Resumen
La digestibilidad in vivo en caprinos criollos se evaluó con la alimentación de dietas integrales cuya base forrajera fue la Moringa oleífera cosechada 60 y 75 días. Se utilizaron cinco caprinos criollos enteros de 24 - 36 meses de edad con un peso vivo aproximado de 25-30 kg, se aplicó un diseño completamente aleatorio con dos tratamientos y cinco repeticiones, los animales ingresaron a experimentación donde se dio 10 días de adaptación y 7 días de recolección de heces (técnica in vivo), se recolectó un proporcional de 25 % de heces, para su procesamiento y respectivo análisis en laboratorio. Los valores de DMS (72,69 – 73,11 %); DPB (61,56 – 71,30 %) y DFB (78,64 – 73,27 %) para 60 y 75 días respectivamente los mismos que no presentaron diferencias a excepción de los valores de PB y FB que fueron diferentes (P<0,05) los resultados obtenidos en este experimento se encuentran en los parámetros de categorización de excelente digestibilidad.
Palabras Clave: caprinos, heces, in vivo, moringa oleífera.
Referencias
[1]GAD Manglaralto, “Plan de Desarrollo y Ordenamiento territorial de la Parroquia Rural Manglaralto 2014-2019”, 2015. [En línea]. Available: http://app.sni.
gob.ec/sni-link/sni/PORTAL_SNI/data_sigad_plus/sigadplusdiagnostico/0968538230001_Diagn%C3%B3stico%202014-2019%20Parroquia%20Manglaralto_
26-10-2015_06-33-43.pdf. [Último acceso: 09 09 2019].
[2]B. Schneider y W. Flatt, “The evaluation of feeds though digestibility experiments”, The University of Georgia Press, pp. 151-168, 1975.
[3]A. Bondi, “Nutrición Animal”, Zaragoza: Acribia, 1989.
[4]Pérez, “Avanza validación de moringa como alternativa forrajera para ovinos”, Fundación Produce Sinaloa A.C, 2009.
[5]M. Lachmann y O. Araujo, “La estimación de la digestibilidad en ensayos con rumiantes”, Universidad de Zulia, Maestría. Facultad de Ciencias Veterinaria, 2000.
[6]I. García, J. Mora y R. Piñero, “Cuál es el efecto de la Moringa oleifera sobre la Dinámica”, Scielo, vol. 28, nº 1, p. 43, 2016.
[7]L. Maynard, J. Loosli, H. Hintz y R. Warner, «Procesos digestivos en diferentes especies animales” de Nutrición Animal, 4, Ed., México, Mc Grawn-Hill, 1989,
p. 34.
[8]M. D. Stern y W. H. Hoover, “Methods for determining and factors affecting rumen microbial protein synthesis”, J. Anim. Sci, pp. 590-1603, 1979.
[9]J. Clark, T. H. Klismeyer y M. R.Carmeron, “Microbial protein synthesis and flows of nitrogen fractions to the duodenum of dairy cows”, J. Dairy Sci., pp. 2304-
2323, 1992.
[10]R. Herrera-Saldana, R. Gomez, M. Torabi y J. Huber, “Influence of synchronizing protein and starch degradation in the rumen on nutrient utilization and microbial protein synthesis”, J. Dairy Sci, pp. 142-148, 1990.