el sexo. [En línea] Disponible en: http://www.esferalibros.com/uploads/ficheros/libros/primeras-paginas/201706/primeras-paginas-primeras-paginas-endorfinas-es.pdf. [Último acceso: 29 de enero de 2020].
[10]M. Rodríguez. Relación Médico-Paciente. La Habana. Editorial ciencias Médicas. [VIII], 116 p. ISBN 978-959-212-338-0. Centro Nacional de Información
de Ciencias Médicas. La Habana Cuba. 2008.