Resumen
La investigación se desarrolló en el Campus “La María” predios de la Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Se utilizó diez genotipos de quinua (Chenopodium quinoa Willd) sembrado a chorro continuo, este trabajo fue de cuatro meses, desde junio hasta septiembre del año 2019. Se aplicó un diseño completamente al azar (DCA) con diez tratamientos (genotipos) y tres repeticiones, cada parcela tenía un área de 2,5 m2. Para la comparación de medias se utilizó la prueba de Tukey (p=0,05). Las variables estudiadas esta investigación fueron principalmente de tipo agronómico. Entre los principales resultados obtenidos fueron: en la acumulación de biomasa el T8 con 1204,67 g m-2; rendimiento de grano el T4 con 372,33, T6 con 349,67 y T7 con 348 g m-2; índice de cosecha el T7 con 0,47; peso de 1000 semillas el T9 con 3,53 g; diámetro de tallo a los 90 días después de la siembra el T8 con 0,94 cm; altura de planta a los 90 dds los tratamientos T8 con 119,50 cm. En conclusión, los resultados obtenidos demuestran que la producción de quinua sembrada de manera comercial
es factible en la zona norte de la provincia de Los Ríos, alcanzado rendimientos muy promisorios.
Palabras Clave: grano andino, producción, biomasa, siembra tradicional.
Referencias
[1]C. Mestanza, R. Riegel, D. Véliz, S. Vásquez, H. Canchignia, y J. Vera. "Caracterización molecular del gen psbA en Chenopodium quinoa Willd", Idesia., vol.
35, pp. 125-32, 2017.
[2]J. Torres, H. Vargas, G. Corredor, y L. M. Reyes. "Caracterización morfoagronómica de diecinueve cultivares de quinua (Chenopodium quinoa Willd.) en la
sabana de Bogota", Agron Colomb., vol. 17, pp. 60-8, 2000.
[3]L. Montoya, L. Martínez, y J. Peralta. "Analisis de variables estratégicas para la conformación de una cadena productiva de quinua en Colombia", INNOVAR.
Revista de Ciencias Administrativas y Sociales, vol. 15(25), pp. 103-119, 2005.
[4]M. Garcia-Parra, D.C. Carvajal, y J. García. "Evaluación del efecto de la fertilización química y orgánica en la composición bromatológica de semillas de quinua (Chenopodium quinoa Willd) en Boyacá – Colombia", Rev Investig Agrar y Ambient, vol. 9(2), pp. 0-12, 2018.
[5]M. Berti, R. Wilckens, F. Hevia, H. Serri, I. Vidal, y C. Méndez. "Fertilización nitrogenada en quinoa (Chenopodium quinoa Willd)", Cienc e Investig Agrar, vol.
27(2), pp. 81-90, 2018.
[6]K. Wang, L. Li, S. Li, . Sun, M. Zhao, M. y Zhang M. "Characterization of the complete chloroplast genome of Chenopodium quinoa Willd", Mitochondrial DNA
Part B Resour, vol. 2(2), pp. 812–3, 2017.
[7]INIAP. Clima, suelos, nutricion y fertilizacion de cultivos en el litoral ecuatoriano. 1992, pp. 47.
[8]J. Palacios, y D. Rosero. Análisis de las condiciones climáticas registradás en el Ecuador continentál en el año 2013 y su impácto en el sector agrícola. Quito,
Ecuador; 2014.
[9]R. Miranda, R. Carlesso, M. Huanca, P. Mamani, y A. Borda. "Rendimiento y acumulación de nitrógeno en la quinua (Chenopodium quinoa Willd) producida
con estiércol y riego suplementario", Venesuelos, vol. 20(1), pp. 21-9, 2013.
[10]N. Núñez. “Influencia del distanciamiento y número de plantas por golpe en el rendimiento de grano de quinua (Chenopodium quinoa Willd.)" Universidad Nacional Jorde Basadre Grohmann, 2017.