Resumen
La presente investigación se orienta al desarrollo de una bebida fermentada a base de lactosuero y soya inoculada con mucílago de cacao nacional al 5%, 10% y 15% mejorando así sus características organolépticas y dándole el uso adecuado a dichos subproductos, se aplicó un Diseño Completamente al azar con cuatro tratamientos y cuatro repeticiones. Para comparar las medias de los tratamientos en cuánto a los análisis físico-químicos (pH, acidez °Brix, humedad, ceniza, sólidos totales) se utilizó la Prueba de Tukey (p ≤ 0,05) demostrando así la diferencia significativa que existía en dichos parámetros. Para el análisis organoléptico (olor, color, sabor, gusto y textura) se utilizó la Prueba de Kruskal Wallis, en donde, el tratamiento que más destacó fue el T3, para la prueba de preferencia el que obtuvo mayor aceptación por los panelistas fue el T3 (67%) con 15% de mucílago de cacao considerándolo el mejor tratamiento,
seguido del T2 (17%) con 10% de mucílago de cacao y el de menor valor T0 (6%) sin adición de mucílago. La viabilidad microbiológica que presentó mejores valoraciones fue del T3 con un 4x107 y el de menor valor el T0 al día 20 de almacenamiento. La vida útil del mejor tratamiento T3, se realizó mediante la
ecuación de vidas medias dando como resultado 17 días de durabilidad en condiciones de refrigeración.
Palabras Clave: bebida fermentada, mucílago de cacao, soya, lactosuero, bacterias ácido lácticas(BAL), inoculación.
Referencias
[1]M. Nuñez, M. Boumba, Y. Castro, K. Mijares, y O. Hernández, “Desarrollo de bebida fermentada a partir de suero requesón,” Cienc. y Tecnol. Aliment., vol. 16, pp. 39–44, 2016.
[2]C. Naranjo, “Elaboración de una bebida fermentada a base de suero lácteo con pulpa de manzana Emilia (malus comunis-L),” Universidad Técnica de Ambato, 2006.
[3]D. Rodríguez, J. Rodríguez, y A. Hernández, “Bebida de suero fermentado con la adición de jugo de sábila (Aloe vera L.) y pulpa de mora (Rubus glaucus
Benth) con características probióticas,” Tecnol. Quim., vol. 39, no. 2, pp. 301–317.
[4]L. Vanegas, D. Restrepo, y J. López, “Caractreísticas de las bebidas con proteína de soya,” Rev. Fac. Nac. Agron., vol. 62, no. 2, pp. 5165–5175, 2009.
[5]N. D. Sue Stolton, “El Crecimiento de la Soja: Impactos y Soluciones WWF International,” 2014.
[6]J. Guerrero, “‘Utilización de probióticos (Lactobacillus plantarum) en la elaboración de una bebida de soya,’” Universidad Técnica de Ambato, 2011.
[7]D. Verdezoto, “Aislamiento e identificaión de bacterias ácido lácticas (BAL) presentes en el mucílago de cacao (Theobroma cacao L.) Trinitario y NacionaL.,”
Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2017.
[8]J. Chávez, “Utilización de las bacterias ácido lácticas provenientes del mucílago de cacao (Theobroma Cacao L.) nacional para mejorar el sabor y textura del queso mozzarella,” Universidad Técnica Estatal de Quevedo, 2019.
[9]P. Santana, J. Vera, C. Vallejo, y A. Alvarez, “Mucilago de cacao, Nacional y Trinitario para la obtención de una bebida hidratante,” Universidad, Cienc. y Tecnol., vol. 04, pp. 179–189, 2019.
[10]INAMHI, “Anuario Meteorológico Nro 51-2011,”2014.