Resumen
El autocuidado es un elemento importante en la salud del Adulto Mayor, por lo que es imprescindible cómo ellos perciben este componente; con relación a ello se analizó la percepción del autocuidado en un grupo de Adultos Mayores con adherencia terapéutica. Se realizó una investigación cualitativa con un enfoque interpretativo sociocrítico, humanista, para la recolección de datos se utilizó la entrevista abierta estructurada como instrumento. Los resultados demuestran que los Adultos Mayores manifiestan sentirse responsables de su salud, ejercen con autonomía su cuidado, se sienten parte de un grupo, lo que les motiva a cuidarse a sí mismos y ven en la enfermería un pilar fundamental en la concepción de su autocuidado. La percepción que tienen los adultos respecto al autocuidado es
satisfactoria y desempaña un rol trascendental en el mejoramiento de la calidad de vida en este grupo etario.
Palabras Clave: Percepción, autocuidado, cuidado, enfermería.
Referencias
[1]A. Araya, Autocuidado de la Salud, Chile: Salesianos Impresores S.A, 2012.
[2]M. Alligood y A. Tomey, Modelos y teorías en enfermería, 8 ed., Elsevier Health Sciences Spain, 2014.
[3]A. Alvarado-García, L. Lamprea-Reyes y K. Murcia-Tabares, «La nutrición en el adulto mayor: una oportunidad para el cuidado de enfermería,» Enferm
Univ, vol. 14, nº 3, pp. 199-206, 2017.
[4]M. Angley, A. Divney, U. Magriples y T. Kershaw, «Social Support, Family Functioning and Parenting Competence in Adolescent Parents,» Matern Child
Health J, vol. 19, nº 1, pp. 67-73, 2015.
[5]J. Báez y J. Pérez, El método cualitativo de investigación desde la perspectiva de marketing: el caso de las universidades públicas de Madrid, Madrid: Universidad Complutense de Madrid, 2015.
[6]A. Berman y S. Snyder, Fundamentos de enfermería, 9 ed., Madrid, España: Pearson Educación, 2012.
[7]K. Carrazco-Peña, K. Farías-Moreno y B. Trujillo-Hernández, «Frecuencia de envejecimiento exitoso y fragilidad. Factores de riesgo asociados,» Rev Esp
Geriatría Gerontol, vol. 53, nº 1, pp. 23-25, 2018.
[8]M. Escobar, Z. Franco y J. Duque, «El autocuidado: un compromiso de la formación integral en educación superior,» Hacia la Promoción de la Salud, vol. 16, nº 2, p. 132 – 146, 2011.
[9]D. Sillas y M. Jordán, «Autocuidado, elemento esencial en la práctica de enfermería,» Desarrollo Cientif. Enferm, vol. 19, nº 2, 2011.
[10]T. Uribe, «El autocuidado y su papel en la promoción de la salud,» Investigación y educación en enfermería, vol. 17, nº 2, pp. 109-118, 1999.